1
¿Qué es la diversidad auditiva?
La diversidad auditiva se refiere a la variedad de capacidades auditivas y experiencias relacionadas con la audición dentro de una población. En lugar de considerar la audición como una condición binaria de "oyente" o "sordo", la diversidad auditiva reconoce que hay una amplia gama de habilidades auditivas y niveles de pérdida auditiva que pueden afectar a las personas de manera diferente.
Según la
localización de la lesión;Sordera de transmisión o sordera de percepción.
Según su
etiología; Genéticas, adquiridas o congénitas.
Según el
grado de pérdida auditiva;Audición normal, pérdida auditiva leve, pérdida auditiva media, pérdida auditiva severa o con más de 90 decibelios.
La discapacidad auditiva no viene acompañada necesariamente de otra discapacidad, lo que
destierra el mito de que las personas sordas tienen un intelecto menor.No todas las personas Sordas son iguales: etnias, vivencias personales, tipo de sordera,
edad, sexo, orientación sexual, etc. configuran la propia identidad personal, pero al mismo
tiempo comparten un denominador común: los aspectos visuales configuran, en mayor o
menor medida, su contacto con el medio, y encuentran barreras de comunicación en su vida
cotidiana. El término "sordomudo", es una denominación con la que sociedad se ha referido
tradicionalmente de modo erróneo a las personas Sordas; dicho término responde a una
concepción patológica de las personas Sordas y puede ser percibida por muchas de ellas
con connotaciones peyorativas, como si no tuvieran capacidad de comunicación, cuando en
realidad pueden acceder tanto a la Lengua de Signos como a la lengua oral en sus formas
escrita y hablada.
Las barreras en la comunicación o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar o impedir parcial o totalmente el mensaje y se sitúan entre el emisor y el receptor cuando se realiza el proceso comunicativo.Las persona sordas o con discapacidad auditiva, aseguran sentirse con muchas trabas a la hora de realizar gestiones o intentar participar como el resto de la ciudadanía.Abordar estas barreras requiere un enfoque integral que incluya la modificación de entornos físicos, la sensibilización sobre la diversidad auditiva y la implementación de estrategias de comunicación inclusivas. Es fundamental crear entornos accesibles y respetuosos que promuevan la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su capacidad auditiva.
Mantén contacto visual: Trata de establecer contacto visual con la persona mientras hablas. Esto facilita la comunicación y permite que la persona pueda leer tus labios o expresiones faciales si depende de la lectura labial. Habla claramente y a un ritmo moderado: Habla de manera clara y a un ritmo moderado, evitando hablar demasiado rápido o en voz baja. Esto facilita la comprensión para personas con diversidad auditiva, especialmente aquellas que pueden depender de la lectura labial o de la percepción visual de tus movimientos labiales y expresiones faciales. No grites ni exageres los movimientos faciales: Gritar o exagerar los movimientos faciales puede distorsionar la forma en que se produce el habla y dificultar la lectura labial. Habla de forma natural y evita sobreactuar tus gestos faciales. Ubícate en un lugar bien iluminado: Asegúrate de que haya suficiente luz para que la persona pueda ver tu rostro y las expresiones faciales con claridad. Evita situaciones con contraluz que puedan dificultar la visión de la persona. Evita hablar con objetos en la boca: Evita comer, beber o fumar mientras hablas, ya que esto puede dificultar la comprensión para personas con diversidad auditiva que dependen de la lectura labial. Repite o reformula si es necesario: Si la persona tiene dificultades para entender lo que estás diciendo, no dudes en repetir la información o reformularla de manera diferente. Sé paciente y muestra disposición para colaborar en la comunicación. Utiliza herramientas de apoyo si es necesario: Si la persona utiliza un dispositivo de asistencia auditiva, como audífonos o implantes cocleares, asegúrate de hablar en un tono audible y sin taparte la boca para facilitar la audición. Ofrece alternativas de comunicación: Si la persona utiliza la lengua de señas como su principal medio de comunicación, considera aprender algunas señas básicas o utilizar gestos y expresiones corporales para complementar tu comunicación verbal.
6
Sistemas de comunicación
Lenguaje de señas: El lenguaje de señas es un sistema completo y natural de comunicación utilizado por muchas personas sordas en todo el mundo. Se basa en el uso de gestos de las manos, expresiones faciales y movimientos corporales para transmitir significado. Hay diferentes sistemas de lenguaje de señas en todo el mundo, como la American Sign Language (ASL), la Lengua de Señas Mexicana (LSM), la Lengua de Señas Española (LSE), entre otros. Comunicación bimodal: Algunas personas sordas pueden optar por utilizar una combinación de lenguaje de señas y habla. En este enfoque, pueden usar el lenguaje de señas para comunicarse con otros sordos o con intérpretes, y también pueden comunicarse oralmente con hablantes oyentes. Comunicación oral: Las personas con pérdida auditiva leve a moderada pueden optar por la comunicación oral. Esto implica el uso del habla, la lectura de labios, el uso de audífonos y dispositivos de asistencia auditiva, así como técnicas de entrenamiento auditivo para mejorar la comprensión del habla. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SCAA): Para personas con sordera profunda o total que tienen dificultades para comunicarse mediante el habla o el lenguaje de señas, los SCAA pueden ser útiles. Estos sistemas incluyen el uso de gestos, símbolos gráficos, tableros de comunicación, dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa (CAA) y aplicaciones de comunicación en dispositivos móviles.
|