Att SanitariaVersion en ligne Atención Sanitaria par Sandra Martinez Bayon 1 En la valoración de la PCR, ¿Cual de estos NO es una constante vital del paciente? a Temperatura b Consciencia c Respiración d Diaforesis 2 El déficit de aporte de oxígeno al cerebro supone una alteración de la consciencia de una persona. Indica en que caso el paciente sufre una hipoxia mayor. a Somnolineto b Estuporoso c Consciente d Inconsciente 3 ¿Que diferencia hay entre el SVB y el SVA? a El básico lo realiza personal sin formación y el avanzado expertos b El objetivo de las maniobras del SVB es mantener el estado del paciente y el SVA trata de controlar y recuperar las constantes vitales. c EL SVB no se usa instrumental y en el SVA si. d El SVB es fácil y el SVA es difícil 4 La valoración primaria evalúa el estado de: a Depresión del paciente b La temperatura c Los traumatismos d La función renal 5 En la valoración de la consciencia se utilizan estímulos dolorosos para valorar la reactividad del paciente. Cual de los siguientes NO está recomendado. a Pellizcos b Raspado esternal c Presión músculo masetero d Raspado de la planta del pie en pediatría 6 ¿Cómo determinamos, en la valoración de emergencia, que un paciente está inconsciente? a Cuando responde a estímulos verbales b Si la respuesta es anárquica a nuestro estímulo c Cuando no responde a estímulos de alerta, verbales ni táctiles d Cuando no responde 7 Una constante vital es: a Un indicativo del estado de salud b Un indicativo del estado mental c Un signo invariable de la consciencia d Un signo que indica funcionamiento de un órgano vital. 8 Señala la respuesta INCORRECTA: a La valoración primaria tiene dos fases (fase I y fase II) b La valoración secundaria es la evaluación GLOBAL del paciente c La valoración primaria evalúa SIGNOS VITALES d La valoración secundaria evalúa los SIGNOS VITALES 9 Señala cual no es una técnica de apertura de la vía aérea: a Cánula Oro faríngea (guedell) b Maniobra de Sellic c Maniobra frente-metón d Posición lateral de seguridad 10 ¿Que es lo mas importante del SVB? a Activar la cadena de supervivencia b Desfibrilar lo antes posible c Realizar compresiones torácicas si las necesita d Trasladar al paciente al hospital rápidamente 11 Comenzamos la RCP en paciente que se encuentra en PCR con una temperatura corporal central de 24ºC. ¿ Cuanto tiempo debería pasar para estar indicada la finalización de la RCP? a 20 minutos de RCP mantenida si recobro de signos vitales. b Hasta que recupere Temperatura por encima de los 35ºC c Tras 30 minutos de RCP con una temperatura por encima de los 35ºC d Tras dos minutos de RCP 12 ¿Que es lo mas importante en la RCP del adulto? a La apertura de la vía aérea b La seguridad del entorno c Las compresiones torácicas a un ritmo de 100 por minuto d La llamada 13 En la valoración primaria de un paciente, las boqueadas o gasping. a Son un signo de parada cardíaca b Indican respiración espontánea c Son indicativas de obstrucción de la vía aérea d Suponen alteraciones cardiovascuales asociadas 14 ¿Con que finalidad se creó el centro coordinador? a Para optimizar los servicios b Para reducir costes c Para coordinar los diferentes equipos intervinientes en una emergencia d Todas son correctas 15 Que una persona tenga la Tensión Arterial (TA) de RIESGO significa: a Que los valores de TA comprometen su vida b Que es hipertenso c Que sufre un shock d Que no tiene pulsación central 16 Señala cual NO es una técnica de hemostasia (control de hemorragia): a presión de la arteria proximal b Desinfección de la herida c Elevación de la extremidad afectada d Torniquete parcial 17 En le paciente hipotérmico está indicado el aumento del tiempo de RCP porque: a La hipotermia no necesita oxígeno para controlarse b Se reduce el metabolismo por el frío c Disminuye el consumo de CO2 d La termorregulación es protectora para el corazón 18 La frecuencia respiratoria indica: a La cantidad de aire que respira el paciente por minuto b El estado del