Icon Créer jeu Créer jeu

El Imperio Islámico: Sociedad

Compléter

Rellena el siguiente texto sobre los grupos sociales del Imperio Islámico con sus palabras correspondientes:

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 13 ans
0 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

Il n'y a toujours pas de résultats pour ce jeu. Soyez le premier à apparaître dans le classement! pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Compléter

El Imperio Islámico: SociedadVersion en ligne

Rellena el siguiente texto sobre los grupos sociales del Imperio Islámico con sus palabras correspondientes:

par Ismael Mujica Pérez
1

impuestos pequeños escasa inferior jurídico pobreza Islam propietarias masa político campesinos popular comerciantes nuevos medio aristocracia Abasí árabe urbana

La población musulmana era fundamentalmente , es decir , vivían en ciudades , que conocieron un gran desarrollo gracias a la artesanía y el comercio . A pesar de ello , tanto en las ciudades como en las zonas rurales , existían desigualdades dentro de la población musulmana , que se estructuraba en los siguientes grupos sociales :

- La ( jassa ) , formada por las familias vinculadas a los emires y califas ( los cargos políticos más importantes ) , las cuales gozaban de poder y económico y eran grandes de extensas tierras .

- El grupo social de musulmanes , que se hallaba constituido por , artesanos , propietarios rurales y ganaderos ; que poseían cierto nivel económico , aunque su participación en la política era ( contaban con un procedimiento jurídico y un estilo de vida igual para todos los creyentes ) .

- La gran musulmana , que solía estar integrada por , ganaderos y artesanos que no tenían propiedades , así como comerciantes que vendían sus mercancías en la calle . Este grupo se encontraba agobiado por el pago de los y , por lo general , vivía en la ( contaban con un procedimiento jurídico y un estilo de vida igual para todos los creyentes ) .

- Los musulmanes ( mawali ) , constituyen aquellos hombres que se han convertido al . Este grupo poseía un estatuto idéntico al de los demás musulmanes , pero se encontraban en una situación social ( barrera étnica , rechazo árabe , eran considerados " musulmanes de segunda " , etc . ) ; el triunfo de la Dinastía puso fin a esa distinción social .

2

impuestos mujeres encerradas no judíos guerra cristianos velo deudas marido desigualdad podían derechos urbana esclavos abolicionista

La población musulmana era fundamentalmente , es decir , vivían en ciudades , que conocieron un gran desarrollo gracias a la artesanía y el comercio . A pesar de ello , tanto en las ciudades como en las zonas rurales , existían desigualdades dentro de la población musulmana , que se estructuraba en los siguientes grupos sociales :

- Las musulmanas , vivían una clara con respecto a los hombres musulmanes , dado que dependían de su o de un familiar masculino , solo ser vistas por su marido o por sus familiares , y pasaban el día en viviendas que solían ser pequeñas y tenían las ventanas orientadas hacia el interior ( que les permitían observar el bullicio exterior sin ser vistas ) . Incluso en sus escasas salidas , las mujeres debían llevar . Asimismo , las mujeres musulmanas , por lo general , no elegían a su marido , era la madre del novio quien seleccionaba a su futura nuera ( el consentimiento mutuo no era necesario ) . Los hombres musulmanes por su parte , podían tener varias esposas , siempre que pudieran mantenerlas .

- La población musulmana , que estuvo sometida durante la expansión del Islam ; eran principalmente ( en Al - Ándalus eran llamados mozárabes ) y . Tenían menos derechos que los musulmanes , aunque podían practicar su religión y costumbres pagando más ( muchos cristianos y judíos se convirtieron al Islam para no tener que pagar esos impuestos ) .

- Los , carecían de todo tipo de , se dedicaban a las tareas más duras y peor consideradas , y , al igual que en otras culturas y civilizaciones anteriores ; se convertían en esclavos aquellas personas que contrajeran , fuesen hijos / as de esclavos o se convirtieran en prisioneros / as de . Aunque el Imperio Islámico la situación de los esclavos fue algo más suave que en otras culturas o civilizaciones , nunca se adoptó una postura .

educaplay suscripción