Las ciencias de la cultura física y el deporte pueden ser entendidas, como una región de conocimiento científico dentro del amplio mundo de la ciencia, integrada por un conjunto de ciencias disciplinares, factuales y práxicas, construidas en interrelación con otras áreas o ramas del saber, dedicadas al estudio e investigación de hechos, fenómenos, actos y procesos, desde configuraciones disciplinares, multidisciplinares e ínter disciplinares, de la actividad física, la educación física y el deporte.
El concepto cultura física es interpretado, en el sentido más amplio, como “componente de la cultura universal que sintetiza las categorías, las legitimidades, las instituciones y los bienes materiales creados para la valoración del ejercicio físico con el fin de perfeccionar el potencial biológico e implícitamente espiritual del hombre”
Una diferencia esencial entre educación física y deportes, y cultura física y actividad física, es que los dos primeros se concretan en un hecho y acto educativo propio: la clase de educación física y la sesión de entrenamiento deportivo o clase de deporte, mientras que los segundos, representan una noción que permite abarcar a los primeros e incorporar otras esferas científicas y de actuación profesional.
Educación física y deporte, representa los dos pilares básicos dentro de las ciencias de la cultura física y el deporte y ciencias de la actividad física y del deporte. Resulta evidente que la denominación de este campo científico como ciencias de la educación física y el deporte permite argumentar, con mayor claridad, la existencia real, desde sus orígenes, de esta región de conocimiento científico dentro del mundo de la ciencia.
Ciencias de la cultura física y el deporte y ciencias de la actividad física y el deporte pueden ser entendidas en su interrelación e integración con la primera, pues queda expresado que la educación física, representa la plataforma práxica e interpretativa sobre la cual se han erigido éstas, incluido el deporte.
Desarrollo
Las ciencias de la actividad física son clasificadas en cuatro grupos según el punto de vista de dicha actividad física: el físico entre las que se encuentran la biomecánica, kinesiología, kinantroponogia, etc., el fisiológico donde se incluye la fisiología y la fisiología del ejercicio, la cultural incluyendo las ciencias del deporte, ciencias de la comunicación no verbal, historia del deporte, psicología del deporte y sociología y el educativo que incluye la educación física.
Constituye un hecho irrefutable que la cultura física, en tanto como fenómeno social de masas, se inserta en lo antropológico, desarrolla su propia historia dentro del acontecer histórico de la humanidad y adopta las formas, proyecciones, objetivos y propósitos que respaldan los intereses de cada época y circunstancias conforme con las leyes del progreso científico técnico y el imperativo sociológico de los factores políticos e ideológicos que presiden o influyen en el desarrollo de la actividad.
Solo analizando el pasado pudiéramos comprender mejor el presente, sentenció con su gran sabiduría y pensamiento dialéctico Engels; por ello, para adentrarnos en las características del deporte moderno para comprender los cambios que se han producido en las técnicas y reglamentaciones, así como en las formas de desarrollo de las diferentes disciplinas, sobre todo en lo concerniente a los aspectos que sustentan su organización actual, la base científica, sus objetivos y la incidencia de sus resultados en la persona, o sea, el participante.
El profesor de cultura física debe ser una persona calificada para instruir y enseñar ejercicios aeróbicos, y anaeróbicos que le sirvan al estudiante para practicarlos por el resto de su vida.
Hacer ejercicio físico no debe ser un pesar, ni algo que nos cueste. Crear cultura física en los estudiantes implica dejar sentado que cultivar el cuerpo y mantener una rutina diaria de ejercicios debe ser parte del diario vivir.
La cultura física y el deporte constituyen actitudes consustanciales a la naturaleza biológica y social del ser humano; que su origen, desarrollo, organización y vigencia social parten de la esencia biológica del movimiento como factor determinante de la vida; y que la capacidad de moverse del hombre es la esencia de su estructura anatómica fisiológica, en tanto que la dirección, objetivo, características, intensidad y volumen del movimiento como expresión física supone su base social, sus características técnicas, los propósitos educativos y formativos de salud y recreación, de competición popular o de alto rendimiento.
