3.11+videos (III)Version en ligne 3.11+videos (III) par Agua Maravillas 1 ¿Qué porcentaje de los accidentes de trabajo mortales en 2012 fueron causados por patologías no traumáticas? a 38,7% b 15% c 25% d 50% 2 ¿Qué patología es la más prevalente entre las enfermedades profesionales notificadas entre 2007 y 2012? a Epicondilitis lateral b Síndrome del túnel carpiano c Tendinitis de mano-muñeca d Asma profesional 3 ¿Cuál fue el porcentaje de trabajadores expuestos a agentes biológicos en 2011 según la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT)? a 7,3% b 9% c 10% d 5% 4 ¿Qué porcentaje de trabajadores refiere dolor de espalda atribuible o empeorado por el trabajo, según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (ENCT)? a 43,8% b 30% c 40% d 50% 5 ¿Qué porcentaje de trabajadores en España realiza un trabajo sedentario, según la Encuesta Nacional de Salud de 2011/12? a 34% b 20% c 30% d 40% 6 ¿Cuál es el objetivo principal del Objetivo 1 de la estrategia? a Mejorar la eficiencia de las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales. b Mejorar la seguridad y salud de los trabajadores en el sector público. c Promover la colaboración internacional en la prevención de riesgos laborales. d 7 ¿Qué medida se propone para mejorar la Inspección de Trabajo y Seguridad Social? a Conjugar la actividad preventiva y reactiva. b Reforzar la inspección solo en el ámbito sanitario. c Crear una nueva agencia de inspección laboral. d 8 ¿Cuál de las siguientes medidas está orientada a la sensibilización de las pymes y microempresas? a Sensibilizar sobre la normativa aplicable y facilitar la evaluación y planificación preventiva simplificada. b Crear una nueva legislación para sancionar a las pymes. c Exigir el cumplimiento obligatorio de la normativa sin flexibilización. d 9 ¿Qué herramienta se propone para mejorar el cumplimiento de la normativa en las empresas? a Desarrollar aplicaciones informáticas que faciliten la organización de la actividad preventiva. b Incrementar las sanciones a las empresas que incumplen la normativa. c Reducir los controles y auditorías de las empresas. d 10 ¿Qué se propone en relación con la formación en prevención de riesgos laborales? a Se integrará la formación en prevención de riesgos laborales en el sistema educativo, desde la educación primaria hasta la universidad. b Solo se fomentará la formación en el sector industrial. c No se considera necesaria la formación en el ámbito educativo. d 11 ¿Qué medida se propone para promover la excelencia en la gestión de la seguridad laboral? a Fomentar la excelencia a través de premios y reconocimiento de buenas prácticas. b Desarrollar nuevas leyes para controlar a las empresas. c Aumentar el número de inspecciones en las empresas. d 12 ¿Qué se pretende con la mejora del sistema de información en seguridad y salud laboral? a Mejorar la coordinación entre las Administraciones Públicas y optimizar la recopilación, análisis y difusión de información. b Reducir los recursos destinados a la recopilación de datos. c Centralizar toda la información en una única base de datos sin acceso público. d 13 ¿Cuál es el principal objetivo del Objetivo 3 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo? a Mejorar las condiciones de trabajo con la participación de los interlocutores sociales y comunidades autónomas. b Reducir la siniestralidad en todos los sectores. c Implementar sanciones a las empresas que no cumplan con la normativa. d 14 ¿Qué sector se menciona como uno de los principales a mejorar en términos de condiciones de trabajo, según el Objetivo 3? a El sector de la construcción. b El sector agrícola. c El sector tecnológico. d 15 ¿Qué acción se propone para reducir los trastornos musculoesqueléticos? a Desarrollar políticas de prevención y un plan específico para su reducción. b Mejorar la formación sobre ergonomía. c Aumentar las sanciones a las empresas que no prevengan estos trastornos. d 16 ¿Cómo se propone mejorar la seguridad y salud de los trabajadores temporales, jóvenes, mayores y mujeres? a Promoviendo el intercambio de buenas prácticas y políticas específicas. b Implementando medidas punitivas. c