Relier Pairs Vocabulario ClimatologíaVersion en ligne vocabulario de 2º de Bachillerato de Geografía de España par José Julio Alfonso Sanz 1 Centro de acción con baja presión atmosférica (inferior a los 1.013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En su interior el aire asciende y se mueve en sentido contrario a las agujas de un reloj generando nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico (mínimo de Islandia) o térmico (baja peninsular). 2 Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálida tropical. Es responsable de las precipitaciones frontales características de las latitudes templadas. Cuanto mayor es el contraste más potente es el frente. Separa, por lo tanto, los anticiclones cálidos de las bajas presiones polares. 3 Es el grado de calor del aire. Depende de factores como la insolación, la latitud y la altitud. Se mide en grados centígrados (o) con el termómetro. 4 Es el estado de la atmósfera en un momento preciso y en un lugar determinado. Está definido por los valores como: temperatura, precipitación, viento, insolación... 5 Es el peso del aire sobre una unidad de superficie. En la Península, en invierno dominan las altas presiones (aire frío), en otoño y primavera bajas y en verano nuevamente altas, aunque en el interior se producen bajas térmicas (por ascenso del aire debido al calentamiento del suelo). En Canarias dominan las altas presiones tropicales (Anticiclón de las Azores), que al desplazarse hacia el sur en invierno pueden dar paso a las borrascas atlánticas. 6 Es una masa de aire frío, que se desliza del frente polar y desciende a gran velocidad hacía latitudes más cálidas. El contrate de temperaturas da origen a procesos convectivos y a precipitaciones muy abundantes, a veces catastróficas, tanto más cuanto mayor sea la diferencia térmica entre las dos masas de aire. Son frecuentes en el Mediterráneo a finales del verano y principios del otoño. 7 Condiciones medias del tiempo en un lugar determinado que han sido registradas durante un largo periodo (treinta años por lo menos). 8 Escasez de humedad, excesiva sequedad. Término que alude a una zona sin precipitaciones suficientes para mantener una densa vegetación o inferiores a los 300 mm anuales. En una zona árida la evaporación es mayor que la precipitación. Se considera que una región es semiárida si tiene más de cuatro meses secos, y árida cuando éstos son más de siete. 9 Tiene lugar a sotavento de una montaña cuando una masa de aire tras superar la ladera de barlovento, dejando precipitaciones a su paso, desciende por la de sotavento calentándose y generando un viento seco y cálido. 10 Tendencia de las grandes áreas continentales a adquirir una amplia oscilación térmica anual. Hacia el interior, la influencia del mar, que actúa como reguladora de la temperatura y genera precipitaciones, queda debilitada y aumenta la influencia de las masas continentales. Suele implicar una elevada amplitud térmica y una escasez de precipitaciones. 11 Es un centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1.013 milibares, que es la presión media a nivel del mar). En su interior el aire desciende y se mueve en el sentido a las agujas del reloj. El tiempo asociado es estable, generalmente despejado y sin precipitaciones. 12 Zona protegida del viento. Generalmente la ladera de sotavento es más seca y tiene mayor amplitud térmica que la ladera de barlovento. 13 Es la variación vertical de la temperatura del aire en función de la variación de la altitud con respecto al mar. La disminución media de la temperatura es 0,6oC por cada 100 metros de ascenso. Este valor variará dependiendo de la zona geográfica y de la orientación de la ladera. 14 Cantidad de radiación solar directa que incide por unidad de superficie. Se expresa como el número de horas durante las que los rayos solares alcanzan el nivel del suelo. 15 Cantidad de agua en forma de lluvia, nieve o granizo, que cae en un lugar. Suele medirse en mm o litros /m2. Pueden ser orográficas (de relieve), convectivas (por calentamiento del suelo), o frontales (por frentes atmosféricos). 16 Flujo de vientos que circulan a gran velocidad por el límite de la troposfera. Este flujo de vientos circula de Oeste a Este, a una altitud aproximada de 9.000 metros, con velocidades que oscilan entre los 150 y 600 km/h. Se localiza a unos 40o de latitud, pero oscila latitudinalmente a lo largo de las estaciones del año, siendo reflejo en superficie del frente polar. 17 Ladera de un relieve orientada hacia la dirección del viento. Habitualmente la ladera de barlovento es más húmeda, ya que el aire se ve impulsado a ascender, al hacerlo se enfría y producen precipitaciones orográficas. 18 Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más frío. Barlovento DANA o "Gota Fría" Borrasca Sotavento Amplitud térmica anual Efecto Foënh Anticiclón Tiempo meteorológico Clima Frente Polar Precipitación Corriente en chorro o "Jet Stream" Gradiente Térmico Insolación Temperatura atmosférica Aridez Presión atmosférica Continentalidad