Esta realidad que conforma la clasificación de los ejercicios físicos, que dan nombre a su aplicación, que permiten ordenar métodos e integrar sistemas y subsistemas, fue siempre reconocida, utilizada, estudiada y aplicada de forma sistemática, con el más amplio, definitivo y claro concepto de beneficio para el hombre, del progreso y bienestar, para elevar los límites de rendimiento motor y las capacidades funcionales sobre la base de su condición de ser social; fue el hombre concebido como la mayor riqueza de la humanidad, el centro de la dedicación de los estudiosos de la ejercitación y la capacidad de movimientos, del desarrollo de las cualidades físicas esenciales, velocidad, resistencia, fuerza.
Tanto en la preparación para el trabajo, la conquista de la naturaleza, la lucha por la paz; como la preparación para las guerras y las luchas de conquistas, los ejercicios físicos y el entrenamiento, han desempeñado su importante papel que, como se conoce, no se asienta solamente en las posibilidades de desarrollo físico – funcionales, sino en la formación del carácter y las cualidades éticas, morales y volitivas que integran la personalidad humana.
El estudio histórico, el acontecer del ejercicio físico, los juegos y el deporte desde la comunidad primitiva y el mundo antiguo hasta la actualidad, permiten asegurar que el movimiento deportivo está en una constante y profunda evolución, y que las diferencias mostradas y adoptadas por las actividades físicas a través de los siglos responden a contextos políticos, económicos, sociales y precisos que determinan no solo el tipo y la naturaleza de la organización, sino también las características mismas del ejercicio físico; es decir, son las necesidades de la sociedad los vectores principales de influencia en la organización de la cultura física y el deporte, obviamente subordinados a la ideología o pensamiento rector de la clase dominante.
La necesidad de proporcionar una generación saludable, físicamente preparada, multilateralmente y armónicamente desarrollada, está determinada por la vida, por las exigencias de la sociedad que construye el socialismo. Cada vez más la cultura física en sus diferentes manifestaciones educación física, deportes y recreación física- se convierten en una necesidad de cada individuo, una necesidad de toda la sociedad. A través de la educación física se influye en la educación de diferentes valores.
Existen 2 vías para el desarrollo de la cultura física, una, lo informal como la vía que apoyada en lo formal y sin dirección intencionada satisface al individuo cuando participa de manera espontánea, activa y/o pasiva, teórica y/o práctica en actividades de la cultura física, y la otra la formal como la vía que estructura la participación activa y/o pasiva, teórica y/o práctica de los individuos dirigida con intención al desarrollo de la cultura física
Historia y surgimiento
La Educación Física de los individuos es tan antigua como el
hombre mismo. La actividad física estuvo asociada a la salud de las personas
desde tiempos remotos. Los deportistas de la antigua civilización griega, por
ejemplo, ocupaban un lugar destacado dentro de la sociedad y se llegaron a
endiosar las hazañas atléticas. A lo largo de la historia se fue relacionando
la longevidad de ciertas poblaciones del planeta con estilos de vida activos y
adecuada alimentación.
Las primeras
referencias de la utilización organizada del ejercicio físico con fines
educativos se orientan a China unos 30 siglos
antes de Cristo, manifestándose de forma diferente en las siguientes
civilizaciones, aunque en todas prevaleció el carácter clasista, militarista y
no científico.
Se considera como
principal figura precursora de la Educación Física moderna a Juan Cristóbal
Gutsmuths quien nació en 1759 y fallece en 1839.
