Compléter
Tema 1: Conceptualización y Teorías explicativas del Desarrollo HumanoVersion en ligne
Tema completo estructurado en 4 apartados (A, B, C y D)
1
Actualmente
psicoeducativa
1
.
PSICOLOGÍA
DE
LA
EDUCACIÓN
(
PE
)
.
DEFINICIÓN
Y
OBJETO
DE
ESTUDIO
se
define
la
psicología
de
la
educación
(
PE
)
como
la
disciplina
encargada
de
comprender
,
intervenir
y
optimizar
los
procesos
de
aprendizaje
humano
y
crecimiento
personal
,
en
los
ámbitos
psicomotor
,
cognitivo
,
afectivo
,
social
y
moral
,
debidos
a
la
instrucción
o
enseñanza
,
en
aprendizajes
formales
e
informales
y
en
contextos
escolares
y
extraescolares
.
Además
,
su
conocimiento
e
investigación
están
puestos
al
servicio
de
la
mejora
de
los
métodos
de
educación
y
de
la
intervención
psicoeducativa
(
Trianes
,
Fernández
-
Baena
y
Escobar
,
2009
)
.
Esta
PE
centrada
en
el
dominio
afectivo
y
social
tendría
como
objeto
de
estudio
los
procesos
que
subyacen
a
la
adquisición
de
conocimiento
o
estrategias
no
sólo
en
las
materias
escolares
,
sino
también
en
la
competencia
para
las
relaciones
interpersonales
,
en
la
adquisición
de
valores
para
la
paz
y
la
solidaridad
,
en
la
construcción
personal
enriquecedora
y
en
la
adaptación
o
integración
al
sistema
escolar
.
Además
,
la
PE
proporcionaría
importantes
contribuciones
a
la
evaluación
e
intervención
.
2
.
OBJETIVOS
DE
LA
PSICOLOGÍA
DEL
DESARROLLO
La
PE
,
teniendo
en
cuenta
las
influencias
biológicas
y
las
culturales
,
como
toda
disciplina
aplicada
,
tiene
como
objetivos
describir
explicar
e
intervenir
sobre
los
cambios
psicológicos
normativos
.
En
primer
lugar
,
se
propone
identificar
y
describir
los
procesos
de
cambio
,
aportando
datos
acerca
de
en
qué
consisten
,
cómo
se
manifiestan
y
cuál
es
su
curso
evolutivo
típico
.
En
segundo
lugar
y
a
la
par
que
la
descripción
del
cambio
,
la
PE
se
propone
explicar
cómo
se
produce
:
cuáles
son
los
mecanismos
por
los
que
la
biología
y
el
entorno
interactúan
y
dan
como
resultado
la
secuencia
de
cambios
que
observamos
.
En
tercer
lugar
,
la
PE
es
una
disciplina
con
una
clara
vertiente
aplicada
.
A
partir
de
lo
que
sabemos
sobre
el
desarrollo
típico
,
se
realizan
programas
para
intervenir
en
su
curso
,
y
no
sólo
en
los
casos
en
los
que
el
proceso
se
desvía
de
lo
normativo
,
cuando
hay
retrasos
y
o
alteraciones
del
desarrollo
o
dificultades
en
el
aprendizaje
,
sino
también
cuando
se
trata
de
mejorar
u
optimizar
el
.
3
.
CONTROVERSIAS
SOBRE
EL
DESARROLLO
PSICOLÓGICO
:
LOS
GRANDES
INTERROGANTES
Y
DEBATES
.
HERENCIA
-
MEDIO
En
los
inicios
de
la
disciplina
había
dos
posturas
muy
polarizadas
:
la
de
quienes
consideraban
que
el
desarrollo
era
una
cuestión
de
despliegue
de
la
herencia
genética
,
y
que
se
heredaba
tanto
la
inteligencia
como
la
personalidad
,
y
la
de
quienes
pensaban
que
el
desarrollo
era
completamente
una
cuestión
de
aprendizaje
a
partir
de
las
influencias
ambientales
.
Según
han
ido
evolucionando
las
teorías
sobre
el
desarrollo
y
los
conocimientos
sobre
sus
bases
biológicas
,
la
dicotomía
ha
ido
desapareciendo
;
actualmente
el
debate
se
traslada
a
como
explicar
la
interacción
entre
herencia
y
medio
.
