Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

GUIAS AHA 2020

Présentation

las Guías 2020 de la AHA para RCP y ACE constituyen la base de todos los productos de la AHA que salvan vidas y de muchos protocolos para salvar vidas en hospitales y servicios de cuidados intensivos en todo el mundo. Este producto fundamental es la reimpresión de las Guías 2020 de la AHA para RCP y ACE, que publicó en línea el 18 de octubre de 2020, en Circulación

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 14 ans
1 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:11
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

GUIAS AHA 2020Version en ligne

las Guías 2020 de la AHA para RCP y ACE constituyen la base de todos los productos de la AHA que salvan vidas y de muchos protocolos para salvar vidas en hospitales y servicios de cuidados intensivos en todo el mundo. Este producto fundamental es la reimpresión de las Guías 2020 de la AHA para RCP y ACE, que publicó en línea el 18 de octubre de 2020, en Circulación

par marisol ferraro rojas
1

SOPORTE VITAL BASICO

2

RECOMENDACIONES

continuación, te mostraremos un resumen de las recomendaciones y haremos algunos comentarios del soporte vital básico (SVB) y de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA) para adultos (Guías AHA 2020 Adultos). • Las ayudas visuales y los algoritmos mejorados ofrecen una guía fácil de recordar para situaciones de reanimación de SVB y SVCA. • Se ha vuelto a enfatizar la importancia del inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos (personas diferentes a profesionales o auxiliares en salud). • Se han reafirmado recomendaciones previas sobre la administración de adrenalina, con énfasis en la administración temprana de adrenalina. • Se sugiere el uso de retroalimentación audiovisual en tiempo real como medio para mantener la calidad de la RCP. • Medir continuamente la presión arterial y el dióxido de carbono al final de la espiración (ETCO2) durante la reanimación avanzada puede ser útil para mejorar la calidad de la RCP. • Según la evidencia más reciente, no se recomienda el uso rutinario de la desfibrilación secuencial doble. • El acceso intravenoso (IV) es la vía preferida para la administración del medicamento durante la reanimación avanzada. El acceso intraóseo (IO) es aceptable si el acceso IV no está disponible. 

3

ALGORITMOS

• La atención del paciente después del retorno de la circulación espontánea (RCE) requiere especial atención a la oxigenación, control de la presión arterial, evaluación de la intervención coronaria percutánea, manejo específico de la temperatura y neuro pronóstico multimodal. • Debido a que la recuperación de un paro cardíaco continúa mucho después de la hospitalización inicial, los pacientes deben contar con una evaluación y un apoyo formales para abordar sus necesidades físicas, cognitivas y psicosociales. • Después de una reanimación, una retroalimentación (debriefing) es beneficioso para la salud mental y el bienestar de los reanimadores legos, los proveedores de SEM y los trabajadores de la salud hospitalarios
4

GUIAS AHA 2020

En una situación de emergencia, donde haya que asistir a una víctima, es fundamental el cuidado inicial de la misma. Para que se lleve a cabo una primera ayuda pronta y efectiva, el auxiliador o first responder (primer respondiente) debe ser capaz de reconocer la presencia de una emergencia médica.
5

COMPROBAR SI LA VICTIMA RESPONDE

Si se considera que la víctima está consciente, se debe actuar de la siguiente manera:

  • Dejarla en la posición que se ha encontrado.
  • Valorar las lesiones que pueda tener.
  • Activar el sistema de emergencia, si es necesario.
  • Revalorar a la víctima regularmente.

Si por el contrario, se considera que la víctima está inconsciente, se debe actuar:

  • Colocarla boca arriba.
  • Abrir la vía aérea realizando la maniobra frente-mentón: se trata de colocar una mano en la frente y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón.
6

PEDIR

Sea cual sea la situación, se debe llamar al 123 y explicar claramente el lugar de los hechos y la situación que se presenta. Si es posible, se recomienda activar el manos libres por si los operadores del 112 dan instrucciones mientras no llegan.
7

SEM

El Sistema de Emergencias Médicas – SEM, tal como lo señala la Resolución 926 de 2017, es un modelo general integrado que busca la articulación de los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismo o paro cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencias.

Comprende, entre otros, los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la actuación del primer respondiente, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y emergencias en la gestión de solicitudes, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias, las modalidades de transporte básico y medicalizado, la atención hospitalaria, los programas educacionales y los procesos de vigilancia.

8

DEA

Qué es un desfibrilador externo automáticos (DEA). 

​Un desfibrilador externo automático, DEA (AED en inglés) es un dispositivo electrónico que puede examinar el ritmo cardíaco para determinar si es necesario proporcionar una descarga a una persona en paro cardíaco. Aunque la mayoría de los paros cardíacos ocurren en adultos, pueden presentarse en un niño o adolescente.

9

COMPROBAR

  1. Valorar el nivel de consciencia

Debemos observar al herido a medida que nos acercamos a él para poder descubrir algún gesto o movimiento. Al llegar a su altura, nos arrodillamos a la altura de su tronco, apoyamos las manos sobre sus hombros y los sacudimos ligeramente mientras le preguntamos si está bien y qué ha ocurrido.

  1. Abrir vías respiratorias

Debemos comprobar que el aire llegue a los pulmones. Es importante recordar que en una persona inconsciente la lengua puede caer hacia atrás, cerrar la entrada de la tráquea e impedir el paso del aire. Para conseguir abrir las vías respiratorias se suele realizar la maniobra frente-mentón, que consiste en empujar levemente con dos dedos la barbilla hacia arriba, mientras que la otra mano aprieta sobre la frente.

Aflojamos cualquier prenda que dificulte la respiración o la circulación sanguínea.

  1. Comprobar cuerpos extraños en la boca

Debemos comprobar si el herido presenta cuerpos extraños sólidos en la boca y si es así, se extraerán con el dedo índice en forma de gancho. Si presenta cuerpos extraños líquidos deben extraerse con los dedos envueltos en un pañuelo o algo similar.

  1. Comprobar la respiración

Una vez las vías respiratorias estén abiertas y limpias, comprobamos durante 10 segundos si el herido respira. Debemos ver, oír y sentir la respiración. Para ello acercamos nuestro oído a la boca y nariz del herido, ver si se mueve el tórax y el abdomen, oír el ruido de la respiración y sentir el aire de la persona en nuestra mejilla.

  1. Comprobar el pulso

Mientras mantenemos las vías respiratorias abiertas, debemos palpar el pulso durante otros 10 segundos. Colocamos la yema de dos dedos sobre una de las arterias carótidas.

educaplay suscripción