LA VICTIMA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA Version en ligne
Conocer e identificar los sistemas administrativos de asistencia y justicia en atención a las Victimas.-
Conocer los sistemas de administración de justicia para las víctimas.-
Identificar las recomendaciones nacionales e internacionales en atención a las victimas.-Diferenciar el concepto de reparación y resarcimiento para las victimas.-
1
LA VICTIMA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA
LA VICTIMA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA
El objetivo Principal es: a).- Entender y identificar
los sistemas administrativos de asistencia y justicia para las víctimas.
Siendo 3 de los objetivos especificos acerca del tema: 1. Conocer los sistemas de administración de justicia para
las víctimas, donde se destaca la importancia del sistema de administración de
justicia en la atención a las víctimas, haciendo énfasis en la necesidad de un
enfoque integral que aborde aspectos psicológicos, sociales y jurídicos. Se
menciona el papel del Ministerio Público en la asistencia a las víctimas y la
importancia de brindarles un trato respetuoso y comprensivo.
2. Identificar recomendaciones nacionales e internacionales
para su atención como los derechos de las víctimas, donde se destaca la
importancia de políticas públicas integrales que aborden sus necesidades
psicológicas, sociales y jurídicas, así como la implementación de programas y
servicios para resolver conflictos y brindar asesoramiento especializado. Se menciona el Modelo de Atención Integral (MAI) del
Ministerio Público como un mecanismo para garantizar los derechos de las
víctimas y proporcionarles una atención integral, con el objetivo de reducir el
trauma y restaurar la confianza en el sistema de justicia. 3. Diferenciar los conceptos de reparación y resarcimiento
para las víctimas. Donde se discuten consideraciones legales tanto a nivel
nacional como internacional en relación con la reparación del daño a las
víctimas. Se destaca la importancia de garantizar la participación de las víctimas
en los procesos legales y se mencionan iniciativas internacionales, como el
fondo fiduciario de la Corte Penal Internacional, para brindar reparación a las
víctimas y sus familias.
Se hace hincapié en la necesidad de que los gobiernos revisen sus leyes y
prácticas para considerar la reparación del daño como una sentencia posible en
casos penales, además de otras sanciones. Como la Reparación o Indemnizaciones a las victimas.
Resarcimiento: Busca restaurar integralmente a la víctima al estado
anterior al daño, la indemnización se centra en proporcionar una compensación
financiera por pérdidas específicas sufridas. El resarcimiento es más amplio y
abarca diversos aspectos del daño. Esto
puede incluir compensación por pérdidas económicas, físicas, emocionales o
morales sufridas como resultado del daño. Ejemplos: víctimas en Guatemala se encuentra en el caso de la
violencia durante el conflicto armado interno que ocurrió entre 1960 y 1996.
Durante este período, hubo numerosas violaciones a los derechos humanos,
incluyendo ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y
violencia sexual, entre otros crímenes atroces. Ejemplos a nivel internacional se han llevado a cabo procesos de
resarcimiento a las víctimas del conflicto armado en Guatemala, como resultado
del trabajo de la CEH y la presión internacional, se estableció el Programa
Nacional de Resarcimiento (PNR) en 2003. Con el objetivo de proporcionar
justicia y reparación a aquellos que sufrieron violaciones a sus derechos
humanos durante ese período.
6
Indeminizacion de Victimas
Indemnización: Se enfoca principalmente en aspectos económicos y
financieros, proporcionada a la víctima como resultado de un acuerdo legal
o una decisión judicial. La indemnización puede ser otorgada por el responsable
directo del daño, un seguro o un fondo establecido con ese propósito. Ejemplos: En muchos casos, las víctimas de delitos violentos, como
homicidios, robos, extorsiones o secuestros, pueden recibir una indemnización
por parte del Estado o de un fondo específico creado para este fin. En Guatemala, existen programas
gubernamentales y fondos de asistencia para víctimas de delitos, como el Fondo
de Protección a Víctimas de Violencia (FOPROVI), que proporciona asistencia
financiera y apoyo a las víctimas y sus familiares. En
2012, la CIDH emitió una sentencia en el caso "Plan de Sánchez Massacre
vs. Guatemala". Este caso se refiere a la masacre de más de 250 personas,
en su mayoría mujeres, niños y ancianos, perpetrada por fuerzas militares
guatemaltecas en 1982 en el municipio de Plan de Sánchez, departamento de Baja
Verapaz, durante el conflicto armado interno.
La jurisdicción internacional
puede intervenir para asegurar la indemnización de las víctimas de graves violaciones
a los derechos humanos cuando el Estado nacional no cumple adecuadamente con su
deber de proporcionar justicia y reparación.
7
Indemnizacion a victimas
En ese sentido, la Corte IDH concluyó que el Estado violó los derechos a las garantías judiciales, a la protección judicial y el derecho a la igualdad ante la ley. En cuanto a los familiares de la víctima, los jueces indicaron que debido al trato que recibieron, el Estado violó su integridad personal, el respeto de su honra y el reconocimiento de su dignidad. La Corte ordenó al Estado indemnizar a la familia de la víctima, investigar y sancionar a los responsables de los hechos, realizar un acto de disculpas públicas e incorporar al currículo del sistema educativo un programa permanente sobre la necesidad de erradicar la discriminación de género, los estereotipos de género y la violencia contra la mujer. Además, el Estado guatemalteco deberá implementar programas y cursos permanentes para funcionarios públicos pertenecientes al Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional Civil, que estén vinculados a la investigación de actos de homicidio de mujeres, sobre estándares en materia de prevención, sanción y erradicación de homicidios de mujeres y capacitarlos sobre la normativa internacional en la materia.
9
Indemnizacion a victimas
|