Relier Pairs EDUCAPLAYVersion en ligne MEMORAMA par ANA LAURA LOPEZ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Emociones básicas del conductismo, que existen para Watson. Culturas mesoamericanas, las cuales forman parte de los antecedentes de la psicología en México. Aristóteles, enseñar y aprender paseando. Pionero en la investigación científica del condicionamiento, establece procedimientos fundamentales de experimentación en la psicología, como el estudio de los reflejos condicionados. Profesionista universitario, cuyo objeto de estudio es el comportamiento humano, individual y social. Su enfoque conductista le llevo a formular su teoría psicológica de estímulo- respuesta, formas de comportamiento como las emociones, hábitos, se analizan como cadenas de respuestas. Considerado el precursor de la psicología experimental por tratar a los procesos psicológicos de la misma manera que las ciencias exactas y experimentales, su propuesta le dio a la psicología la bienvenida al terreno científico. Fundador del primer curso de psicología en México, escuela nacional preparatoria. Fundado en 1879, sirvió de modelo a Europa y Estados Unidos, se llevaba a cabo: análisis de las sensaciones, procesos mentales, sentido del tiempo, atención, memoria y asociación de ideas. Condicionamiento operante de Skinner. Conductista que desarrollo procedimientos de reforzamiento, mediante estímulos positivos y negativos. Inspirado en el laboratorio de Wundt, crea el primer laboratorio de psicología experimental en México. Denominó a la psicología como la ciencia de la experiencia inmediata y sostenía que la fisiología era un instrumento para convertirla en ciencia. La conciencia emerge sobre los hábitos cuando el individuo enfrenta nuevos problemas y necesidades y requiere nuevos modos de ajuste. 1959 y 1990. Coexisten diferentes escuelas de psicología y psicoanálisis, escuelas cognoscitivas (europeas) como la de Piaget; la psicología cognoscitiva estadounidense, el conductismo, el guestaltismo y la psicología humanista. Creía que los datos primarios de la psicología deben obtenerse por medio de la introspección y bajo estrictas condiciones experimentales, los señalaba como puramente objetivos. El pensamiento se debe comprobar mediante la acción para que así pueda convertirse en conocimiento. Filósofo griego, nacido en Atenas, hizo extensiva su teoría de las ideas, para él, el alma es inmortal y todo lo sabe, pero al unirse con el cuerpo al nacer, esta lo olvida y empieza un camino hacia el conocimiento. En 1937 ofrece la carrera de psicología y en 1959 aprueba su primer plan de estudios, con derecho a título profesional. Obra en la que Platón habla de la inmortalidad del alma, diálogo basado en las últimas horas de vida de Sócrates. Considerado máximo representante de la psicología social mexicana, de corte experimental, naturalista y sociocultural. Elabora una teoría de la personalidad influida por el existencialismo, necesidades del ser humano por jerarquías de nivel en forma de pirámide. Obra de Fechner en la que se explora las sensaciones y percepciones. Santo Tomás trata de Dios, desde una perspectiva filosófica, desarrollo de cinco vías, donde la existencia de Dios puede ser probada de maneras distintas, cada deducción se hace a partir de la experiencia que tenemos del mundo y de las cosas. Primer filósofo cristiano que utiliza el pensamiento de Platón, el alma se conocía buscando en el interior de uno mismo y dicha introspección venia de Dios, así conocer el alma era conocerlo a él. Filosofo medieval, menciona que la razón es lo que caracteriza al hombre y lo diferencia de los demás animales, discípulo fiel de Aristóteles, afirma que el conocimiento intelectual es adquirido mediante la experiencia sensible. Condicionamiento clásico de Pavlov. Filósofo griego, menciona que es posible que exista un cuerpo sin alma, pero no un alma sin cuerpo, considera las cuestiones relativas a la vida, la conducta y el conocimiento como fenómenos de la naturaleza.