Relier Pairs Literatura 2º BachilleratoVersion en ligne Poesía, prosa y teatro de principios del siglo XX hasta la actualidad par Mónica M 1 José Luis Alonso de Santos 2 Poesía de la guerra 3 Juan Ramón Jiménez 4 Vanguardias 5 Camilo José Cela 6 Modernismo 7 Miguel de Unamuno 8 Antonio Buero Vallejo 9 Antonio Machado 10 Valle–Inclán 11 Eduardo Mendoza 12 Miguel Delibes 13 García Lorca 14 Novísimos 15 Pío Baroja 16 Rubén Darío Autor español, publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que, en buena medida, puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. Sin renunciar al empleo de técnicas experimentales, el autor ofrece en esta novela de corte policíaco un argumento que atrapa la atención del lector. Es el máximo ejemplo de una de las formas posibles de concebir la poesía: búsqueda de la belleza y de lo absoluto. Autor de Platero y yo. Van marcando cansancio de los radicalismos. Empiezan un rumbo personal a partir de 1975, volviendo, en general, al intimismo y la contención clásica. Poetas cercanos a ellos, como Antonio Colinas, logra ya su madurez con Sepulcro en Tarquinia heredero del Modernismo y centrado en los grandes temas líricos (amor, muerte, arte, naturaleza. El compromiso de los intelectuales provoca que la poesía cumpla una función épica y aglutinadora. La prensa es el medio de difusión fundamental durante la guerra (revista El mono azul ). El romance es la forma preferida. Será M. Hernández (1910-42) el poeta más relevante. Sus temas predominantes son la muerte ineludible y el amor como frustración que desembocan frecuentemente en tragedia. Autor de Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba Movimientos que rechazaron el arte como imitación de la naturaleza. Fueron producto del cansancio originado por el Realismo y de la reacción ante el progreso material y los cambios sociales de la vida moderna. Es considerado como la máxima figura del teatro español de los tres últimos siglos y como un dramaturgo que se anticipó en bastantes años a las nuevas tendencias del teatro mundial. Creador del Esperpento con su obra Luces de Bohemia Poeta perteneciente a la Generación del 98, que escribió obras como Campos de Castilla o Soledades. Dramaturgo, director escénico y guionista. Es autor de cerca de cincuenta obras, estrenadas con gran éxito de crítica y público, entre las que destacan: Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas y Salvajes (las tres llevadas al cine). Novelista y poeta, ensayista y dramaturgo, pensador profundo preocupado en su juventud por la regeneración de España y en su madurez por la pugna angustiosa del ser humano contra el no ser y la muerte. Novelista con obras como El árbol de la ciencia o Zalacaín, el aventurero. Poeta que escribió obras como Azul, Prosas profanas o Cantos de vida y esperanza. Magnífico narrador, impregna sus obras de pesimismo, de un tono cruel y amargo, pero que encierra una gran ternura y comprensión hacia sus personajes. Entre sus obras destaca La Colmena. Autor dramático más importante de la segunda mitad del siglo XX. Su teatro siempre tuvo gran aceptación de crítica y de público. Autor de obras como Historia de una escalera y El tragaluz. Su obra refleja los distintos caminos de la novela española desde mediados del XX: la novela existencial (La sombra del ciprés es alargada), el realismo crítico (El camino), la experimentación formal (Cinco horas con Mario, Los santos inocentes), la histórica (El hereje) y lo autobiográfico (Señora de rojo sobre fondo gris). En todas, nos cuenta una historia, pues sus novelas ofrecen mundos bien cohesionados, donde los temas principales son el amor a la naturaleza, la defensa de los débiles, la crítica a los opresores, la defensa de la inocencia, la tolerancia. Movimiento literario hispanoamericano surgido en el siglo XIX que se caracterizó por el afán de cosmopolitismo, el refinamiento expresivo y la musicalidad del lenguaje.