Relier Pairs HidrografíaVersion en ligne Relacionar aspectos del tema par Mª Pilar conil gonzález 1 Tajo 2 Miño 3 Ríos de la vertiente cantábrica 4 Los regímenes fluviales se clasifican... 5 Afluentes del Duero 6 Afluentes del Guadalquivir 7 Factores explicativos de la diversidad hídrica 8 Régimen pluvial subtropical o mediterráneo continental 9 Régimen pluvial mediterráneo 10 Régimen nival 11 Régimen pluvial oceánico 12 Afluentes del Tajo 13 Afluentes del Guadiana 14 El relieve, además de condicionar el trazado de los cursos de agua, afecta... Bidasoa, Deva, Nervión, Pas, Besaya, Sella, Nalón, Narcea, Navia y Eo . Se caracteriza por las inflexiones que muestra su gráfica. Registra un máximo principal en otoño y otro secundario a finales de invierno, primavera, destacando un mínimo estival menos acusado en duración e intensidad que en el régimen mediterráneo continental. Nace en las montañas septentrionales de Galicia, en la provincia de Lugo. Tiene un recorrido de norte a sur hasta unirse con su principal afluente, el Sil. Desemboca en Tuy, tras servir en último trecho de frontera entre España y Portugal. Tiene una longitud de 343 Km y es uno de los ríos más caudalosos de España, pese a disponer de una superficie de cuenca muy reducida. Presenta un régimen pluvial oceánico margen derecho (norte), Záncara, Cigüela, Jabalón, Bullaque. Margen, izquierdo, Guadalmez, Zújar, Matachel y Ardila Margen derecho, Guadalimar, Guadalén, Jándula, Guadiato, Bembézar. Margen izquierdo, Fardes, Guadajoz, Genil, Corbones. Guadaira. Margen derecho, Arlanza, Arlanzón, Pisuerga, Carrión, Esla, Cea, Sequillo, Vaderaduey, Orbigo y Tera. Margen izquierdo, Riaza, Duratón, Cega, Eresma, Adaja, Tormes y Agueda Es el río más largo de la península Ibérica (1.202 Km). Nace en la sierra de Albarracín (Teruel), y discurre entre el Sistema Central y los Montes de Toledo. Desemboca cerca de Lisboa, en el mar de la Paja, formando el estuario del mismo nombre. Sus principales afluentes son el Jarama, el Guadarrama, el Alberche, EL Tiétar y el Alagón. Su caudal (ocupa el cuarto lugar entre los ríos peninsulares) aumenta en el tramo portugués, a causa de las mayores precipitaciones. Su curso está muy alterado por las intervenciones humanas: desde los embalses hasta el trasvase Tajo-Segura. Su régimen es fundamentalmente pluvial e irregular. Clima, relieve, suelo, vegetación y acción humana Se caracterizan por la abundancia de aguas durante todo el año y por no tener grandes crecidas ni estiajes, como corresponde a la secuencia anual de las precipitaciones del clima atlántico. A este tipo pertenecen los ríos cántabros y gallegos, cuya principal ventaja a efectos de aprovechamiento hidrológico es la regularidad y constancia de sus caudales Es propio de las tierras del interior, de la España seca, en las que la precipitación anual es reducida, está mal distribuida en el tiempo y presenta una sequía estival muy pronunciada, que se acrecienta por las elevadas temperaturas. Las diferencias de caudal son notables entre períodos de máxima y mínima, apareciendo unos coeficientes mensuales tan contrastados como para advertir la existencia de dos estaciones contrapuestas. La de abundancia de aguas y la de estiaje Se limita a las cumbres centrales pirenaicas. Su característica principal es la de ofrecer un régimen muy simple, con una estación de aguas muy altas y elevado coeficiente a finales de primavera y verano, y un prolongado estiaje, de mínimo coeficiente, durante los meses en los que las temperaturas son lo suficientemente bajas como para impedir la fusión de las nieves. En las zonas adyacentes a las grandes cimas aparece el denominado nival de transición, que en realidad es el régimen nival algo degradado. ... al régimen fluvial de forma diversa. La topografía es responsable de la pendiente de un río y de la velocidad de sus aguas y, consecuentemente, de su fuerza erosiva y de su potencialidad para la producción de energía hidroeléctrica. El relieve también influye en el clima a través de la altura y la orientación, e incluso puede propiciar la aparición de regímenes fluviales de alimentación nival. Además, la basculación, durante el Cenozoico, de la Meseta hacia el oeste, da lugar a que los ríos que vierten hacia el Atlántico sean más largos que los que vierten hacia el Mediterráneo (de 100 a 200 Km), exceptuando el caso del Ebro. margen derecho, Tajuña, Henares, Jarama, Alberche, Tiétar, Alagón. Margen izquierdo, Almonte y Salor. ...atendiendo a la procedencia de sus aguas. Distinguimos un régimen pluvial, en el que el agua que llevan los ríos procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual las aguas fluviales procederían de la fusión de las nieves. En el primer caso, el tiempo que media entre la caída del agua y su evacuación por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos se hallen saturados. En el segundo caso pueden transcurrir varios meses, pues depende de la persistencia de las bajas temperaturas y del momento en que se alcance la fusión de las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones intermedias según predomine en el mismo la nieve o el agua.