Responde a las preguntas de este vídeo sobre las características generales y principales obras del arte grecolatino.
1
¿Qué pueblos fueron los precursores del arte griego?
Selecciona una o varias respuestas
2
¿Qué nombre recibe el periodo previo al desarrollo de la civilización griega, que terminó en el 776 a.C.?
3
¿Qué partes componían los templos griegos?
Selecciona una o varias respuestas
4
¿Qué tipos de soportes se emplearon en la antigua Grecia?
Selecciona una o varias respuestas
5
¿Qué escultor buscó dotar a la escultura de un canon de proporciones perfectas?
6
Durante el periodo helenístico se realizó una escultura idealizada
7
¿Qué pueblos influenciaron el arte romano?
Selecciona una o varias respuestas
8
¿Qué elementos constructivos emplearon los romanos en sus construcciones a diferencia de los griegos?
Selecciona una o varias respuestas
9
¿Qué órdenes arquitectónicos introdujeron los romanos en sus coluimnas?
Selecciona una o varias respuestas
10
¿Cuál fue la principal temática en las esculturas y relieves romanos?
Explicación
Los precursores del arte griego fueron los minoicos y micénicos. Ambas culturas construyeron palacios, y el más famoso es el de Cnossos, en Creta,
cuya arquitectura está basada en dinteles sujetos por columnas, muchas de ellas muy coloridas. Además estos minoicos salían pintar frescos en sus paredes, con representaciones naturalistas, como delfines, toros... y no sólo en paredes, también pintaban en su cerámica, la de Kamarés, muy famosa en el mundo antiguo.
Los micénicos levantaron las primeras acrópolis en la Hélade, y murallas enormes. Sobre los dinteles de las entradas de las mismas se solían colocar relieves de seres protectores. También construyeron unas salas que servían como lugar de rituales, el Megaron, y unas cámaras funerarias abovedadas llamadas Tholos.
Tras la invasión doria, las culturas minoica y micénica entraron en una época de decadencia, la época oscura, que acabó en el 776 a.C., y en ese año comenzó la civilización que conocemos como la griega.
Los templos solían estar rodeados de columnas, los peristilos,
y tenían una planta formada por la capilla o 'naos', el vestíbulo o 'pronaos', y la parte trasera, el 'opistódomo'.
Las columnas se levantaban sobre la plataforma del templo, con o sin basamento; continuaban con el fuste, normalmente estriado, y acaban en un capitel que podía ser dórico, jónico o corintio. Sobre este capital estaba el entablamento, dividido en un arquitrabe, un friso con dibujitos, la cornisa y el tejado.
Las esculturas griegas comenzaron siendo rígidas, pero con el tiempo se empezó a buscar la belleza, la armonía, la simetría y la idealización. Por ejemplo, Mirón buscó dotar a la escultura de movimiento con su Discóbolo.
Policleto buscó un canon de proporciones perfectas con su Doríforo
mientras que Fidias buscó naturalidad de las formas, creando estatuas enormes de dioses, como el Zeus olímpico o la Atenea del Partenón.
Tras la conquista macedónica y la muerte de Alejandro Magno llegó la época helenística, y los temas cambiaron. La sociedad griega estaba en crisis, y eso se reflejó también en el arte. Se representaron escenas donde destacaba la deformidad, la fealdad, la enfermedad o la vejez, con escenas angustiosas y dramáticas.
Los griegos fueron una fuente de influencia muy importante para la Antigua Roma, pero también lo fueron los etruscos.
Los romanos añadieron nuevos elementos, como bóvedas, como se ve en el panteón de Agripa. Otras bóvedas fueron usadas en la construcción de enormes básicas como la de Magencio, Además, los romanos, a diferencia de los griegos, usaron mucho al arco de medio punto. Con ellos crearon grandes acueductos con los que transportar agua desde ríos y lagos a ciudades. También puentes, y como no, arcos del triunfo, para los mejores emperadores.
Muchas de las columnas romanas siguieron los órdenes griegos, pero se crearon nuevos, como el orden toscano y el compuesto, que básicamente era una mezcla entre jónico y corintio.
Esculturas y relieves hubo muchos, casi siempre representando a personas en narraciones o retratos.
|