Froggy Jumps
Los Componentes Curriculares del Nivel Secundario de República DominicanaVersion en ligne
En este juego podrás aprender o reforzar tus conocimientos sobre los componentes que tiene el diseño curricular del Nivel Secundario de la República Dominicana.
1
Se refiere a las partes fundamentales que conforman el diseño curricular de un plan de estudios:
a
Diseño Curricular
b
Componentes Curriculares
c
Adecuación Curricular
2
Es la capacidad que tenemos para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores:
a
Competencias
b
Áreas Curriculares
c
Objetivos
3
En el Nivel Secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias:
a
Objetivas y Necesarias
b
Curriculares y Sociales
c
Fundamentales y Especificas
4
Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo:
a
Competencias Especificas
b
Competencias Fundamentales
c
Competencias del Área
5
Estas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento:
a
Competencias Fundamentales
b
Competencias Generales
c
Competencias Especificas
6
¿Cuántas competencias fundamentales tiene el currículo dominicano?
7
Son los conocimientos o saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias específicas:
a
Los contenidos
b
Conceptos
c
Estrategias
8
¿Cómo se clasifican los saberes en el diseño curricular del Nivel Secundario?
a
Objetivos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes
b
Conceptos, procedimientos, valores y actitudes
c
Informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes
9
Son un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado:
a
Conceptos
b
Actitudes y Valores
c
Procedimientos
10
Son principios de conducta que provocan determinadas actitudes:
a
Conceptos
b
Procedimientos
c
Valores
11
Los contenidos son también conocidos como:
a
Mediadores de Aprendizajes
b
Áreas Curriculares
c
Estrategias de Enseñanza
12
Son técnicas, métodos, herramientas y actividades utilizadas por los educadores para facilitar y mejorar el proceso de enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes:
a
Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje
b
Criterios de Evaluación
c
La Planificación Docente
13
Es una estrategia que se define como una técnica de comunicación y análisis que se utiliza para obtener información, explorar ideas, comprender perspectivas y llegar a conclusiones a través del diálogo y la reflexión compartida:
a
El Debate
b
Indagación dialógica o cuestionamiento
c
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
14
Tiene como punto de partida una situación pertinente y problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad:
a
Indagación dialógica o cuestionamiento
b
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
c
Estrategias de recuperación de experiencias previas
15
Es una estrategia de aprendizaje en la que él o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real:
a
El Aprendizaje Basado en Proyectos
b
El Debate
c
El Estudio de Caso
16
Es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase:
a
El Aprendizaje Basado en Proyectos
b
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
c
El Estudio de Caso
17
Es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición o moción:
a
El Debate
b
El Aprendizaje Basado en Proyectos
c
El Estudio de Caso
18
Esta estrategia el docente la utiliza para recoger los conocimientos que el alumno/a ya posee sobre un tema:
a
Estrategias de recuperación de experiencias previas
b
Indagación dialógica o cuestionamiento
c
Dramatización
19
Se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias asumidas desde cada área curricular del Nivel Secundario:
a
Los medios y recursos para el aprendizaje
b
Criterios de Evaluación
c
Los Libros
20
Es fundamental que la elección de estos se realice atendiendo a las características específicas del proceso de enseñanza y de aprendizaje y especialmente a las características del contexto:
a
La Evaluación
b
Las Competencias
c
Los Recursos
21
Es uno de los recursos que son más efectivos en los estudiantes del Nivel Secundario, dadas las características de la población estudiantil:
a
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
b
El Trabajos en Grupo
c
El Examen
22
Es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes:
a
Indicadores de Logro
b
Criterios de Evaluación
c
La Evaluación de los Aprendizajes
23
Tiene como propósito conocer el estado inicial de los/ las estudiantes, para adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje más adecuadas en cada caso:
a
La Evaluación Formativa
b
La Evaluación Sumativa
c
La Evaluación Diagnóstica
24
Se realiza de forma continua y en determinados momentos del proceso, después de terminar con segmentos significativos del mismo:
a
La Evaluación Diagnóstica
b
La Evaluación Formativa
c
La Evaluación Sumativa
25
Es la que se aplica al final de la intervención pedagógica, y su función es determinar hasta qué grado se ha alcanzado el dominio de la(s) competencia(s):
a
La Evaluación Diagnóstica
b
La Evaluación Formativa.
c
La Evaluación Sumativa
26
Se refiere al proceso mediante el cual quien aprende reflexiona sobre su propio proceso:
a
La Evaluación
b
La metacognición
c
La Psicología
27
Se refieren a los componentes y elementos de las Competencias Fundamentales y orientan hacia los aspectos que deben tomarse en cuenta al juzgar el tipo de aprendizaje alcanzado por los/las estudiantes:
a
Indicadores de logro
b
Criterios de Evaluación
c
La metacognición
28
Son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de esta y su manifestación en un contexto determinado:
a
Indicadores de Logro
b
La metacognición
c
Criterios de Evaluación