Reduciendo las horas de trabajo. d 17 ¿Qué acción se propone en relación con los riesgos emergentes derivados de nuevas tecnologías? a Estudiar estos riesgos y desarrollar herramientas para su gestión. b Fomentar el uso de tecnologías sin evaluar sus riesgos. c Reducir el uso de nuevas tecnologías en el ámbito laboral. d 18 ¿Qué medida se propone para la mejora de la vigilancia de la salud en el ámbito laboral? a Promover la vigilancia post-ocupacional, especialmente en el caso de la exposición al amianto. b Reducir las intervenciones sanitarias en el trabajo. c Eliminar las evaluaciones de salud para los trabajadores de alto riesgo. d 19 ¿Cómo se pretende fomentar la cultura de la salud en las empresas? a Creando una Red Española de Empresas Saludables que promueva programas de salud integrales. b Estableciendo sanciones por hábitos poco saludables. c Prohibiendo el consumo de productos no saludables en el lugar de trabajo. d 20 ¿Qué acción se propone para facilitar la gestión preventiva en las pymes? a Desarrollar instrumentos que faciliten y homogenicen la gestión preventiva. b Crear una nueva normativa obligatoria. c Eliminar la obligación de que las pymes cuenten con servicios de prevención. d 21 ¿Cuál es el principal objetivo del Objetivo 4 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo? a Fortalecer la participación de los interlocutores sociales y la implicación de los empresarios y trabajadores en la mejora de la seguridad y salud en el trabajo. b Mejorar la formación de los trabajadores. c Reducir los accidentes laborales en sectores específicos. d 22 ¿Qué se propone para fortalecer el papel de los órganos consultivos y de participación institucional en la prevención de riesgos laborales? a Constituir Grupos de Trabajo en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. b Crear nuevas instituciones para la prevención. c d 23 ¿Cómo se pretende mejorar la implicación de los empresarios y trabajadores en la prevención de riesgos laborales? a Potenciar la negociación colectiva para integrar la prevención en las empresas. b Reforzar la formación obligatoria de los trabajadores. c Aumentar las sanciones para las empresas que no cumplan con la normativa. d 24 ¿Qué medida se propone para fomentar el compromiso de los trabajadores y empresarios con el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa? a Reforzar el compromiso con el cumplimiento de las actividades preventivas en la empresa. b Implementar sanciones en caso de no cumplir el plan. c Permitir que los trabajadores elijan si quieren participar en las actividades preventivas. d 25 ¿Qué acción se propone para promover la integración de la prevención de riesgos laborales en las PYMES? a Desarrollar programas sectoriales que favorezcan la implicación de todos los actores en la actividad preventiva. b Crear directrices para que las PYMES elijan su propia estrategia de prevención. c d 26 ¿Qué se sugiere para lograr una gestión integrada de la prevención en las empresas? a Favorecer el compromiso de la dirección de la empresa y la colaboración de los trabajadores. b Exigir a las empresas la contratación de servicios externos para la prevención. c Separar la gestión de la prevención de la gestión empresarial. d 27 ¿Cómo se pretende reconocer a las empresas que promuevan la colaboración en la gestión preventiva? a A través de fórmulas de reconocimiento e incentivación. b Con una mayor carga impositiva. c Requiriendo la publicación de sus actividades preventivas. d 28 ¿Qué medida se propone para fortalecer la cultura de la seguridad y salud en la empresa? a Promover la formación en prevención de riesgos laborales para delegados de prevención y mandos intermedios. b Obligar a todas las empresas a realizar inspecciones periódicas. c Crear un sistema de premios para las empresas que no registren accidentes. d 29 ¿Qué documento regula el procedimiento electoral de los delegados y juntas de personal? a El Real Decreto 1896/1994 b La Ley 9/1987, de 12 de junio c El EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público) d 30 ¿Qué porcentaje de representantes deben tener los sindicatos para poder participar en la negociación