1
son prótesis internas que precisan de procedimientos quirúrgicos
2
son prótesis que el propio paciente puede colocarse y que suplen en la mayoría de los casos parte de las extremidades
3
Describe movimientos fuerza y equilibrio
4
Valora la participación de cada componente
biomecánico del movimiento
5
Fuerza intermedia se localiza
directamente sobre la
articulación afectada
6
Se oponen dos fuerzas proximal y distal
7
Son dispositivos biomecánicos diseñados y confeccionados para
dar funcionalidad a un segmento corporal, o prevenir/corregir
deformidades o disfunciones del sistema musculo esquelétic
8
En estado subagudo, crónico.
10
Controlan las articulaciones
11
Realizan las funciones perdidas.
12
Corrigen deformidades.
13
Descargan articulaciones
14
Movimiento funcional, bajo un sistemas de cables.
15
Proporciona
movimientos activos y funcionales.
16
Características especificas potencia corporal y potencia
mioeléctrica
17
es un procedimiento que se
utiliza con mucha frecuencia en el
área de traumatología
18
Para proteger piel y prominencias óseas.
19
Para
aplicación de calor en procesos
reumáticos, proteger una zona
anatómica de agentes externos,
fijar apósitos, férulas, etc.
20
Para realizar
hemostasia en heridas,
favorecer el retorno venoso en
patología vascular, y disminuir
edema e inflamación en
procesos traumáticos.
21
Para limitar el
movimiento de articulaciones
traumáticas.
22
Se emplea en partes del cuerpo con el mismo perímetro.
Su función: de protección o compresiva
23
Se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con
perímetro no uniforme. Su función: compresiva, sólo en la vuelta
ascendente se realiza compresión
24
Se utiliza para cubrir partes distales del cuerpo. Su
función: protectora, de sujeción o de compresión
25
Se emplea para vendar articulaciones. Su función:
protectora, de sujeción o de compresión
26
Las indicaciones son: Fractura de
escápula, Luxación gleno-humeral,
Fractura del cuello humeral sin
desplazamiento, Esguince acromioclavicular (grado I), Subluxación
acromio-clavicular (grado II) y
Algunas fracturas de húmero
27
• Antebraquial:
• Braquioantebraquial.
28
Muñón: Con función protectora, de
sujeción de apósitos y/o compresiva.
Indicado en amputaciones
traumáticas o secundarias a cirugía
de las extremidades
29
Mas luxacionesreducidas de tobillo
30
indicado en lesiones de rodilla o rótula como,
luxaciones o subluxaciones de rótula, existencia de líquido o sangre en la articulación
y tras punción articular para extracción del mismo. No caminar
31
Cuando requieren menor grado de inmovilización.
Si camina.
32
Con función protectora, de sujeción y/o compresiva.
Indicado en contusiones y heridas con sangrado o suturadas
de la cabeza.
33
Se usa cuando la mandíbula inferior está
dañada, después de que la dislocación ha sido reubicada
34
La más usada es la prótesis de
cabeza radial, las prótesis de húmero
distal.
35
Se sustituye las partes del
húmero y del cúbito que conforman el
codo y, en algunos diseños además,
también la cabeza de radio.
36
Inmoviliza en procesos traumáticos
o inflamatorios.
Bloquea la flexo extensión de codo
y parcialmente la pronosupinación.
37
oporte del antebrazo, en forma de
arnés, en procesos agudos y
subagudos que producen
limitaciones funcionales mínimas.
Mantiene el codo en posición
funcional.
38
En fracturas multifragmentarias
distales del radio.
Pieza que se extiende desde la
parte distal del humero hasta el
pliegue distal de la mano, se ajusta
mediante un vendaje blando
espiral
39
Complementar la terapia para
mejorar la rigidez de codo, utilizado
en rehabilitación de fracturas
complejas del brazo y del codo.
Luego de intervenciones
quirúrgicas prolongadas, artropatía
hemofílica de codo, seudo artrosis
de humero, cubito o radio, parálisis
flácidas de bíceps y supinadores de
antebrazo.
40
Propósito de lograr una adaptación
anatómica.
Útiles para tratamiento de las lesiones
del antebrazo con compromiso de la
membrana interósea, se extiende
desde 3 cm por debajo del codo hasta
2 cm por encima de la articulación de
la muñeca, útil en epicondilitis,
epitrocleitis aguda o cronificada (
codo de tenista, codo de golfist
41
imita parcialmente la flexoextensión
del codo y la pronosupinación del
antebrazo..
Utilizada en el deporte y para
tratamiento del codo de tenista
42
Completar arco de movimiento,
recuperar fuerza muscular, ser
independiente.
Indicado en secuelas de fracturas con
artrosis severa postraumática, en
artrosis degenerativa y enfermedades
inflamatorias con destrucción
articular como la artritis reumatoide
43
En inmovilizaciones permanentes, fracturas o luxofracturas.
44
Cuando existe daño el nervio cubital.
45
en trastornos sensitivos y edemas.
46
En ulceraciones, infecciones e injertos
48
En limitaciones temporales
50
Férulas mixtas o hemodinámicas
51
n procesos patológicos crónicos
óseo o articulares, ayuda a mantener los
grados de movilidad ganados con
terapia física y ocupacional
52
lesiones neurológicas periféricas, postoperatorio,
mano espástica o reumática.
53
: paresia
de los abductores de los dedos,
prevención de contracturas en aducción
luego de traumatismo o quemaduras
54
cubre la
eminencia tenar, en procesos agudos
traumáticos o inflamatorios del pulgar
55
Contractura en
extensión de las articulaciones MCF de los cuatro
dedos(traumáticas, reumáticas).
56
Paresia o atrofia de los lumbricales, contractura en
flexión de las articulaciones MCF, déficit de los
extensores de los dedos.
57
Espasticidad de los flexores de los dedos, trastornos dolorosos o inflamatorios de las articulaciones paresia de los extensores de origen neurológico
58
Paresia músculos
extensores, espasticidad músculos flexores,
trastornos directos o inflamatorios de lo dedos
59
Para parálisis radial, paresia de los músculos extensores, para fortalecimiento isotónico de los músculos flexores de los dedos y la muñeca.
60
parálisis
radial y cubital, espasticidad leve o moderada de la mano,
trastornos paréticos distales por lesiones radiculares
61
Para
parálisis radial, paresia de los músculos extensores,
fortalecimiento isotónico d ellos músculos flexores de los
dedos y la muñeca.
62
paresia cubital, paresia espástica de la mano, con
tendencia a la garra, cicatrices retractiles delos dedos
63
Dedo, metacarpo-falángico, carpometacarpiano
64
A partir de los ______el nivel de la extremidad
al que se debe realizar de la apuntación suele
ser más alto
65
• Los riesgos asociados a la cirugía son más
importantes que en las personas menores de
|