El término cultura
física comienza a utilizarse con cierta regularidad, sobre todo en la Europa
del este y España, en el Siglo XX. Educación física y deporte son términos con un
contenido conceptual más consolidado y arraigado en el tiempo en esta área de
conocimiento científico, mientras cultura física y actividad física surgen con
posterioridad y se convierten en nociones que permiten abarcar todo el conjunto
de manifestaciones fisico deportivas y recreativas desde un perspectiva
sociocultural.
Beneficios de la cultura física
El ejercicio físico
regular contribuye a combatir todos estos factores y más aún, al actuar
directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos
más eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la enfermedad. En
las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que
el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de
años vividos.
Los beneficios del
ejercicio físico no están solamente relacionados con la prevención de las
enfermedades cardíacas. Los individuos que llevan un estilo de vida más activo
se sienten mejor y producen en su cuerpo una resistencia superior ante las
distintas agresiones que la vida y el paso de los años provocan. Los adultos
que conservan una vida activa llegan a edades mayores con mejor predisposición
al trabajo y menor dependencia de aquellos que los rodean.
Se han comprobado
efectos beneficiosos del ejercicio sobre la conservación de la densidad de los
huesos con un alto impacto en la prevención de la osteoporosis. Diferentes
dolores articulares y musculares se ven aliviados por sesiones especiales de
ejercicios y la vida activa previene la aparición de este tipo de molestias.
Los trastornos
venosos de las piernas encuentran en la actividad física una de las más
importantes y probadas formas de tratamiento. Las molestias físicas y los
problemas estéticos que genera la insuficiencia venosa en miles de mujeres
pueden ser prevenidos y tratados con programas adecuados de ejercicios físicos.
Pero no todo termina
aquí, existe una relación positiva entre el sistema inmunológico y la actividad
física. Varios estudios epidemiológicos han expuesto la menor prevalencia de
diferentes formas de cáncer entre las personas físicamente activas.
Experiencias recientes han sugerido que las mujeres que realizan ejercicios
físicos en forma regular tendrían menor predisposición a tumores de mama y
útero.
La actividad física
es una herramienta fundamental en la prevención y el tratamiento de la
diabetes. Por otra parte, es un elemento indiscutible en la terapéutica de la
hipertensión arterial.
Beneficios
El conocimiento de los enormes beneficios que
provoca el ejercicio y la comprensión del elevado nivel de sedentarismo de la
población deberían llevar a esfuerzos individuales y comunitarios para inducir
a cambios en el estilo de vida. Países como Brasil, Canadá, Cuba, Estados Unidos e Inglaterra están aplicando programas destinados a
promover la actividad física entre sus habitantes tratando de concientizar a la
gente sobre los beneficios de una vida activa. Corazón § Disminuye la frecuencia cardíaca de reposo y,
cuando se hace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el
corazón en cada latido. De esta manera la eficiencia cardíaca es mayor
"gastando" menos energía para trabajar. § Estimula la circulación dentro del músculo
cardíaco favoreciendo la alimentación del corazón. Sistema circulatorio § Contribuye a la reducción de la presión
arterial. § Aumenta la circulación en todos los músculos.
§ Disminuye la formación de coágulos dentro de
las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de trombosis
cerebrales.
Aspectos psicológicos
§ Aumenta la sensación
de bienestar y disminuye el estrés mental. Se produce liberación de endorfinas,
sustancias del propio organismo con estructura química similar a morfina, que
favorecen el " sentirse bien" después del ejercicio (sin, por
supuesto, los efectos malos de la droga).
§ Disminuye el grado de
agresividad, ira, ansiedad, angustia y depresión.
§ Disminuye la
sensación de fatiga.
Aparato locomotor
§ Aumenta la
elasticidad muscular y articular.
§ Incrementa la fuerza
y resistencia de los músculos.
§ Previene la aparición
de osteoporosis.
§ Previene el deterioro
muscular producido por los años.
§ Facilita los
movimientos de la vida diaria.
Contribuye a la mayor
independencia de las personas mayores.Metabolismo: § Aumenta la capacidad
de aprovechamiento del oxígeno que le llega al organismo por la circulación.
