Icon Créer jeu Créer jeu

Roles en la Educación Virtual

Présentation

A través de esta presentación tiene la oportunidad de reconocer algunos aspectos esenciales en relación a la transformación de roles y responsabilidades de docentes y estudiantes en la Educación Virtual.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 21 ans
18 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:32
    temps
    100
    but
  2. 2
    13:10
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Roles en la Educación VirtualVersion en ligne

A través de esta presentación tiene la oportunidad de reconocer algunos aspectos esenciales en relación a la transformación de roles y responsabilidades de docentes y estudiantes en la Educación Virtual.

par Óscar Andrés Estrada Santamaría
1

Nuevas configuraciones

Los cambios en los roles de docentes y estudiantes entorno a la educación virtual van de la mano con el fortalecimiento de las relaciones que este modelo de educación ha traído consigo, ya que ahora no sólo se habla de docente – estudiante; estudiante – docente, sino de estudiante – estudiante, generando un sinnúmero de beneficios para quienes ahora son los actores del proceso de aprendizaje.

2

Mutaciones de rol

En el modelo conductista de la educación, el estudiante era espectador de su proceso de formación. Hoy, con el aporte de las TIC al modelo constructivista, es el actor principal, haciéndolo autónomo en su aprendizaje. Entre tanto, el docente se convierte en un guía, haciendo que su rol se enfoque hacia lo organizacional, pedagógico, administrativo, técnico, social y cognitivo, está llamado a motivar, orientar y facilitar recursos, por ello es preciso que su compromiso aumente y que  su conocimiento sea más amplio y profundo para que imparta formación de contexto.

3

Cada día, una oportunidad

En este sentido, la actualización permanente del docente es fundamental para el éxito en un proceso de aprendizaje virtual, “antes para un docente era más que suficiente saber sobre el área de conocimiento del cual trataría y punto, lo demás lo hacían sus manos con la tiza (el marcador) y el tablero; ahora, con la virtualidad ha surgido la necesidad de conocer de otras áreas del saber como hardware, software y mindware (o tecnologías invisibles relacionadas a las  estrategias socio-cognitivas que se apoyan en las funciones superiores del pensamiento y en el intercambio con los otros)” (Fainholc)

4

Responsabilidad autónoma

Con los nuevos roles del docente se plantean nuevas competencias y habilidades: “estar preparado para generar un diálogo efectivo con los participantes y entre los participantes, de modo que se favorezca el aprendizaje activo, la construcción del conocimiento cooperativo y colaborativo, por lo  que se requiere monitoreo y moderación de los grupos de trabajo” (Pagano) En el aula tradicional hay oportunidad para ser creativos, las instancias se viven en tiempo real, la comunicación emerge en doble canal entre profesor y alumnos y hay lecturas de gestos, posturas e interpretaciones, condiciones que deben también cumplirse dentro del aula virtual, pero que exigen ingredientes de pedagogía y tecnología de especial disposición  (Parra, 2005).

5

Aprendizaje colaborativo, una vivencia potencial

Esta transformación en el rol del docente lo convierte en espectador del aprendizaje colaborativo, generado por la relación estudiante – estudiante. En este sentido, la Gestión del Conocimiento es la clave para la sostenibilidad de la mejora a largo plazo en torno al aprendizaje en red.

6

Las TIC invitan al cambio institucional

Pero no sólo el rol de docentes y estudiantes cambia, también el de las instituciones educativas, ya que deben “generar estrategias de sensibilización en grupos de entrenamiento que buscan revisar para cambiar el pensamiento del profesor y así, su accionar, por medio de una interacción abierta  y sincera, erradicar  estereotipos y  percepciones rígidas que perturban la comunicación y la construcción de conocimiento conjunto, dentro de un clima de respeto y confianza mutua” (Fainholc)

7

Aprendiz, gestor de conocimiento

El estudiante virtual construye su proceso de aprendizaje, propone y gestiona conocimiento lo que hace posible una presencialidad dinámica, en la que surge el concepto de prosumidor (Alvin Toffler 1980), el cual significa que un estudiante puede ser consumidor y, a la vez, productor de conocimiento. Por ello  tiene más responsabilidades que un estudiante presencial en los siguientes aspectos: actitud activa, disciplina, cooperación, ética, autoevaluación y coevaluación. 

8

El estudiante como actor responsable

Debe ser activo (Tinajero Fuentes, 2005) participando en los espacios dispuestos para ello, como los foros y los trabajos en equipo,  siendo curioso, explorador de los temas propuestos por los docentes utilizando los recursos tecnológicos que tiene a su disposición y debe reconocer sus fortalezas y debilidades para entender cómo aprende mejor, esto es la metacognición, tan mencionada en la teoría del aprendizaje significativo (Díaz Barriga, 1998) y de esa forma aprovechar al máximo sus capacidades.

9

La educación virtual integra roles

De la disciplina que tenga el estudiante virtual depende su éxito. Un hecho tan simple como imponerse un horario o no hacerlo puede marcar la diferencia entre estar al día con el desarrollo de las actividades o estar atrasado y estresado por la acumulación de trabajos que puede impedir el logro de los objetivos de aprendizaje.

El estudiante que asume la virtualidad, como su opción de aprendizaje, se enfrenta a un cambio radical frente al sistema de educación presencial. Los roles del proceso de la educación se fusionan en responsabilidades compartidas, por las partes de éste.

10

Bibliografía y Vibergrafía

Insituto Geográfico Agustín Codazzi. (2009). Rol del Tutor y del Estudiante en la Formación en AVA. Recuperado el 27 de Enero de 2010, de http://www.docstoc.com/docs/24845155/Rol-del-Tutor-y-del-Estudiante-en-AVA

Bilbao, E. (s.f.). Las comunidades virtuales de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el 27 de Enero de 2010, de http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num8/eneko.html

Díaz Barriga, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.

Fainholc, B. (s.f.). De cómo las TICs podrían colaborar en la innovación socio-tecnológico-educativa en la formación superior y universitaria presencial. Recuperado el 8 de Enero de 2010, de Fundación del CEDIPROE- Centro de Diseño, Producción y Evaluación de Recursos Multimediales para el Aprendizaje: http://www.cediproe.org.ar/new/TICS.php

Insituto Geográfico Agustín Codazzi . (2009). Telecentro Regional en Tecnlogías geoespaciales. Recuperado el 29 de Enero de 2011, de Centro de investigación y Desarrollo en Información Geográfica CIAF: http://www.docstoc.com/docs/24845155/Rol-d

Pagano, C. (s.f.). El rol del tutor virtual. Recuperado el 28 de Enero de 2010 , de http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ElroldeltutorvirtualPagano.doc

Parra, J. (2005). Educación Virtual: Reflexiones y Experiencias. (Primera Edición ed.). Colombia, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte.

Peláez, A. (s.f.). IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO EN LOS AMBIENTES MEDIADOS TECNOLÓGICAMENTE. Roles docentes, roles discentes: Claves para la construcción colaborativa del conocimiento en un ambiente virtual de aprendizaje y Trabajo Autónomo. Medellín, Antioquia, Colombia.

Tinajero Fuentes, E. (2005). Reflexiones desde el paradigma cognitivo para el uso de la Internet en la educación. Tecnología y Comunicación Educativas (41).
educaplay suscripción