La
dicotomía
comenzó
a
disolverse
cuando
Waddington
propuso
,
desde
la
biología
,
la
metáfora
del
paisaje
epigenético
,
según
la
cual
el
desarrollo
hace
un
recorrido
en
el
que
hay
zonas
con
mucha
canalización
(
contenidos
cerrados
o
muy
determinados
por
el
código
genético
)
,
zonas
"
planas
"
,
con
una
total
plasticidad
(
contenidos
abiertos
,
o
en
absoluto
determinados
por
el
código
genético
)
y
zonas
con
una
plasticidad
relativa
,
en
las
que
la
genética
establece
unos
márgenes
dentro
de
los
cuales
operan
las
influencias
ambientales
.
Es
la
cuestión
del
genotipo
y
fenotipo
.
SINCRONÍA
-
HETEROCRONÍA
Durante
décadas
predominó
la
idea
de
que
el
desarrollo
psicológico
se
produce
en
tramos
temporales
entre
los
que
hay
saltos
cualitativos
como
de
modo
que
en
el
interior
de
cada
tramo
los
contenidos
se
desarrollan
de
manera
homogénea
,
sincrónica
o
interdependientes
entre
sí
;
y
que
esas
fases
(
a
las
que
muchas
teorías
denominaron
estadios
)
se
producen
según
una
cronología
y
de
manera
integrativa
,
construyéndose
una
sobre
otras
.
Muchos
estudios
ponen
de
manifiesto
que
la
sincronía
y
la
universalidad
son
más
patentes
en
los
inicios
del
recorrido
,
en
los
bebés
,
y
que
a
medida
que
el
desarrollo
se
va
abriendo
a
las
influencias
ambientales
,
los
cursos
evolutivos
de
los
miembros
de
cada
cultura
o
entorno
van
diferenciándose
de
los
de
otras
:
y
,
además
,
que
distintos
contenidos
del
desarrollo
pueden
seguir
cursos
relativamente
independientes
.
CONTINUIDAD
-
DISCONTINUIDAD
Otro
asunto
controvertido
es
si
las
características
psicológicas
del
individuo
tienen
una
continuidad
a
lo
largo
de
su
desarrollo
o
si
,
por
el
contrario
,
puede
producirse
un
cambio
de
rumbo
(
por
ejemplo
,
si
los
rasgos
de
personalidad
de
un
niño
o
sus
habilidades
de
interacción
social
serán
equivalentes
en
la
adolescencia
)
.
Esta
cuestión
está
directamente
relacionada
con
la
de
si
ciertas
experiencias
pueden
causar
efectos
irreversibles
en
el
desarrollo
o
sí
,
por
el
contrario
,
siempre
es
posible
compensar
sus
posibles
efectos
negativos
.
A
su
vez
,
este
interrogante
remite
al
de
si
existen
o
no
períodos
críticos
en
el
desarrollo
,
de
manera
que
si
a
una
determinada
edad
no
se
han
producido
ciertos
logros
(
por
ejemplo
,
si
no
se
ha
adquirido
el
lenguaje
a
una
cierta
edad
)
,
el
efecto
es
irreversible
en
el
sentido
de
que
ya
nunca
podrá
darse
.
En
el
desarrollo
humano
,
más
que
críticos
existen
periodos
sensibles
,
en
el
sentido
de
que
la
construcción
del
propio
cerebro
es
más
o
menos
dependiente
del
ambiente
según
el
momento
y
la
función
psicológica
de
la
que
se
.
4
.
APROXIMACIÓN
HISTÓRICA
:
TEORÍAS
EXPLICATIVAS
DEL
DESARROLLO
HUMANO
Durante
siglos
,
la
infancia
no
gozó
de
la
atención
actual
,
ni
científica
ni
social
.
Los
niños
y
las
niñas
eran
considerados
adultos
en
miniatura
y
tratados
como
tales
.
Suele
considerarse
a
Rousseau
el
"
representante
"
del
descubrimiento
de
la
infancia
,
en
el
siglo
XVIII
como
una
etapa
distinta
de
la
adultez
que
requiere
atención
educativa
especializada
.
Las
primeras
descripciones
algo
sistemáticas
del
desarrollo
infantil
son
de
estas
fechas
;
toma
en
forma
de
diarios
(
como
los
de
Tiedeman
Taine
o
Darwin
)
en
los
que
el
educador
anota
datos
sobre
el
comportamiento
de
su
educando
.
