Examen Responsabilidad SocialVersion en ligne TEMA 1-3 par Jose Pardal 1 ¿Qué dicen los nihilistas? a La naturaleza es perfecta. b El ser humano no aspira a la felicidad por eso no la encuentra. c La vida carece de sentido. d El ser humano es muy feliz 2 ¿Qué significa la dignidad ontológica de la persona? a Es algo inherente al ser humano b Se puede quitar. c Que se puede otorgar d Depende de la libertad de la persona 3 ¿Qué es el mal y el sufrimiento? a Un problema. b Una desgracia. c Un misterio inexplicable. d Una cosa que se soluciona. 4 ¿Qué significa la Solidaridad? a Determinación sólido hacia el bien común. b Una idea circunstancial. c Un sentimiento noble. d Una emociónalidad. 5 ¿Cómo era la solidaridad en Roma? a No había como la entendemos hoy b La esclavitud no la defendían todo. c Un sentimiento noble. d Una emoción. 6 ¿Cómo era la sociedad medieval? a Era democrática. b Se vivía la igualdad. c Estaba organizada por jerarquía de clases. d Se vivía la libertad absoluta. 7 Di una diferencia entre la Sociedad de Naciones y Las Naciones Unidas. Escoge una o varias respuestas a Las dos eran los mismo b Las Naciones Unidas fue anterior a la Sociedad. c En la Sociedad de Naciones no estaba EEUU. d En ninguno de las dos estuvo Francia. 8 ¿Cuál es un principio de la carta de la ONU? a Garantizar la paz mundial. b Echar a China. c Redactar los Derechos Humanos. d Defender la Ecología. 9 ¿Cómo fue la caídas del Muero de Berlín? a Pacifica la llamada la Revolución de terciopelo. b Lo pidió los Estados Unidos. c Fue una revolución sangrienta. d Fue peor que la Revolución Francesa. 10 Puede la riqueza mundial dar de comer a todos a Si, por supuesto. b A lo mejor hace 100 años si. c No es imposible. d No se puede ni pensar. 11 ¿Qué son los Derechos Humanos? a Son los que tenemos por ser personas. b Son los que se pueden abolir. c Se transfieren unos a otros. d Son los que nos tenemos que ganar. 12 ¿Cómo entendemos la palabra "solidaridad"? a Algo politicamente correcto. b Una actitud. c Como la secularización de la palabra fraternidad. d Algo inalcanzable. 13 ¿Es diferente la educación en los países desarrollados y los países en vías de desarrollo? a Si, completamente diferente. b En los dos hay mucha analfabetización. c No, tienen los mismo problemas. d Eb los hay abstención escolar. 14 Es un derecho humano la educación a Si lo es. b Está en su libertad. c No, es algo que no tiene nada que ver. d Pertenece al derecho a la vida. 15 ¿Cómo se aglutinan los derechos humanos básicos civiles y políticos? a La vida. b La vida, la igualdad y la libertad. c La educación. d Un juicio justo. 16 ¿Cómo cambia la mentalidad de sociedad en el siglo XVII? a El ser humano se vuelve muy individualista. b La supervivencia es fácil. c La sociedad te hace feliz. d El ser humano confía más que nunca. e 17 ¿Qué significa sociedad? a Agrupación de seres humanos que responde a su naturaleza para fines. b Agrupación que se organiza para la organización. c Agrupación natural para fines y para ser felices. d Agrupación no natural sino forzada por necesidad. 18 ¿Cuáles son los elementos personales de la familia? a Las relaciones que existen entre sus miembros. b Los miembros que componen la familia. c Son las necesidades básicas que necesita una familia. d Eran las familias rurales que la componían muchos miembros. 19 ¿Dónde se basa la convivencia? a En la amistad civil o fraternidad. b En la solidaridad. c En la subsidiaridad. d En la paz. 20 ¿Puede la persona ser feliz en la sociedad? a Si, forma parte de su naturaleza racional. b No, es posible. c Solo sobrevive, nada más. d La sociedad corrompe a los adultos. 21 ¿Tiene peculiaridades la familia? a No, ninguna. b Si la formación moral y la visión de la vida. c La familia no puede influir en el niño. d Sólo influye económicamente. 22 ¿Los elementos materiales son importantes para la familia? a Si, porque es el hogar y lo que esto significa. b No importan nada. c En cualquier lugar se pueden vivir. d Los materiales son siempre un segundo plano. 23 ¿Por qué la familia está en crisis? a No lo está. b Falta de conciliación y de valores. c Porque los padres trabajan mucho. d Siempre ha estado en crisis. 24 ¿Es diferente la educación en los países desarrollados y los países de vías de desarrollo? a Si, tienen diferentes problemas. b En todos hay analfabetismo. c En todos la educación secundaria es obligatoria. d En los países desarrollados no hay problemas. 25 ¿Cuál es el fundamento de la comunidad política? a La solidaridad b La justicia social. c La amistad civil hacia el bien común. d La unión de las naciones. 26 ¿Cómo es el entorno de la comunicación, hoy? a Natural. b Telemático. c Urbano. d La comunicación siempre ha sido la misma. 27 ¿Por qué el ser humano desea conocer? a Es algo natural en él. b Es natural porque busca la verdad. c No le importa nada. d No es algo natural del ser humano. 