Afro de Esmeraldas y del Valle del Chota (D)
Presencia afroecuatoriana durante la colonia
Los afroecuatorianos tienen una historia diferente al resto de grupos étnicos y culturales del país: por un lado, está una memoria de dolor y sufrimiento a partir de la experiencia de haber sido arrancados violentamente de África por los colonizadores españoles, para ser traídos a América en calidad de esclavos durante la época colonial; y, por el otro, existe una memoria de lucha y resistencia que supuso grandes aportes para la construcción de este país.
Presencia histórica de los pueblos afroecuatorianos
Los inicios de la presencia de la población de origen africano en nuestro país tienen dos momentos históricos: el primero tiene que ver con los asentamientos en la provincia de Esmeraldas y el segundo con la población del valle del Chota y de Mira (Imbabura y Carchi). Estos dos momentos históricos corresponden en la actualidad a las dos comunidades afroecuatorianas más grandes del país.
Fuente: Ministerio de Educación (2018).
La recuperación de la tradición oral en la población afroecuatoriana “La condición de las personas y las colectividades es determinante en su relación con el resto de la sociedad local, nacional y mundial”, afirma Juan García Salazar, un investigador de la cultura afro en Ecuador, que propone modos de entender el mundo desde su condición de afrodescendiente.
El trabajo de Juan García de recuperación de la memoria y la tradición oral de los pueblos afrodescendientes evidencia los valores de la cultura afro en torno a la vida en comunidad y el respeto por la naturaleza: una ética, una sabiduría heredada y unas enseñanzas que no caducan, capaces de sostener un proyecto de resistencia cultural ante el asedio externo. Estos valores se reflejan en las historias de vida, testimonios, cuentos y décimas esmeraldeñas, manifestaciones de la expresión oral de la tradición afroecuatoriana. Conocer y valorar estos saberes permiten que pueda existir un diálogo intercultural entre todos los grupos humanos del Ecuador, partiendo del respeto mutuo y el conocimiento entre todos.
Fuente Ministerio de Educación (2018).
Los afroecuatorianos tienen una historia diferente al resto de grupos étnicos y culturales del país: por un lado, está una memoria de dolor y sufrimiento a partir de la experiencia de haber sido arrancados violentamente de África por los colonizadores españoles, para ser traídos a América en calidad de esclavos durante la época colonial; y, por el otro, existe una memoria de lucha y resistencia que supuso grandes aportes para la construcción de este país.
Presencia histórica de los pueblos afroecuatorianos
Los inicios de la presencia de la población de origen africano en nuestro país tienen dos momentos históricos: el primero tiene que ver con los asentamientos en la provincia de Esmeraldas y el segundo con la población del valle del Chota y de Mira (Imbabura y Carchi). Estos dos momentos históricos corresponden en la actualidad a las dos comunidades afroecuatorianas más grandes del país.
Fuente: Ministerio de Educación (2018).
La recuperación de la tradición oral en la población afroecuatoriana “La condición de las personas y las colectividades es determinante en su relación con el resto de la sociedad local, nacional y mundial”, afirma Juan García Salazar, un investigador de la cultura afro en Ecuador, que propone modos de entender el mundo desde su condición de afrodescendiente.
El trabajo de Juan García de recuperación de la memoria y la tradición oral de los pueblos afrodescendientes evidencia los valores de la cultura afro en torno a la vida en comunidad y el respeto por la naturaleza: una ética, una sabiduría heredada y unas enseñanzas que no caducan, capaces de sostener un proyecto de resistencia cultural ante el asedio externo. Estos valores se reflejan en las historias de vida, testimonios, cuentos y décimas esmeraldeñas, manifestaciones de la expresión oral de la tradición afroecuatoriana. Conocer y valorar estos saberes permiten que pueda existir un diálogo intercultural entre todos los grupos humanos del Ecuador, partiendo del respeto mutuo y el conocimiento entre todos.
Fuente Ministerio de Educación (2018).
Âge recommandé: 15 ans
Recherches connexes