Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

EXAMEN FINAL

Test

(40)
Parcial final de filsofia del derecho

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 21 ans
959 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    34:47
    temps
    100
    but
  2. 2
    07:12
    temps
    93
    but
  3. 3
    00:40
    temps
    53
    but
  4. 4
    00:53
    temps
    53
    but
  5. 5
    01:36
    temps
    53
    but
  6. 6
    01:05
    temps
    46
    but
  7. 7
    00:27
    temps
    40
    but
  8. 8
    00:27
    temps
    40
    but
  9. 9
    00:57
    temps
    40
    but
  10. 10
    01:02
    temps
    40
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

EXAMEN FINALVersion en ligne

Parcial final de filsofia del derecho

par Tatiana Catalina Torres Castellanos
1

Una de las principales diferencias entre el empirismo y el racionalismo radica en que el empirismo busca fundamentar el conocimiento en la experiencia sensible. Para esta concepción, lo determinante es la realidad externa al sujeto. En el planteamiento empirista el conocimiento adquirido debe ser fiel reflejo de la realidad, porque

2

Para llegar al plano de las verdades objetivas, Descartes afirma que es indispensable tomar una actitud radical frente a todo lo que se da por aceptado. La duda es el método por excelencia para llegar a un conocimiento verdadero y seguro. Una de las razones por las cuales Descartes piensa que la duda es un método seguro para alcanzar verdades claras y distintas es que

3

Uno de los fundamentos del escepticismo es la desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad. Esta escuela filosófica considera que la sabiduría consiste en mantenerse indiferente ante cualquier opinión, y busca la felicidad alejándose de todos los quebrantos y sufrimientos de la vida. En este contexto, el objetivo fundamental de la sabiduría consiste en

4

El filósofo alemán Federico Nietzsche concibe que el hombre dependiente de los instintos o de la razón puede ser considerado como un ser de poco valor por haberse degradado. El determinismo de la razón transforma al ser humano en un animal enfermo y débil, mientras el determinismo de los instintos lo convierte en un animal grosero y vulgar. Lo que finalmente quiere dar a entender Nietzsche es que el hombre debe

5

Los estoicos consideraban que cada ser humano es un mundo en miniatura, un micro cosmos reflejo del macrocosmos. Por medio de la razón universal o logos, el macrocosmos regia de igual forma a todos los hombres. Con esto, los estoicos mostraban que

6

Ernst Cassirer afirma que el hombre es un animal que se integra al mundo con su actividad simbólica, creando y fabricando mundos de experiencias, viviendo en un mundo de ficción, ya no físico sino simbólico. El mito, el arte, el lenguaje y las ciencias forman parte de este universo, permitiendo crear mundos de significados y representaciones. Por lo tanto, el hombre no solo vive en una realidad infinita sino que forma parte de ella. Esta situación impide al hombre captar la realidad, enfrentarla cara a cara, por quÉ

7

Cuando Descartes se pregunta por la idea de Dios, afirma "por la palabra Dios entiendo una substancia que es infinita, independiente, omnisciente, todopoderosa, y por la cual yo mismo, y todo lo demás, si es que algo existe, hemos sido creados". Al examinar tales atributos, Descartes se da cuenta que no pueden ser producidos por el hombre ya que el es una substancia finita e imperfecta. Según este planteamiento

8

Para Descartes Dios es una idea innata y un ser infinito, ya que El es el único Ser que existe por definición, el único acerca del cual podemos tener una idea clara y distinta. Dios es el único ser que posibilita la existencia debido a que Él es infinito y posee el ser por si mismo. Es imposible negar la existencia de Dios porque se necesita.

9

Platón considera que el arte se encuentra en un tercer grado de distanciamiento de la verdad porque es simple imitación de las cosas y de las ideas trascendentales. Aristóteles por su parte, afirma que por medio del arte, el hombre construye un mundo imaginario que es imitación de la naturaleza y del mundo real. Aparentemente los dos otorgan al arte el mismo sentido peyorativo. Sin embargo, Aristóteles rechaza esta afirmación y se aleja de Platón al mostrar que el arte es algo positivo y al

10

Los conceptos de bueno y malo presentes en las teorías de la moralidad, no son iguales para todos los pueblos y grupos sociales. Para el hombre de las primeras civilizaciones, bueno y malo significaban lo lícito y lo ilícito, lo permitido y lo prohibido por los dioses. Posteriormente, por ejemplo en la Grecia Antigua, estos conceptos se relacionan con las costumbres y fueron sinónimo de lo que se ajustaba a la tradición y de lo que se separaba de ella. De esta forma, a lo largo de la historia de la moralidad humana

11

El siguiente texto pertenece a los Fragmentos Póstumos de Nietzsche "¿Qué valor tienen en si mismas nuestras valoraciones y nuestras tablas morales? ¿Que resulta de su dominio? ¿A favor de quién? ¿En relación con qué? - Respuesta: a favor de la vida. Pero, ¿qué es vida?. Aquí se hace necesaria, pues, una nueva y más precisa comprensión del concepto de "vida": mi formula al respecto reza: vida es voluntad de poder". A partir de esta afirmación es posible fundamentar una ética que contenga como fundamento que

12

Platón, los sentidos permiten alcanzar solo el mundo material mientras que el intelecto llega a las ideas que constituyen el fin y el sentido de todo conocimiento. Esta concepción acepta que las ideas son el objetivo principal del hombre y se separa de las concepciones que conciben el conocimiento como

13

De acuerdo con Platón, los sentidos no conducen nunca a un verdadero saber, pues ellos pertenecen al mundo de la experiencia, mundo que se encuentra en continuo cambio y mudanza. Por consiguiente, y teniendo en cuenta la postura racionalista, el conocimiento verdadero se caracteriza por poseer validez universal ya que

14

Las corrientes epistemológicas racionalista y empirista se oponen entre sí; pero, donde quiera que haya antagonistas, siempre habrá quienes intenten mediar entre ellos. El intelectualismo es uno de esos intentos de mediación. Así, si el empirismo considera a la experiencia como fuente y base de todo conocimiento, y el racionalismo considera al pensamiento como fundamento del conocimiento, el intelectualismo sostiene que

15

El apriorismo media epistemologicamente entre el racionalismo y el empirismo al considerar a la experiencia y al pensamiento como orígenes del conocimiento. Para esta corriente, el conocimiento presenta elementos a priori formales que reciben su contenido de la experiencia. De acuerdo con lo anterior, es un principio del apriorismo

16

De acuerdo con las últimas corrientes epistemológicas del siglo XX, la cientificidad constituye una idea regulativa y no un modelo determinado de una vez para siempre, al cual habría que ceñirse en la producción de las teorías en cada campo del saber. Sin embargo, al observar la manera como se ha ido configurando esta dea dentro de la cultura occidental, es posible anotar que para los modernos positivistas la ciencia funcionaba como un a priori que definía las formas como debía producirse el conocimiento científico. Por ello, para los modernos toda teoría debía

17

Para los filósofos griegos anteriores a Platón, la materia era eterna, aunque estuviera compuesta de agua, aire, apeiron, tierra, fuego o átomos. De lo anterior se deduce que para los primeros filósofos griegos era imposible concebir la teoría según la cual los dioses

18

La teoría platónica de las Ideas afirma que lo único real es el pensamiento, mientras que las cosas materiales son irreales, pues solo son apariencias. El materialismo, por su parte, se limita a afirmar la realidad de los objetos concretos y tangibles. Una manera racional de fusionar estos dos puntos de vista consistiría en afirmar que?

19

de acuerdo al video de una definción de que es derecho

Respuesta escrita

educaplay suscripción