§ Aumenta la actividad
de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metabolismo del
músculo y por ende una menor necesidad de exigencia de trabajo cardíaco.
§ Aumenta el consumo de
grasas durante la actividad con lo que contribuye a la pérdida de peso.
§ Colabora en la
disminución del colesterol total y del colesterol LDL ("malo") con
aumento del colesterol HDL ("bueno").
§ Mejora la tolerancia
a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diabetes.
§ Incrementa la
secreción y trabajo de diferentes hormonas que contribuyen a la mejoría de las
funciones del organismo.
§ Colabora en el
mantenimiento de una vida sexual plena.
Mejora la respuesta
inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo.
Recomendaciones para comenzar a cambiar
Es importante
enfatizar que los niveles de actividad física requeridos para la promoción de
la salud no necesariamente deben ser de elevada intensidad. No es necesario
tener el entrenamiento de un atleta para lograr resultados y las personas
sedentarias pueden mejorar su aptitud física comenzando con breves períodos de
ejercicios livianos. Lo primero en una persona inactiva es comenzar a ponerse
en movimiento, aunque sólo lo haga pocos minutos al día. Tal vez este sea el
punto más importante para iniciar un cambio en el estilo de vida.
6
ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Incursionar en la temática de Estilos de Vida
Saludables, no es posible hacerlo a través a un listado de
comportamientos individuales y colectivos que definen el que hacer o no hacer
para vivir más o menos años, independiente de como se viven. Es
necesario en primera instancia, adentrarnos en el concepto de Calidad de Vida y un
poco más allá en este como componente del desarrollo humano orientado hacia que hacer, individual y colectivamente, para
la satisfacción de las necesidades humanas
7
CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO
CONCEPTO DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo
debe entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento
de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar
mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Esta
transformación exige la participación de la población.
El desarrollo
se inicia con la identificación de las necesidades humanas y su objetivo final
será humanizar y dignificar al ser humano a través de la satisfacción de sus
necesidades de expresión, creatividad, participación, igualdad de condiciones
de convivencia, y autodeterminación entre otras. En esta forma el
desarrollo está íntimamente ligado con las oportunidades de auto realización de
las personas como individuos o como grupos.
Como el
desarrollo implica satisfacción de necesidades, muchos investigadores del área
biológica, psicológica y social, se han preocupado por el estudio de
éstas. En el artículo Calidad de Vida y Desarrollo de la Vejez (Ps
Zemiarower, N.P. y otro. 1992), los autores, psicólogo y médico, exponen que
los tres componentes del desarrollo humano siguen siendo la longevidad
(esperanza de vida), el conocimiento (la educación) y los niveles de vida
decentes (ingresos). El desarrollo humano, según estos autores, no
se puede realizar si no hay vida y salud. Las personas no solo
desean vivir y poder desarrollarse, también anhelan tener conocimientos y una
vida decente, la cual no este permanentemente sujeta a situación de pobreza
extrema y de preocupaciones constantes en relación con la subsistencia. Los
investigadores sociales, han establecido otras categorías de necesidades,
definiéndolas como: de existencia, de relacionamiento, de
crecimiento, físicas, sociales, culturales, políticas, de subsistencia y de
formación humana. Es asi como el desarrollo a escala humana implica
compromiso generalizado de todos los sectores: político, económico,
religioso, social, cultural, individual, colectivo, etc.
8
NECESIDADES HUMANAS FUNDAMENTALES
NECESIDADES HUMANAS
FUNDAMENTALES La persona es
un ser de necesidades múltiples e interdependientes, que conforman un sistema
que se interrelaciona e interactúa, complementándose y compensándose
simultáneamente para lograr dinamismo en el proceso de satisfacción. Las necesidades
humanas universales, son iguales en todas las culturas y momentos históricos,
su variación la determina el mecanismo o medio utilizado para satisfacerlas. La satisfacción
de las necesidades humanas debe darse en tres contextos, también interrelacionados: - En
relación con uno mismo. - En
relación con el grupo social.
