Tipos de Paradigmas
En definitiva, esta lógica de la investigación no es otra cosa que la aplicación
mecánica de los principios positivistas empleados en las investigaciones de las ciencias
exactas y naturales a las ciencias sociales.
En este paradigma la actividad física, entendida como la educación física y el
deporte, se ha estudiado a partir de las ciencias naturales y biológicas, de ahí el
desarrollo que han tenido las investigaciones en el campo de la fisiología del ejercicio,
la biomecánica, el aprendizaje motor y el desarrollo motor. Para ello se han utilizado
una variedad de instrumentos estandarizados que han permitido medir con exactitud los
logros y también los fracasos de los sujetos sometidos a esta actividad. Todo ello visto
desde un prisma totalmente cuantitativo donde: la inteligencia, la motivación, los
intereses, la estabilidad emocional y las cualidades volitivas no han tenido cabida.
Las principales limitaciones de este paradigma son: defiende la falsa neutralidad
científica, extrapola los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales,
predominan los aspectos cuantitativos y los métodos empíricos y establece distancia
entre el investigador y los sujetos investigados.
PARADIGMA INTERPRETATIVO:
Se conoce también como cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o
etnográfico. Ha surgido como una alternativa al paradigma positivista.
En él no se pretende hacer generalizaciones a partir del objeto estudiado.
Objeto del
conocimiento Fenómenos objetivos
Fenómenos
subjetivos
Problemas de
la práctica
investigativa
Finalidad u objetivo
de la investigación
Leyes y tendencias
generales del
fenómeno para:
predecirlo,
describirlo,
explicarlo y
controlarlo
Fenómenos y
procesos
singulares
Descripción
profunda
Interpretación de
significados
Transformar
la realidad
Relación sujeto objeto Investigador experto
Investigador
participante
Participantes
como sujetos
cognoscentes
Aproximación al
objeto
Estática
Fraccionada
Causalidad lineal
Descontextualización
Neutralidad
Dinámica
Holística
Interacción
Contextualización
No neutralidad
No compromiso
Dinámica
Holística
Interacción
factores objetivos
subjetivos
Contextualización
Métodos y técnicas
Hipotético deductivo
Experimento
Técnicas
cuantitativas
Análisis nomotético
Inductivo
Intuitivo
Técnicas
cualitativas
Análisis
idiográfico
Flexibilidad
metodológica
Transparencia
Vía inductiva
mecánica de los principios positivistas empleados en las investigaciones de las ciencias
exactas y naturales a las ciencias sociales.
En este paradigma la actividad física, entendida como la educación física y el
deporte, se ha estudiado a partir de las ciencias naturales y biológicas, de ahí el
desarrollo que han tenido las investigaciones en el campo de la fisiología del ejercicio,
la biomecánica, el aprendizaje motor y el desarrollo motor. Para ello se han utilizado
una variedad de instrumentos estandarizados que han permitido medir con exactitud los
logros y también los fracasos de los sujetos sometidos a esta actividad. Todo ello visto
desde un prisma totalmente cuantitativo donde: la inteligencia, la motivación, los
intereses, la estabilidad emocional y las cualidades volitivas no han tenido cabida.
Las principales limitaciones de este paradigma son: defiende la falsa neutralidad
científica, extrapola los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales,
predominan los aspectos cuantitativos y los métodos empíricos y establece distancia
entre el investigador y los sujetos investigados.
PARADIGMA INTERPRETATIVO:
Se conoce también como cualitativo, fenomenológico, humanista, naturalista o
etnográfico. Ha surgido como una alternativa al paradigma positivista.
En él no se pretende hacer generalizaciones a partir del objeto estudiado.
Objeto del
conocimiento Fenómenos objetivos
Fenómenos
subjetivos
Problemas de
la práctica
investigativa
Finalidad u objetivo
de la investigación
Leyes y tendencias
generales del
fenómeno para:
predecirlo,
describirlo,
explicarlo y
controlarlo
Fenómenos y
procesos
singulares
Descripción
profunda
Interpretación de
significados
Transformar
la realidad
Relación sujeto objeto Investigador experto
Investigador
participante
Participantes
como sujetos
cognoscentes
Aproximación al
objeto
Estática
Fraccionada
Causalidad lineal
Descontextualización
Neutralidad
Dinámica
Holística
Interacción
Contextualización
No neutralidad
No compromiso
Dinámica
Holística
Interacción
factores objetivos
subjetivos
Contextualización
Métodos y técnicas
Hipotético deductivo
Experimento
Técnicas
cuantitativas
Análisis nomotético
Inductivo
Intuitivo
Técnicas
cualitativas
Análisis
idiográfico
Flexibilidad
metodológica
Transparencia
Vía inductiva
Âge recommandé: 17 ans
Créé par
Evelyn Colcha
Ecuador