Manifiesto conjunto UGT CNTVersion en ligne Comentario de texto. Manifiesto conjunto UGT CNT par Martha Rosa Cáceres Mayorga 1 Según su naturaleza se trata de un texto: a Económico b Jurídico c Político d Político y social 2 Según sus fuentes se trata de un texto: a Histórico o documento de primera mano. b Historiográfico o basado en otros textos. 3 Autor a Pablo Iglesias b Se trata de una editorial c Anónimo d UGT CNT 4 Extraído de: Respuesta escrita 5 El lugar donde fue redactado: Respuesta escrita 6 El destinatario es: a Público b Privado 7 El tema del texto es: a La situación política del país b El nacionalismo catalán c Las reivindicaciones de la clase obrera d Las reivindicaciones de la clase obrera y el anuncio de la huelga general 8 La fecha del texto es: Respuesta escrita 9 El alcance del texto es: a Nacional b Internacional 10 La UGT es un sindicato de tendencia: a Socialista b Anarquista c Nacionalista 11 La CNT es un sindicato de tendencia: a Socialista b Anarquista c Nacionalista 12 La I Internacional reunió a obreros de diferentes países: a Anarquistas b Socialistas c Diferentes tendencias políticas 13 Los anarquistas defienden: a La propiedad privada b La propiedad colectiva c Ambas son ciertas 14 Los anarquistas defienden: a La creación de un Estado obrero b La creación de un Estado fuerte c La abolición del Estado 15 Los anarquistas eran a Anticlericales b Católicos c Aconfesionales 16 Los marxistas defienden: a La propiedad privada b La propiedad colectiva c Ambas son ciertas 17 Los Socialistas de la época defienden: a La creación de un Estado obrero b La creación de un Estado fuerte c La abolición del Estado 18 El fundador del Partido Socialista en España se llamaba: a Sabino Arana b Prat de la Riba c Pablo Iglesias d Castelao 19 El anarquismo tuvo mayor implantación en: a Cataluña b País Vasco c Madrid d Cataluña y Andalucía 20 El socialismo tuvo mayor implantación en: a Cataluña b País Vasco c Madrid, Vizcaya, Asturias d Cataluña y Andalucía 21 Los anarquistas españoles que predominaban en la AIT eran partidarios de: a Una revolución social paulatina, a través de los sindicatos b La acción directa destruyendo los pilares del Estado, la burguesía y la Iglesia c Ambas son ciertas. 22 En la sección española de la AIT va a predominar: a La ideología anarquista b La ideología socialista c La ideología marxista 23 La tendencia marxista, influida por la visita del yerno de Marx, Paul Lafarque defendía: a La acción directa para destruir el Estado b La conquista del poder por parte de la clase obrera, utilizando como medio de presión la huelga general 24 El precedente de los sindicatos fueron: a Los partidos políticos de la Restauración b Los gremios c Las Sociedades de Ayuda Mutua 25 Las Sociedades de Ayuda Mutua se crearon: a Para pedir derechos políticos b Para socorrer a los obreros en caso de necesidad o accidentes c Para reivindicar mejoras laborales 26 Los acontecimientos que relata el texto están relacionados con: a La crisis de 1898 y el regeneracionismo. b La crisis de 1917 c La crisis de 1929 y la dimisión de Primo de Rivera d La huelga de Canadiense de 1919 27 La crisis española de 1917 tuvo una vertiente: a Económica y política b Social, política y militar c Social, económica y política 28 En cuanto a la conflictividad laboral que originó la huelga estuvo relacionada con: a El caciquismo b La introducción de máquinas que destruían puestos de trabajo c El alza de los precios y la baja de los salarios. d El alza de los precios, la baja de los salarios y un conflicto ferroviario en Valencia. 29 La huelga fue apoyada por la asamblea de parlamentarios y por el ejército: a Verdadero b Falso 30 La huelga general se extendió: a Por toda España b Sólo por Madrid y Barcelona c Por Madrid, Cataluña. Asturias y País Vasco principalmente. 31 La Asamblea de Parlamentarios reclamaba: a Una mayor descentralización b Un acuerdo de los principales partidos ante la huelga general c Lograr una mayoría estable en el gobierno 32 El ejército protestaba porque: a Querían declarar la guerra a Marruecos. b Les molestaba la situación política insostenible c El ascenso por méritos de guerra y la baja de sus salarios d El ascenso por antigüedad sin tener en cuenta los méritos de guerra 33 Las Juntas de defensa eran: a Asociaciones militares que reclamaban un aumento salarial sólo por antigüedad b Asociaciones militares que reclamaban un aumento salarial sólo por méritos de guerra 34 La estructura del texto es: a Acuerdo unánime de los sindicatos UGT y CNT, huelga general y sus implicaciones, reivindicación de mejores condiciones. b Reivindicación de mejores condiciones. Exposición de las penosas condiciones en la que viven los obreros.Acuerdo unánime de los sindicatos UGT y CNT, huelga general. c Huelga general, reivindicación de mejores condiciones. Acuerdo unánime de los sindicatos UGT y CNT. d Exposición de las penosas condiciones en las que viven los obreros. Acuerdo unánime de los sindicatos UGT y CNT, reivindicación de mejores condiciones, huelga general y sus implicaciones. 35 El proletariado se refiere a: a La masa de trabajadores b Los sindicalistas c Los campesinos 36 Mediante este manifiesto se pretende fundamentalmente: a Presionar para obtener cambios políticos b Dar a conocer la situación de la clase trabajadora c Presionar para tomar el poder político d Todas las anteriores 37 Los autores exigen: a Puestos de trabajo b Mejoras salariales c Reducción de las jornadas de trabajo d Mejoras salariales y reducción de las jornadas de trabajo e La readmisión de los obreros despedidos por el conflicto ferroviario valenciano, la contención de los precios, mejoras en su nivel de vida 38 El arma más poderosa para conseguir esas mejoras a juicio de los autores es: a La “acción directa” b La huelga general. c La rebelión d Todas son ciertas