Icon Créer jeu Créer jeu

GLOBALIZACION DE LA EDUCACION

Présentation

Hoy día, al parecer, estamos viviendo en un mundo globalizado. Pero me surgen muchas preguntas: ¿Qué quiere decir eso de globalizado?, ¿qué ha llevado a que estemos viviendo en un supuesto mundo globalizado?, y, teniendo en cuenta el verdadero sentido de la palabra globalizado, se podría afirmar que estamos viviendo en un mundo globalizado?, porque hasta donde yo entiendo, la palabra globalizado lo abarca todo, lo social, lo político, lo económico, lo cultural,… y de manera especial, lo educativo, porque la educación debe ser el eje fundamental sobre el que gire una sociedad que se proyecte a ser cada vez mejor en un mundo globalizado

Téléchargez la version pour jouer sur papier

13 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:17
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:20
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:23
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

GLOBALIZACION DE LA EDUCACIONVersion en ligne

Hoy día, al parecer, estamos viviendo en un mundo globalizado. Pero me surgen muchas preguntas: ¿Qué quiere decir eso de globalizado?, ¿qué ha llevado a que estemos viviendo en un supuesto mundo globalizado?, y, teniendo en cuenta el verdadero sentido de la palabra globalizado, se podría afirmar que estamos viviendo en un mundo globalizado?, porque hasta donde yo entiendo, la palabra globalizado lo abarca todo, lo social, lo político, lo económico, lo cultural,… y de manera especial, lo educativo, porque la educación debe ser el eje fundamental sobre el que gire una sociedad que se proyecte a ser cada vez mejor en un mundo globalizado

par Eduar Kenedy Contreras Roa
1

LA SUPUESTA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Análisis:               La realidad del mundo globalizado en la educación suena bien, pero puede dejar el sinsabor de una utopía. Al parecer, el hombre desde antiguo en todas las culturas del mundo se ha preocupado por la educación y lo ha vivido de diferentes maneras, algunos con mayor intensidad que otros y es así como se han dado avances significativos a lo largo de la historia.

Argumentación:              Hoy día la realidad educativa nos muestra una serie de necesidades que urge implementar para darle la importancia que se merece y optimizar su labor. Esto conlleva un serio compromiso de cada una de las partes, que van desde las políticas gubernamentales hasta el pensar y actuar de cada docente en particular.

Para que se pueda hablar de una verdadera globalización de la educación, hay que asumir las implicaciones que tiene. No se puede vivir de ilusiones, sino de realidades. Y las realidades son que se haga más inversión en la educación, que los docentes se preparen continua y permanentemente. Que haya más compromiso de los docentes y de paso mayor conciencia educativa de los estudiantes. ¿Cómo hablar de globalización de la educación en un mundo que al parecer lo pide, sin tener en cuenta las diferencias y desigualdades tan grandes que se dan?

Conclusión:        Vivimos en un supuesto mundo globalizado, que al parecer busca la globalización, pero que, al parecer no propicia los medios de una verdadera globalización. La globalización es un proceso que involucra a todos los ámbitos: social, cultural, económico, político, religioso y en este caso, de manera especial, educativo. La educación es un proceso de formación integral que compromete al docente y al estudiante, al docente en un proceso de formación continua y permanente y al estudiante a tomar conciencia de la importancia de formarse bien para la vida.  Es una labor que alguien debe comenzarla y ahí es donde nos encontramos, enfrentados a nuevos retos y contra el tiempo, pero dispuestos a sacar adelante sociedades que puedan hacer frente a los cambios que se generan día a día. 

2

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

El objetivo es el principio arquitectónico que orienta la construcción curricular, el diseño didáctico y la conducción pedagógica con el fin de evaluar el aprendizaje.

•La formulación de objetivos explicitan intenciones y orientan el desarrollo de actividades y procesos en la consecución de un fin.

•En el diseño didáctico los objetivos son formulados en temimos del aprendizaje esperado en los alumnos y orientan de esta manera la actividades que realizan los alumnos y lo que hace el profesor para facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS•Clarifica la finalidad del proceso educativo. •Permite comunicar claramente las intenciones como aprendizajes esperados. •Ofrece criterios de comparación y evaluación. •Permite evaluar el aprendizaje, el diseño didáctico y el programa curricular.CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS•Fines educativos del marco de referencia de la nación (LOCE), del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Sector de Aprendizaje (asignatura o disciplina). •Objetivos generales de cada unidad didáctica, definidos de modo coherente en relación con los contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación. • •Objetivos de aprendizaje a lograr en cada clase que se define en términos cognitivos, afectivos y/o prácticos. •Objetivos operacionales define las actividades especificas que realizan los alumnos durante la clase.
3

CARACTERISTICAS

•Precisos: evitar verbos susceptibles de muchas interpretaciones (saber, apreciar) y empleara aquellos que son para unos más exactos (escribir, identificar, catalogar)  •Observables: favorece la expresión de procesos internos de modo que pueden exteriorizarse en manifestaciones sensibles.  •Mensurables: ofrece medidas que se puede observar para comparar, evaluar, controlar, experimentar y mejorar los aprendizajes y métodos didácticos.
4

FORMULACION

a)Capacidad: un “verbo” que describe como acción la habilidad que corresponde aprender.

b) Contenido: el “tema” de aprendizaje propuesto para la clase.

c) Condición: el “recurso” usada para demostrar el desarrollo de la capacidad aprendida.

d) Criterio: con “indicador” para evaluar el grado del aprendizaje logrado.

1.El alumno es capaz de redactar (capacidad) objetivos de aprendizaje (contenidos) para  cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente (condición) con una claridad coherente entre los cuatro componentes de los objetivos (criterios).2.El alumno es capaz de sintetizar los contenidos de aprendizaje para cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, en que distingue entre a) temas principales y secundarias, b) tipo de conocimiento y c) significados religiosos. 3.El alumno es capaz de definir los recursos de cada clase para la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, que incluye: a) la preparación del ambiente, b) la bibliografía, c) material didáctico, d) medios tecnológicos, naturales y/o humanos.  4.El alumno es capaz de diseñar actividades didácticas para cada clase de la unidad didáctica en religión a realizar en su práctica docente, que relaciona coherentemente los seis momentos de preparación, introducción, desarrollo, conclusión y seguimiento. 
5

APRENDIZAJE AUTONOMO

6

LOS DOCENTES Y LAS TIC

educaplay suscripción