Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

TRASTORNO DOLOR PENETRACION

Test

(14)
Seleccione el item correcto, realice el ejercicio tantas veces como sea necesario para consolidar conocimientos y obtener el máximo score posible para su promedio académico. Exito.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

26 fois fait

Créé par

Venezuela

Top 10 résultats

  1. 1
    00:30
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:34
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:49
    temps
    100
    but
  4. 4
    01:14
    temps
    100
    but
  5. 5
    nelson colmenares
    nelson colmenares
    01:25
    temps
    100
    but
  6. 6
    Darkys Atacho
    Darkys Atacho
    02:53
    temps
    100
    but
  7. 7
    03:20
    temps
    100
    but
  8. 8
    03:49
    temps
    100
    but
  9. 9
    04:00
    temps
    100
    but
  10. 10
    06:36
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

TRASTORNO DOLOR PENETRACIONVersion en ligne

Seleccione el item correcto, realice el ejercicio tantas veces como sea necesario para consolidar conocimientos y obtener el máximo score posible para su promedio académico. Exito.

par fernando serrano
1

Los trastornos del dolor femenino, constituyen un reto en el diagnóstico de la patología sexual femenina, puesto que la multi etiopatogenia de sus causas, y su solapamiento con otros cuadros requieren de una acuciosidad por parte del clínico que las enfrenta. De todas las disfunciones sexuales femeninas, son unas de las requieren sin objeción, la participación del ginecólogo en el cuadro diagnostico y terapéutico.

2

En el Manual diagnóstico en sexología III, lo clasifican como, Síndrome de dolor antes del coito (MDS B69.2 dolor vulvar), durante el coito (MDS B70) y posterior al coito (MDS B71). Incluyen al deficit de lubricación genital (MDS B47) y al vaginismo (MDS B50) como trastornos del dolor, si bien diagnostican estas patologías de forma independiente, incluyéndolas también como parte de los trastornos del dolor.

3

La dispareunia significa coito dificultoso o mal coito, el término proviene de R. Barnes quien en 1874 lo definió en su obra Clinical history of the medical and surgical diseases of women. A pesar de ser descrito inicialmente en mujeres, el término también se utiliza para describir la dificultad y dolor del hombre para tener relaciones sexuales, por lo tanto, también existe la dispareunia masculina.

4

La diferencia entre la dispareunia y el vaginismo no siempre es tan clara, existen escuelas que plantean de un continuum entre ambas entidades englobándolas en un solo trastorno llamado trastorno del dolor genito-pélvico/ penetración, como lo hace el DSMV

5

La evaluación de la historia clínica de las pacientes con trastornos del dolor sexual o dispareunia debe pasar por el cribado de un enfoque multidisciplinario, encabezado por el ginecólogo, y acompañado por el sexólogo y/o psicólogo. Si bien muchas de las causas suelen ser orgánicas, el impacto que tiene sobre la psiquis femenina, y su sexualidad genera un impacto que puede afectar dominios como el deseo, la excitación y el orgasmo evidentemente.

6

Se define como la dificultad recurrente o persistente, para conseguir la entrada en la vagina del pene, de un dedo o de algún objeto, a pesar de la mujer del deseo de hacerlo, habiendo descartado anomalías físicas, por lo cual existe fobia o evitación, anticipación, temor y dolor, con la aparición de contracción variable e involuntaria de la musculatura pélvica.

7

El Vaginismo podría estar asociado a mecanismos de defensa frente a situaciones amenazantes, no solo ante el coito. Produciéndose una reacción aprendida que se produce automáticamente ante cualquier intento de penetración vaginal, provocando la contracción involuntaria de los músculos del piso pélvico. El vaginismo trae como consecuencia ansiedad, miedo, evitación del estímulo estresante para la mujer, y puede terminar generando disfunciones sexuales en la propia pareja.

8

La desensibilización sistemática continúa siendo el principal abordaje terapéutico para el manejo de las pacientes con vaginismo. Es un método utilizado en la psicoterapia dentro del paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivo-conductuales, cuya característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones similares a las que le producen una exacerbación desfasada de conductas (emocionales, cognitivas o de motricidad). Debe ser realizado por un especialista que forme parte del equipo multidisciplinario de trabajo, ginecólogo, sexólogo, psicólogo.

9

Segun DSM el Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración se refiere a

10

Los trastornos del dolor sexual se refieren a dificultades marcadas y persistentes o recurrentes relacionadas con la experiencia del dolor durante la actividad sexual en personas adultas, que no son totalmente atribuibles a una afección médica subyacente, lubricación insuficiente en las mujeres, cambios relacionados con la edad o cambios asociados con la menopausia en las mujeres y están asociadas con angustia clínicamente significativa.

educaplay suscripción