Icon Créer jeu Créer jeu
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique
Obtenir Plan Académique

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMO

Test

(99)
PRUEBA DE COMPETENCIAS PARA GRADO DÉCIMO, LOS TEMAS SON:

FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 17 ans
3715 fois fait

Créé par

Colombia

Top 10 résultats

  1. 1
    00:41
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:48
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:51
    temps
    100
    but
  4. 4
    Andrés Anaya Jiménez
    Andrés Anaya Jiménez
    01:22
    temps
    100
    but
  5. 5
    braider scott
    braider scott
    01:24
    temps
    100
    but
  6. 6
    01:58
    temps
    100
    but
  7. 7
    02:19
    temps
    100
    but
  8. 8
    02:20
    temps
    100
    but
  9. 9
    02:22
    temps
    100
    but
  10. 10
    02:24
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

FILOSOFÍA GRADO DÉCIMOVersion en ligne

PRUEBA DE COMPETENCIAS PARA GRADO DÉCIMO, LOS TEMAS SON: FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA.

par SARA MILENA ROA MUÑOZ
1

1. En la edad media continua la tradición antropológica griega del dualismo. Para San Agustín el hombre es un alma inmortal que ocupa y se sirve de un cuerpo mortal. La razón debe regir la actividad humana para lograr su salvación espiritual y su encuentro con Dios. Cuando nacemos tenemos la marca del pecado original cometido por Adán y Eva. En este periodo hay una verdadera subestimación de lo material en el hombre. A partir del texto podemos inferir la diferencia antropológica que se da entre la época medieval y el mundo griego estableciendo que:

2

2. La escolástica considera el bien y el mal como entidades válidas para todos los hombres. Pero el relativismo moral actual considera el bien y el mal como concepciones variables. Una posición intermedia sería:

3

3. El tema dominante de la filosofía escolástica es la unión entere fe y razón. La presencia de Dios y su acción en la historia es tomada de la Biblia, pero los argumentos filosóficos son tomados de Platón, Aristóteles y Plotino. No obstante, en el silgo XIV Guillermo de Ockham se niega a una filosofía de la religión y contradice el planteamiento de la escolástica al decir “las verdades religiosas son exclusivamente verdades de fe, y nada de lo conocido por la fe es demostrable por la razón” el argumento de Ockham supone que:

4

4. San Buenaventura decía en la Edad Media: “El que con tantos esplendores de las cosas creadas no se ilustra, está ciego; el que con tantos clamores no se despierta, está sordo; el que por todos estos efectos de la creación no alaba a Dios, está mudo. Abre, pues, los ojos, acerca los oídos espirituales, despliega los labios y aplica tu corazón para en todas las cosas ver, oír, alabar y reverenciar a tu Dios” Hoy en día esta invitación de San Buenaventura puede ser aplicada:

5

5. La edad media tiene como propósito la búsqueda de Dios en tanto que es el ser máximo y centro del pensamiento. Aparecen San Agustín y Santo Tomás de Aquino. El primero, cristianiza el pensamiento de Platón, y el segundo cristianiza el pensamiento de Aristóteles. En San Agustín la idea platónica es el Dios de los cristianos. El objetivo del tomismo es demostrar la existencia de Dios. Del párrafo anterior podemos deducir la idea verdadera que confirma el teocentrismo de la edad media.

6

6. Descartes define la filosofía como el estudio de la sabiduría, tanto para conducir la vida como para la conservación de la salud y la invención de todas las artes. En esta idea de sabiduría están encerrados los ideales del hombre moderno. Una idea cartesiana que todavía hoy se conserva sería:

7

7. René Descartes es el padre de la modernidad. Su método es la duda para llegar a la verdad. Su principio: “pienso luego existo”, permite que el hombre sea el centro del pensamiento. De lo anterior se deduce como idea principal:

8

8. “La filosofía no puede sino recibir beneficio de nuestras disputas, porque, si nuestros pensamientos son verdaderos, se habrán conseguido nuevas adquisiciones, y si son falsos, con rebatirlos, más confirmación recibirán las doctrinas anteriores. Preocúpense más bien de algunos filósofos y traten de ayudarlos y sostenerlos, que, en cuanto a la ciencia, ésta no puede sino avanzar” Galileo, diálogos sobre los máximos sistemas del mundo. Esta visión de Galileo todavía sigue vigente en el mundo actual porque la filosofía:

9

9. La pregunta 9 y la pregunta 10 se resuelven teniendo en cuenta el siguiente texto: También la Tierra es esférica, puesto que por cualquier parte se apoya en su centro. Sin embargo, la esfericidad no aparece inmediatamente como perfecta por la gran elevación de los montes y los valles, a pesar de lo cual modifican muy poco la redondez total de la Tierra. Esto se clarifica de la siguiente manera: marchando hacia el norte, desde cualquier parte, el vértice de revolución diurna se eleva poco a poco, descendiendo el otro por el contrario, otro tanto. Copérnico, sobre las revoluciones. A partir del texto anterior es claro que la explicación copernicana de la redondez de la Tierra es científica porque:

10

Un argumento similar al que plantea Copérnico respecto a la redondez de la Tierra es:

educaplay suscripción