28 ¿Qué tipo de integración es la Responsabilidad Social Cooperativa? a Es algo obligatorio de las empresas. b Es algo voluntario y coherente. c Ninguna empresa lo decide. d La mayoría de las empresas no lo conocen. 29 ¿Vale para algo la Responsabilidad Social Cooperativa? a Por supuesto es trasparente. b No vale para nada. c Al final, se olvida de las personas. d No ha supuesto nada en la economía. 30 ¿Qué significa la solidaridad? a Determinación firme hacia el bien común. b Ser generoso. c Tener buenos sentimientos. d Trabajar con resiliencia. 31 ¿Cómo era la solidaridad en Roma? a No lo que entendemos hoy. b Sí, eran muy solidarios. c La esclavitud no la defendían todos. d Siempre se ayudaba a los más pobres. 32 ¿Cómo era la sociedad medieval? a Estaba organizada en una jerarquía de clases. b Era una sociedad democrática. c Se vivía la igualdad y la libertad más absoluta. d Había una igualdad jurídica. 33 ¿Con que propuestas se cierra el siglo XIX? a Con movimientos Feministas. b Los movimientos ecologistas tuvieron fuerza. c El liberalismo económico y el Marxismo. d Las democracias occidentales. 34 ¿Por qué se creó la Sociedad de Naciones? a Para luchar contra Hitler. b Para unir Rusia y China. c Para preservar la paz mundial. d Evitar la Primera Guerra Mundial. 35 Las Naciones Unidas se fundaron a Promocionar y proteger los Derechos Humanos. b Evitar la Segunda Guerra Mundial. c La lucha contra el terrorismo. d Como forma de globalización. 36 ¿Cómo fue la caída del Muro de Berlín? a Le llaman la Revolución de terciopelo. b Fue una revolución sangrienta. c El pueblo actúo contra el gobierno. d Lo pidió los Estados Unidos. 37 ¿Cómo es posible el cambio a más solidaridad? a Yo personalmente no puedo hacer nasa. b Desde las instituciones y desde mí mismo. c Es imposible el cambio d Sólo lo pueden hacer los gobiernos. 38 ¿Hay diferencias en las enfermedades de los países desarrollados y los países en vías de desarrollo? a No ninguna. b Si, hay bastante diferencia. c Realmente son las mismas enfermedades. d Las enfermedades occidentales se pueden evitar. 39 ¿Puede la riqueza natural del mundo dar de comer a todos? a No, imposible. b Sí, y de sobra. c Es imposible pensarlo. d A lo mejor hace 100 años, sí. 40 ¿Qué significa la solidaridad? a Determinación firme hacia el bien común. b Ser generoso. c Tener buenos sentimientos. d Trabajar con residencia. 41 ¿Cuál no era uno de los objetivos de Naciones Unidas para el Milenio? a La enseñanza Secundaria Universal. b Reducir la mortalidad Infantil. c La enseñanza Primaria Universal. d Combatir la malaria y tuberculosis. 42 ¿Qué son los Derechos Humanos? a Son los que tenemos por ser personas. b Son los que podemos perder por nuestra actitud. c Son los Derechos transferibles de unos a otros. d Son los derechos que continuamente se pueden abolir. 43 ¿Por qué debemos ser solidarios? a Me afecta, son sensible. b Mis actos tienen consecuencias. c Me creo de verdad la dignidad ontológica del ser humano. d No me creo que mi solidaridad repercuta en nadie. 44 ¿El hombre se ha ido vista a sí mismo? a Sí, él se crea a sí mismo. b Realmente, se encuentra con ella. c Sí, porque puede vivir indefinidamente. d Se la otorga y se la prolonga a sí mismo. 45 ¿Es el ser humano un ser abierto a la transcendencia? a No, cualquier ser vivo es capaz. b Sí es el único ser vivo capaz de ello. c Ningún ser vivo puede pensarse a si mismo. d Cualquier materia viva puede hacerlo. 46 El hombre cerrado a sí mismo, ¿se desarrolla en todas sus dimensiones? a Si, lo necesita para su vida interior. b No, porque no se desarrollaría en plenitud. c El hombre necesita encerrarse para ser feliz. d No pasa nada, cada uno es diferente. 47 ¿La naturaleza humana es abierta o cerrada? a Es abierta. b No es abierta ni cerrada. c Es completamente cerrada. d Esto no es vinculante en el hombre. 48 ¿Cómo es el ser humano? a Es todo alma espiritual. b Es un espíritu encarnado. c Es puro cuerpo y cerebro. d Es un cuerpo separado del alma. 49 ¿Cómo es el dominio del hombre sobre la naturaleza? a Es un dominio responsable. b Puede hacer lo que quiera. c El hombre no tiene ningún dominio. d La naturaleza le domina a él completamente. 50 ¿Cuál es la relación del hombre y el trabajo? a Es el fin de su vida. b Tiene una dimensión ética y el hombre deja su huella. c No tiene importancia en el desarrollo del hombre. d El hombre está en función del trabajo. 51 ¿Qué es el progreso y desarrollo humano? a El desarrollo es una cuestión ética. b El progreso es un avance técnico. c El desarrollo es progreso cuando favorece al ser humano. d La cuestión del desarrollo no es una cuestión moral. 52 Desde el cristianismo, ¿cómo se afronta el sufrimiento? a Como misterio y se afronta desde el amor. b No hay respuestas. c Es fácil de caer. d Lo mejor es la huida. 53 ¿Cómo hemos definido el mal y el sufrimiento? a Un problema con solución. b Como misterio. c Un problema sin solución. d Es el sentido de la vida. 54 ¿Cómo entendemos la solidaridad? a Una actitud muy humana. b Algo inalcanzable. c Un deber ético. d Algo politicamente correcto.