Unidad V. LiderazgoVersion en ligne 5.1 Definición de liderazgo 5.2 Componentes del liderazgo 5.3 Enfoques de los rasgos de liderazgos 5.4 Conducta y estilos de liderazgo 5.5 Enfoques situacionales o de contingencias de liderazgo 5.6 Liderazgo transaccional y transformacional 5.7 Futuro de la teoría del liderazgo Guzmán, J. J. (2005). Administración V. Edomex: FCA. Pág. 86-105 del libro. Pág. 86-105 del libro par PATRICIA GOMEZ FRANCO 1 Es la habilidad de crear un ambiente organizacional amigable, cómodo y un buen ritmo de trabajo, manteniendo la moral de la organización con confianza y respeto. a Supervisión b Liderazgo c Habilidades 2 El liderazgo de supervisión y el liderazgo estratégico se refieren a: a La autoridad y responsabilidad de los administradores. b La clasificación del liderazgo en las empresas industriales. c Los modelos o estilos de liderazgo más comunes. 3 Los elementos más importantes que pueden influir sobre el estilo de un director o de un gerente se pueden observar a lo largo de un continuo como: a Las fuerzas que operan las limitaciones presupuestales; las fuerzas de los clientes; las fuerzas de los sindicatos y las fuerzas del entorno ecológico. b las fuerzas que operan en su personalidad; las fuerzas de los subordinados; las fuerzas de la situación y las fuerzas ambientales. c Las fuerzas que operan en el entorno económico, las fuerzas de los grupos informales; las fuerzas de la competencia y las fuerzas de la costumbre. 4 Toma su nombre de cómo influyen los líderes sobre las percepciones de los seguidores en sus metas de trabajo y de las alternativas que siguen hacia el logro de la meta. a El modelo de contingencia de Fiedler b La teoría del liderazgo situacional c La teoría del camino meta toma 5 El líder debe informarse, inicialmente, sobre el ambiente organizacional y estructurar un menú de posibles alternativas de decisión. a La teoría del liderazgo situacional b La teoría del camino meta c El modelo de contingencia de Fiedler 6 Establece que la eficacia depende del grado de estructuración de las tareas a realizar y de la relación entre el líder y los seguidores a La teoría del liderazgo situacional b La teoría del camino meta c El modelo de contingencia de Fiedler de eficacia de liderazgo 7 El primer paso para desarrollar las habilidades de liderazgo es: a Enfrentar sus retos prioritarios. b Comprometerse con la organización. c Comprometerse con sus seguidores. 8 Consiste en establecer una red de relaciones amplia y obtener provecho mutuo de la situación. a La forma cómo aprenden los grandes líderes b La teoría del camino meta c La teoría organizacional 9 Deben de cumplir los requisitos como validez, fiabilidad, relevancia, discriminación, exhaustividad, definitividad y accesibilidad. a Los factores que más elevan los estándares éticos b Los criterios de evaluación c Las habilidades para desarrollar las habilidades de liderazgo 10 Los dos factores que más elevan los estándares éticos son: a El nivel académico y la práctica de valores universales. b La supervisión de los supervisores y el trabajo de los auditores. c la exposición pública y la publicidad y la creciente preocupación y participación de un público bien informado. 11 Requiere estructurar la organización, dotarla de gente capaz y supervisar sus actividades a Liderazgo b Dirección c Liderazgo por contingencia 12 Es el comportamiento que ofrece guía, apoyo y retroalimentación correctiva para las actividades cotidianas de los miembros de la unidad de trabajo. a El liderazgo estratégico b Liderazgo situacional c El liderazgo de supervisión 13 Da propósito y significado a las organizaciones. a El liderazgo estratégico b El liderazgo de supervisión c Los seguidores efectivos 14 Se distinguen de los que no lo son por su entusiasmo y compromiso con la organización y con una persona o propósito – una idea, un producto –distinto a ellos o de sus propios intereses. a Lideres situacionales b Los seguidores efectivos c Lideres estratégicos 15 Reconoce que el estilo apropiado depende del líder, de los seguidores y de la situación. a Liderazgo camino-meta b Liderazgo por contingencia c La teoría del continuo 16 Sugiere que los planes y acciones se evalúan según sus consecuencias. a La teoría utilitaria. b La teoría basada en los derechos c La teoría de la justicia 17 Algunos ejemplos son los derechos a la libertad de conciencia, la libertad de expresión y a un juicio legal. a La teoría utilitaria. b La teoría basada en los derechos c La teoría de la justicia. 18 Exige que la justicia y la equidad, así como la imparcialidad guíen a quienes toman las decisiones. a La teoría de la justicia b La teoría del camino meta c La teoría basada en los derechos. Explicación 11 Pág. 87 12 Pág. 88 13 Pág. 88 14 Pág. 89 15 Pág. 90 16 Pág. 102 17 Pág. 102 18 Pág. 102