Bulos lingüísticos 1MAVersion en ligne Texto: «10 bulos lingüísticos que conviene desterrar» (o «No te fíes de todo lo que lees por ahí»).Poné a prueba tu comprensión textual con este divertido juego de preguntas y respuestas. par Mariela Mongoy 1 ¿Qué opina la Academia Española sobre la acentuación de las mayúsculas ? a La Academia de la Lengua Española no lo estableció. b En las antiguas imprentas resultaba técnicamente imposible acentuarlas. c No hay necesidad de acentuarlas en la actualidad. 2 ¿Qué afirma el texto (Rae) sobre las palabras que no están en el diccionario? Escoge una o varias respuestas a Son incorrectas y no deben utilizarse. b No están todos las palabras derivadas a partir de una voz en los diccionarios. c Pueden emplearse solamente en contextos informales. 3 ¿Por qué el sufijo -nte ha generado confusión según el texto? a Históricamente no tenía una forma femenina. b Algunas personas lo consideran incorrecto debido a su forma femenina. c Ha sido utilizado de manera incorrecta en contextos informales. 4 ¿Qué indica la nota "u. c. vulg." que acompaña a la palabra "almóndiga" en el Diccionario académico? a Es una palabra vulgar y no debería ser utilizada. b Es una forma arcaica de la palabra y ya no se usa. c Es un vulgarismo que se debe evitar en expresiones formales. 5 ¿Por qué se considera incorrecta la expresión "un vaso de agua" según muchas personas? a Implica que los vasos están hechos de agua. b Utiliza la preposición "de" de manera incorrecta. c La preposición "de" puede tener diferentes acepciones, como indicar “contenido”. 6 ¿Qué significa la expresión “Sin embargo” que se presenta en el último párrafo? a Contrasta dos ideas. b Iguala dos ideas. c No tiene función, solo acompaña al enunciado. 7 ¿A qué o a quién refiere el pronombre “te” recogida en el título? a Al lector. b A la lectura. c A los bulos. 8 ¿Es muda la letra "h" según el texto? a Es muda en todas las palabras españolas. b En algunas zonas de España y América se conserva su aspiración. c Se utiliza solo en extranjerismos y no en palabras españolas. d 9 ¿Cuál es la recomendación del texto sobre el uso del gerundio? a En todos los casos debe evitarse para no generar confusiones. b Solo en frases simples y simultáneas se recomienda. c En los gerundios de posterioridad cuando no tienen conexión directa con el verbo se aconseja no utilizarlos. 10 ¿Qué función puede tener el gerundio según el texto? a Indica una acción simultánea con el verbo principal. b Expresa acciones posteriores al verbo principal sin conexión directa. c Es únicamente un tiempo verbal complejo de utilizar.