Froggy Jumps
Pon a prueba tus conocimientos sobre el tema de vigilancia con este divertido quiz.
1
La definición de vigilancia más aclamada es la del autor ................ “la observación continuada de la distribución y tendencia de la incidencia a través de informes de morbilidad y mortalidad".
2
Recogida sistemática y continua, análisis e interpretación de datos sanitarios esenciales para la planificación, implementación y evaluación de prácticas de salud pública.
3
Es el escrutinio permanente y la observación activa de la distribución y propagación de las infecciones y factores relacionados, con suficiente exactitud en calidad y cantidad para ser pertinentes para un control eficaz."
4
"el conjunto de criterios uniformes utilizados para definir una enfermedad para la salud pública"
5
Son objtivos de la vigilancia epidemiologica excpeto:
6
hace referencia a la vigilancia en la que se utilizan los datos disponibles sobre enfermedades comunicables o en los que la notificación de enfermedades es obligatoria o solicitada por el gobierno o las autoridades sanitarias.
7
La exactitud y calidad de los datos dependen del personal, los instrumentos de comunicación son simples y breves, es relativamente barato y fácil de desarrollar inicialmente, muchos países poseen este sistema
8
hace referencia a un sistema en el que se contrata personal específicamente para que se encargue del proyecto de vigilancia, puede consistir en realizar entrevistas, revisar historiales, es más caro y es más difícil de desarrollar inicialmente.
9
es la vigilancia epidemiológica de síntomas, enfermedades o sucesos de salud notificados por fuentes habituales que corresponde con la vigilancia pasiva.
10
Es la que se realiza con un evento de salud debido a compromisos internacionales, nacionales, campañas de erradicación, enfermedades de notificación obligatoria; donde participan diferentes subsistemas, requiere del uso de vigilancia activa y pasiva
11
Consiste en el reporte o notificación individualizada de todos los casos nuevos de una determinada enfermedad. Trabaja con definiciones de casos sospechosos y confirmados.
12
Se incluyen aquí las enfermedades en programas de eliminación. Normalmente estas vigilancias se establecen como compromiso con organismos intergubernamentales, como es el caso del Sarampión y la Poliomielitis, la notificación depende de la enfermedad
13
El incorrecto es:
2 tipos de notificación de enfermedades:
14
Es una vigilancia intensiva en un área geográfica delimitada con el objetivo de generalizar los resultados obtenidos a un área más amplia, se recolectan datos de alta calidad sobre eventos frecuentes, esta estrategia permite disminuir el sesgo.
15
aquí se selecciona una unidad de atención de la salud, que permitirá caracterizar mejor el evento en estudio, aun cuando no se podrá conocer con precisión su incidencia.
16
Es un grupo de personas seleccionadas para vigilar un evento específico.
17
detección precoz con acciones inmediatas de control, seguido por el laboratorio que brinda especificidad, facilita reducir el tiempo.
18
Es aquella que se realiza al revisar en los servicios de atención, la no presencia de casos de enfermedades que son objeto de vigilancia y notificación negativa semanal
19
Es la delimitación geográfica y la simbolización individual de problemas que denoten riesgo o peligro para la salud o la vida de la comunidad.
20
Es una expresión gráfica que resulta de procedimientos estadísticos, que representa gran utilidad para que los servicios de salud, conozcan de forma oportuna la tendencia de las enfermedades. Existen 2 formas de elaborarlos.
21
esta zona escapa del control del epidemiólogo, cualquier aumento de la frecuencia que se ubique en ésta y más aún si es persistente, debe considerarse epidémico.
22
las frecuencias que alcancen estos valores obligan al salubrista a tomar medidas para evitar que se establezca una epidemia
23
esta zona corresponde al área de endemicidad, son los valores esperados para esta situación.
24
en esta zona se ve reflejado el impacto de las acciones que directa o indirectamente influyen en la generación de un suceso hasta llevarlo a la no aparición o medida de agresión que constituye su erradicación como factor de daño.
25
término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica
26
aparición de dos o más casos de la misma enfermedad asociados en tiempo, lugar y persona.
27
Es la aparición, en una comunidad o región definida, de casos de una enfermedad con una frecuencia que claramente rebasa la incidencia normal prevista.
28
Es la afectación de una enfermedad a lo largo de un área geográficamente extensa, técnicamente debería cubrir el mundo entero.
29
Éstos son los 2 criterios importantes para que una enfermedad sea considerada una pandemia excepto:
30
es la red encargada de la observación y análisis de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y los factores que inciden en su control.
31
La cuarentena se origina formalmente en el siglo XIV, en Italia, como una medida para controlar las epidemias de peste negra
32
separación y restricción de movimientos de personas que estuvieron expuestas a una enfermedad infecciosa, pero que no tienen síntomas, para observar si desarrollan la enfermedad.
33
Es la separación de personas que padecen una enfermedad contagiosa, de aquellas que están sanas. Ambas medidas son estrategias de salud que tienen como objetivo prevenir la propagación de enfermedades contagiosas.
34
con él se evita la transmisión de infecciones muy virulentas o contagiosas que pueden propagarse por aire y por contacto directo.
35
se utiliza en casos cuya transmisibilidad es un poco menor, para enfermedades o padecimientos que se propagan más bien por contacto directo o íntimo.
36
Al aplicarlo se evita la transmisión de enfermedades infecciosas por aire a distancias cortas. Los enfermos infectados con el mismo microorganismo pueden compartir una sola habitación.
37
se aplica a pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar. El enfermo debe estar en cuarto privado con ventilación especial y la puerta cerrada, utilizar mascarillas de tipo respirador y batas para evitar contaminación de ropa.
38
este tipo de aislamiento se utiliza en el caso que las infecciones se transmitan por contacto directo o indirecto de heces. El enfermo estará en habitación privada si la higiene personal es inadecuada.
39
Este tipo de aislamiento y las precauciones se aplicarán para evitar infecciones transmitidas por el contacto directo o indirecto de material purulento o el drenaje de alguna zona infectada del cuerpo.
40
al aplicar este tipo de aislamiento, se protege al paciente no infectado que padece de un deterioro de la inmunidad y de la resistencia frente microorganismos infecciosos.
|