Ya
en
el
siglo
XIX
,
Preyer
inicia
la
práctica
de
observaciones
más
sistemáticas
,
continuadas
y
objetivas
sobre
grupos
de
sujetos
y
haciendo
incluso
pequeños
experimentos
.
Los
trabajos
de
Binet
y
los
de
Hall
(
de
finales
del
siglo
XIX
,
principios
del
XX
)
marcan
otro
hito
en
la
educación
de
la
psicología
del
desarrollo
.
La
obra
de
Baldwin
,
un
par
de
décadas
después
supone
un
paso
decisivo
en
la
institucionalización
de
la
PE
.
También
en
el
siglo
XVIII
se
generan
las
concepciones
filosóficas
sobre
la
naturaleza
humana
y
su
desarrollo
que
después
han
dominado
durante
décadas
el
pensamiento
occidental
.
Se
trata
de
las
concepciones
de
Locke
y
de
Kant
,
respectivamente
al
empirismo
(
cuando
nace
,
la
mente
del
bebé
es
una
tabula
rasa
,
y
son
las
experiencias
las
que
conformarán
completamente
el
desarrollo
)
y
el
racionalismo
(
el
ser
humano
cuenta
con
recursos
intelectuales
innatos
para
comprender
la
realidad
)
.
LOS
GRANDES
MODELOS
DEL
DESARROLLO
DEL
SIGLO
XX
Con
el
inicio
del
siglo
XX
,
las
influencias
del
empirismo
y
el
racionalismo
se
dejan
notar
respectivamente
en
EEUU
y
en
Europa
en
la
conformación
de
grandes
modelos
sobre
el
desarrollo
humano
:
el
mecanicista
y
el
organicista
.
El
modelo
mecanicista
sostiene
que
la
conducta
surge
y
se
modifica
mediante
la
experiencia
,
de
manera
que
el
desarrollo
psicológico
de
un
individuo
es
lo
mismo
que
la
suma
de
sus
aprendizajes
.
Bajo
este
modelo
se
formula
la
teoría
del
conductismo
(
el
estudio
científico
del
comportamiento
y
de
su
cambio
ha
de
considerar
sólo
la
conducta
y
los
estímulos
concretos
,
lo
empíricamente
observable
y
cuantificable
)
,
hegemónica
en
la
psicología
americana
hasta
finales
de
los
sesenta
,
y
en
la
que
destacan
los
estudios
de
Watson
sobre
el
condicionamiento
infantil
.
El
modelo
organicista
,
por
su
parte
,
sostiene
que
el
niño
nace
con
un
plan
de
desarrollo
innato
,
inscrito
en
los
genes
,
que
se
irá
desplegando
en
estadios
y
del
que
dependerá
las
posibilidades
del
aprendizaje
en
cada
momento
.
Las
formulaciones
más
representativas
de
este
modelo
son
la
teoría
psicogenética
de
Piaget
sobre
el
desarrollo
intelectual
(
que
propone
los
estadios
sensoriomotor
,
preoperacional
,
operacional
concreto
y
operacional
formal
)
y
la
teoría
psicoanalítica
de
Freud
sobre
el
desarrollo
psicosexual
(
que
propone
los
estadios
oral
,
anal
,
fálico
,
de
lactancia
y
genital
)
.
Después
de
los
sesenta
,
aparece
en
escena
un
tercer
modelo
del
desarrollo
humano
:
el
contextual
-
dialéctico
.
Fue
a
raíz
de
que
la
teoría
sociocultural
de
Lev
Vigotsky
y
de
sus
colaboradores
Luria
y
Leontiev
fuera
traducida
del
ruso
y
conocida
en
Occidente
.
Se
apoya
en
la
filosofía
dialéctica
soviética
:
la
realidad
,
incluido
el
desarrollo
humano
,
se
produce
en
un
continuo
cambio
sin
períodos
estáticos
,
cada
momento
deriva
del
anterior
y
propicia
el
siguiente
.
La
teoría
de
Wallon
,
centrada
en
la
emoción
,
participa
de
las
ideas
dialécticas
y
socioculturales
;
aunque
concibe
el
desarrollo
como
una
serie
de
estadios
(
impulsividad
motriz
,
sensoriomotor
,
del
personalismo
categorial
,
de
la
pubertad
y
de
la
)
.
|