Icon Créer jeu Créer jeu

Actividad Sesión 4 Rehabilitación Cognitiva

Compléter

Actividad personalizada dentro del proceso de rehabilitación cognitiva

Téléchargez la version pour jouer sur papier

1 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    11:52
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

Compléter

Actividad Sesión 4 Rehabilitación CognitivaVersion en ligne

Actividad personalizada dentro del proceso de rehabilitación cognitiva

par Ingrid Nayibe Díaz Espinosa
1

El Beato Juan Diego , que en 1990 el Santo Papa llamó «el confidente de la dulce Señora del Tepeyac» nació en 1474 en Cuauhtitlán , se llamaba Cuauhtlatoatzin , que en su lengua materna significaba «El que habla con un » . Ya adulto y padre de familia , atraído por la doctrina de los Franciscanos llegados a México en 1524 , recibió el junto con su esposa María Lucía . Una vez celebrado el cristiano , vivió castamente hasta la muerte de su compañera en 1529 . Hombre de fe , fue coherente con sus obligaciones bautismales nutriendo regularmente su unión con Dios mediante la eucaristía y el estudio del .

El 9 de diciembre de 1531 , en un lugar denominado Tepeyac , tuvo una aparición de " María Santísima " ; la Virgen le encargó que en su nombre pidiese al Obispo franciscano Juan de Zumárraga la construcción de una en el lugar de la aparición . Al día siguiente , Juan Diego encontró al Prelado , quien lo evaluó en la doctrina cristiana y le pidió pruebas objetivas que confirmaran el prodigio .

El 12 de diciembre , mientras el Beato se dirigía de nuevo a la ciudad , la Virgen se le volvió a presentar y , dado que el no había aceptado la idea , le consoló y pidió que insistiera . Le invitó a subir hasta la cima de la colina de Tepeyac para recoger y traérselas a ella ; no obstante , la fría estación invernal y la aridez del lugar , Juan Diego encontró unas flores muy hermosas que fueron recogidas y depositadas en su tilma para llevarlas a la . Una vez en el lugar , le mandó presentarlas al Sr . Obispo como prueba de veracidad . Cuando estuvo ante el obispo , el Beato abrió su tilma y dejó caer las flores , mientras en el tejido apareció , inexplicablemente impresa , la imagen de la Virgen de Guadalupe , que desde aquel momento se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México .

El Beato , movido por una tierna y profunda devoción a la Madre de Dios , dejó los suyos , la casa , los bienes y su tierra y , con el permiso del Obispo , pasó a vivir en una pobre casa junto al templo de la «Señora del Cielo» . Su preocupación era la limpieza de la capilla y la acogida de los que visitaban el pequeño oratorio , hoy transformado en un grandioso templo símbolo elocuente de la devoción mariana de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe .

En espíritu de pobreza y de vida humilde Juan Diego recorrió el de la santidad , dedicando mucho de su tiempo a la oración , a la contemplación y a la penitencia .

educaplay suscripción