colectiva? a 10% b 5% c 20% d 31 ¿Cuál es el número de delegados de personal que se eligen en una unidad electoral con 45 funcionarios? a 1 b 3 c 5 d 32 ¿Cuáles son los principios generales del procedimiento electoral? a Voto directo, libre, y secreto b Voto secreto y obligatorio c Voto obligatorio, no secreto d 33 ¿Quiénes pueden votar en el procedimiento electoral para delegados y juntas de personal? a Funcionarios en servicio activo b Funcionarios en excedencia c Personal eventual d 34 ¿En qué casos se convocan elecciones parciales para delegados o juntas de personal? a Cuando hay vacantes del 50% b Cuando la plantilla disminuye un 25% c Cuando hay elecciones de nuevos representantes en otras unidades d 35 ¿Qué tipo de listas se utilizan para las elecciones a delegados de personal? a Listas abiertas b Listas cerradas c Listas mixtas d 36 ¿Dónde se realiza la votación en el proceso electoral para delegados y juntas de personal? a En el centro de trabajo b En una oficina electoral c d 37 ¿Qué normativa regula las elecciones sindicales y la representación de los funcionarios? a Ley 9/1987 b Real Decreto Legislativo 5/2015 c Ambas d Ninguna 38 ¿Cuántos delegados se eligen en una unidad electoral con entre 31 y 49 funcionarios? a 1 delegado b 3 delegados c 5 delegados d 9 delegados 39 ¿Quién puede promover la celebración de elecciones sindicales? a Sindicatos con el 10% de representación b Sindicatos más representativos c Funcionarios por acuerdo mayoritario d Todas las anteriores 40 ¿Cuál es el sistema de votación utilizado en las elecciones a Delegados de Personal? a Listas cerradas y sistema proporcional corregido b Listas abiertas y sistema mayoritario c Votación por correo únicamente d Votación secreta sin sistemas establecidos 41 ¿Qué grupo de funcionarios no puede ser elegido como delegado o representante? a Funcionarios en servicio activo b Funcionarios en servicios especiales c Personal eventual d Ambos B y C 42 ¿Cuál es el plazo mínimo para presentar candidaturas en las elecciones a Delegados de Personal? a 9 días b 5 días c 3 días d 2 días 43 ¿Quiénes están legitimados para convocar reuniones en el centro de trabajo? a Los sindicatos exclusivamente b Los empleados públicos con el 40% de los convocados c Los Delegados de Personal d Todas las anteriores 44 ¿Qué porcentaje mínimo de personal debe estar presente en los servicios esenciales durante una huelga en la Administración de Justicia? a 50% b 40% c 30% d 10% 45 ¿Cuál de los siguientes derechos está reconocido en el Art. 28 de la Constitución Española? a Derecho a la huelga para todos los trabajadores. b Derecho a la huelga solo para empleados públicos. c Derecho a la huelga para la defensa de intereses laborales, con excepciones para Fuerzas Armadas. d Derecho a la huelga sin ninguna limitación. 46 ¿Qué efectos tiene la huelga sobre la relación laboral según la normativa vigente? a Extingue la relación laboral. b Suspende la relación laboral, sin sanción. c Sanciona al trabajador huelguista. d Obliga a la reincorporación inmediata al puesto de trabajo. 47 ¿Qué servicios deben mantenerse durante una huelga, según la legislación española? a Ningún servicio debe mantenerse. b Los servicios esenciales, como transporte público. c Solo servicios de seguridad. d Todos los servicios laborales, sin excepciones. 48 ¿Qué establece el Real Decreto 755/1987 sobre la huelga en los órganos judiciales? a El 100% de los funcionarios deben continuar trabajando. b El 30% de los funcionarios deben atender los servicios esenciales. c Solo el personal administrativo puede hacer huelga. d No es necesario mantener ningún servicio mínimo. 49 ¿Qué condición debe cumplir la comunicación de huelga según el procedimiento establecido? a Se debe comunicar con 1 día de antelación. b Es necesario un preaviso de 5 a 10 días naturales. c La comunicación debe realizarse solo por los representantes sindicales. d 50 ¿Qué tipos de huelgas son consideradas ilegales? a Huelgas de celo y solidarias. b Huelgas rotatorias sin acuerdo previo. c Huelgas extralaborales y rotatorias que contravienen lo pactado en el convenio colectivo. d Huelgas con servicios mínimos garantizados.