- En
relación con el medio ambiente
ESTILOS DE VIDA
Desde una
perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de
una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos
interrelacionados: el material, el social y el ideológico (Bibeau y
col 1985).
En lo material,
el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura
material: vivienda, alimentación, vestido.
En lo social,
según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia,
grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las
instituciones y asociaciones.
En el plano
ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y
creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos
sucesos de la vida.
Desde esta
perspectiva integral, los estilos de vida no pueden ser aislados del contexto
social, económico, político y cultural al cual pertenecen y deben ser acordes a
los objetivos del proceso de desarrollo que como fue expuesto es dignificar la
persona humana en la sociedad a través de mejores condiciones de vida y de
bienestar.
Los estilos de
vida se han identificado principalmente con la salud en un plano biológico pero
no la salud como bienestar biopsicosocial espiritual y como componente de la
calidad de vida. En este sentido se definen como Estilos de Vida
Saludables.
10
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
ESTILOS DE VIDA
SALUDABLES
Definidos como
los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y
comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la
satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.
Los estilos de
vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales,
sino también de acciones de naturaleza social.
En esta forma podemos
elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables
o factores protectores de la calidad de vida como prefiero llamarlos, que al
asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales -
espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfacción
de necesidades y desarrollo humano.
11
FACTORES PROTECTORES DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
FACTORES PROTECTORES O ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PODRÍAN SER:
- Tener sentido
de vida, objetivos de vida y plan de acción.
- Mantener la
autoestima, el sentido de pertenencia y la identidad.
- Mantener la
autodecisión, la autogestión y el deseo de aprender.
- Brindar afecto
y mantener la integración social y familiar.
- Tener
satisfacción con la vida.
- Promover la
convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.
- Capacidad de
autocuidado.
- Seguridad
social en salud y control de factores de riesgo como obesidad, vida sedentaria,
tabaquismo, alcoholismo, abuso de medicamentos, estrés, y algunas patologías
como hipertensión y diabetes.
- Ocupación de
tiempo libre y disfrute del ocio.
- Comunicación y
participación a nivel familiar y social.
- Accesibilidad
a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre
otros.
- Seguridad
económica.
La estrategia
para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el
compromiso individual y social convencidos de que sólo asi se satisfacen
necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el
desarrollo humano en términos de la dignidad de la persona.
CALIDAD DE VIDA
Definir calidad
de vida es difícil o mejor impreciso por la dificultad para concretarlo como
una parte o un todo.
Neugarten
(1974) expresaba que la satisfacción de vida contiene: la
satisfacción en las actividades diarias, el significado de la vida individual y
colectivo, haciéndose responsable de la misma; la percepción de logro de metas
de vida, la autoimagen y la actitud hacia la vida. Sin embargo, para
San Martín y Pastor (1988) es la respuesta a una interrelación de estímulos a
nivel individual y social en un ambiente total. En síntesis, dicen ellos,
es un ejercicio de los valores sociales.
Conjugando las
dos definiciones anteriores y lo objetivo - subjetivo con lo individual y
colectivo, la definición de calidad de vida podría sintetizarse en la
conceptualización multidimensional que hace la psicóloga Rocio Fernández
Ballesteros, en la cual globaliza la participación de factores personales y
socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine
calidad de vida y por consiguiente desarrollo.
Entre los
factores personales, la autora incluye la salud, el ocio, las relaciones
sociales, las hablidades funcionales y la satisfacción de necesidades. Entre
los segundos las condiciones económicas , servicios de salud y sociales,
calidad del ambiente, factores culturales y apoyo social. Unos y
otros, por su naturaleza física, social o ideológica, determinan estilos de
vida individuales y colectivos.
13
CAPACIDADES FÍSICAS BASICAS
|