Alteraciones eritrocitarias e inclusiones
1
Eritrocito con espículas irregulares de ancho, longitus y cantidad. Asociado a Enf hepática, deficiencia de vitamina B12 y folato.
2
Eritrocito con forma similar a erizo, con puntas cortas y distribuidas uniformemente. Asociado a carcinomas, daños de riñon, hemolisis, quemaduras o CID.
3
Eritrocito en forma de esfera con membrana rigida y menor relación de superficie-volumen. Asociado a esferocitosis hereditaria, anema hemoliticas inmunes, quemaduras graves, hiperesplenismo, hipofosfatemia.
4
Eritrocito en forma de tiro al blanco asociado a alteraciones de la hemoglobina, con tamaño ligeramente superior a lo normal. Se observa en talasemias, hemoglobinopatía C, anemia ferropénica, enfermedad hepática obstructiva o acción mecánica.
5
Contiene Hemoglobina S, que ha sido sometida a hipoxia. Asociado a enfermedades de la hemoglobina s homocigota o anemia falciforme.
6
Consecuencia de la alteración de las bomba sodio-potasio se da forma de sonrisa. Asociada a estomatocitosis hereditaria, alcoholismo, enfermedad hepática, cirrosis o fenotipo Rh nulo.
7
Forma de cigarrillo o elipse. Asociado con eliptocitosis hereditaria, anemias megaloblasticas, talasemias, anemias ferropenicas, anemias mieloptísicas.
8
Eritrocito en forme de pera o lagrima como consecuencia de alteraciones del sistema reticuloendotelial, causa aumanto en el bazo y adquiere esta forma al pasar por el. Asociado con talasemias, anemias mieloptísicas, anemias graves o metaplasia mieloide.
9
Eritrocitos fragmentado de diferente forma y tamaño a veces con extremos puntiagudos. Asociado a anemia hemolitica microangiopática, purpura trombocitopenica, CID, quemaduras graves o rechazo de transplante.
10
Eritrocitos en filas como pilas de monedas como consecuencia de hiperviscosidad dado por proteínas. Asoaciado a macroglobulinemia de Waldenstrom.
11
No se evidencia los bordes de cada célula, por acción de Acs frios por ambientes menores a 37°C. Asociado a reacciones AG-AC.
12
Restos de cromatina que pertenecen en el interior de eritrocitos maduros. Asociados a esplenectomía, hiperesplenismo, anemia megaloblastica y anemia hemolitica.
13
Restos de ARN anormal y se observan infinidad de granulos en la membrana. Asociados a talasemias, anemias hemoliticas, intoxicación por plomo.
14
Formados por siderosomas con contenido de hierro, encontradas en la periferia. Asociado a esplenectomia, anemia hemolitica, anemia sideroblastica,
15
Restos de huso mitótico en forma de anillo. Asociado a sindrome mielodisplasico y anemia megaloblastica.
16
Conformado por precipitados de hemoglobina intraeritrocitaria. Asociado con hemoglobina inestable, hemoglobinopatías o deficiencias enzimáticas eritrocitarias. Tinción azul de cresil brillante.
Explicación
Cuerpos de Howell Jolly
Cuerpos de Pappenheimer
|