sistema nervioso vegetativo c La efectividad respiratoria d El estado de la consciencia del paciente 19 ¿En qué se diferencia triaje de la clasificación, en la Emergencia? a El triaje prioriza y la clasificacion divide y organiza b El triaje es de rescate y la clasificaicon exclusiva de atencion sanitaria c La clasificacion no determina la gravedad del paciente d Triar y clasificar es lo mismo 20 Se considera una Bradipnea DE RIESGO cuando: a La saturacion de oxígeno es menor de 75% b El paciente no respire c La frecuencia respiratoria es tan baja que compromete el resto de signos vitales d La frecuencia respiratoria sea menor de 12 respiraciones por minuto 21 Suponiendo un paciente de 35 años con una frecuencia cardíaca basal de 55 l/min., ¿ Cuando consideraremos que está en Taquicardia DE RIESGO? a Con más de 185 latidos por minuto b Cuando supere los 146 l/min c Con 185 l/min d Cuando le desaparezca el pulso periférico 22 En la valoración ELÉCTRICA del corazón, ¿que electrodo se coloca en el 5º-6º espacio intercostal. línea media axilar? a El rojo b aVR c V6 d V4 23 La escala de como de Glasgow se utiliza para: a Valorar el estado pupilar b Valorar la gravedad de un traumatismo c Valorar el nivel de consciencia d Valorar la función respiratoria 24 Si en la valoración de un paciente observamos que tiene signos incompatibles con la vida diremos que está: a Muerto b En Parada Cardiorespiratoria c Insconciente d Las respuestas B y C son correctas 25 Señala cual NO es un tipo de seguridad del Soporte Vital. a Del entorno b Del equipo c De la población civil d De los mecanismos secundarios 26 ¿Cuales son las indicaciones de la Posición Lateral de Seguridad? a Abrir la vía aérea b Reducir el riesgo de regurgitar (vomitar) c Reducir el riesgo de bronco aspiración del contenido del estómago d Todas son correctas 27 ¿Cual sería la actuación correcta si el electrocardiograma de un paciente fuese: a Algoritmo de Asistolia b Algoritmo de Taquicardia Ventricular c Algoritmo de Desfibrilación d Algoritmo de actividad eléctrica sin pulso 28 Para realizar compresiones torácicas de "alta calidad" supone hacer: a Comprimir hasta una profundidad de al menos 5 cm b Dar una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, reduciendo al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas c Permitir el retroceso completo del tórax d Todas son correctas 29 ¿Cuanto tiempo debemos emplear en la valoración inicial de la respiración de un paciente inconsciente o con posible parada respiratoria, según las recomendaciones de Consejo Europeo de RCP? a 5 segundos b Dos intentos c 10 segundos d El minimamente necesario 30 Son criterios de NO inicio de la RCP: a Ausencia de pulso central b Escenario no protegido c Signos evidentes de Parada Cardiorespiratoria d Edad mayor de 90 años 31 Una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extrño es: a Una Emergencia b Una Urgencia c Una patología crítica d A y C son correctas 32 La inercia circulatoria en la RCP es: a La velocidad de compresiones que llevas por minuto b La presión del pulso del paciente c La presión arterial que consigues al realizar el masaje cardíaco externo d El relleno capilar 33 Los desastres antrópicos son: a Los provocados por fenómenos de la naturaleza b Los que provocan destrucción total c Los atribuibles a la acción humana d Los que acompañan a epidemias 34 ¿Los recursos materiales, humanos y organización de un accidente, basados en la prevención, y orientados al control vital del paciente se conoce como? a Plan de emergencia b Logística sanitaria c Incidente múltiples víctimas d Los recursos materiales 35 En la desfibrilación semiautomática: a Realizar compresiones torácicas mientras se aproxima y se carga el desfibrilador, mejora la probabilidad de supervivencia del paciente b No es necesario realizar RCP previa a la desfibrilación c Se elegirán 360 julio bífasicos para el paciente adulto d En pacientes menores de 2 años se utilizarán atenuadores eléctricos.