Icon Créer jeu Créer jeu

La sílaba

Présentation

Aproximación al concepto de sílaba y su importancia. El núcleo silábico. Diptongos y triptongos. Sílaba tónica y sílabas átonas. Clasificación de las palabras por la posición de la sílaba tónica: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Clasificación de las palabras por su número de sílabas:

Téléchargez la version pour jouer sur papier

Âge recommandé: 12 ans
139 fois fait

Créé par

Spain

Top 10 résultats

  1. 1
    00:09
    temps
    100
    but
  2. 2
    00:12
    temps
    100
    but
  3. 3
    00:15
    temps
    100
    but
  4. 4
    00:26
    temps
    100
    but
  5. 5
    00:37
    temps
    100
    but
  6. 6
    00:46
    temps
    100
    but
  7. 7
    00:47
    temps
    100
    but
  8. 8
    01:05
    temps
    100
    but
  9. 9
    01:42
    temps
    100
    but
Voulez-vous apparaître dans le Top 10 de ce jeu? pour vous identifier.
Créez votre propre jeu gratuite à partir de notre créateur de jeu
Affrontez vos amis pour voir qui obtient le meilleur score dans ce jeu

Top Jeux

  1. temps
    but
  1. temps
    but
temps
but
temps
but
 
game-icon

La sílabaVersion en ligne

Aproximación al concepto de sílaba y su importancia. El núcleo silábico. Diptongos y triptongos. Sílaba tónica y sílabas átonas. Clasificación de las palabras por la posición de la sílaba tónica: agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Clasificación de las palabras por su número de sílabas:

par Moisés Cañal Carrera
1

La sílaba


La sílaba

2

La sílaba: Definición

Escuchemos al presentador:

sombra [sóm.bra] hombre [óm.bre] vago [bá.go] buque [bú.ke]

Si hemos prestado atención, nos habremos dado cuenta que, para pronunciar cada una de estas palabras, el presentador ha realizado dos esfuerzos articulatorios (dos golpes de voz). Por eso decimos que estas palabras son bisílabas.Teniendo en cuenta esto, podemos definir la SÍLABA como:

La sílaba es cada una de las divisiones fonológicas que forman una palabra. 

También podemos definirla de la siguiente manera:

Grupo mínimo de sonidos dotado de estructura interna en la cadena hablada.

3

La sílaba: Su estructura

En español, una sílaba está formada por una vocal o varias, que pueden ir precedidas o seguidas de una o más consonantes. La vocal es el núcleo de la sílaba.

La sílaba como concepto ortográfico es importante en dos casos:

Núcleo de sílaba

La vocales a, e, o (vocales abiertas) son siempre núcleo de sílaba. Por ello podrán ir acompañadas o no de otra u otras consonantes y de otra u otras vocales que no sean abiertas (cerradas: i, u): 

océano [o.zé.a.no]  tiene cuatro sílabas, a simple vista.

cuatro [kuá.tro] está formada solo por dos sílabas.

La vocales i, u (vocales cerradas) son más complicadas:

  • son siempre núcleo de sílaba si no van inmediatamente junto a otra vocal.

incinerado [in-zi.ne.rán.do] tiene cinco sílabas, a simple vista.

  • cuando van junto a otra u otras vocales, son núcleos de sílaba si son tónicas, en cuyo caso siempre llevan tilde. Por ejemplo:
    1. Fiais [fiáis] tiene solo un núcleo: a es siempre núcleo; las dos íes van inmediatamente junto a una vocal y no se pronuncian tónicas, luego no son núcleos de sílaba. En consecuencia, sólo hay un núcleo de sílaba y la palabra es monosilábica.
    2. Huíais [uí.ais]. La a es siempre núcleo; la última i va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica, por lo que no es núcleo; la u va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica: no es núcleo; la primera i es tónica y va inmediatamente junto a vocales: luego es núcleo de sílaba y siempre con tilde aun en contra de la regla general. La palabra tiene dos sílabas y se acentúa gráficamente así: huíais.
4

Clases de palabras por el número de sílabas

Según su número de sílabas, la palabra en castellano puede ser:

  • Palabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: solbuey.
  • Palabra polisílaba: aquella que contiene dos o más sílabas: partepoderoso,letrero...

  1. Palabra bisílaba: aquella con dos sílabas. Por ejemplo: nubebolso.
  2. Palabra trisílaba: aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracánteclado.
  3. Palabra cuatrisílaba (o tetrasílaba): aquella con cuatro sílabas. Por ejemplo: catálogoescopeta.
  4. Palabra pentasílaba: aquella con cinco sílabas. Por ejemplo: oficialidad.
  5. Palabra hexasílaba: aquella palabra con seis sílabas. Por ejemplo: responsabilidad.
  6. Palabra heptasílaba: aquella con siete sílabas. Por ejemplo: extraoficialmente.
  7. Palabra octosílabas: aquella palabra con ocho sílabas. Por ejemplo: epigramaticamente.
  8. Palabra eneasílaba: aquella con nueve sílabas. Por ejemplo: otorrinolaringólogo
  9. Palabra decasílaba: aquella palabra con diez sílabas. Por ejemplo: electroencefalografista
  10. Palabra dodecasílaba: aquella con doce sílabas. Por ejemplo: electroencefalográficamente.
5

Sílaba tónica y sílaba átona

  • La sílaba tónica es aquella en la que recae el mayor grado de intensidad y sonoridad. Por ello presenta la mayor nitidez articulatoria.

En los siguientes ejemplos, las sílabas en negrita son tónicas.

Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do.

  • Sílaba átona es toda aquella sílaba que, en una palabra, posee un grado de intensidad y sonoridad menor que el caso anterior. Por ello presentan menor nitidez articulatoria.

En los siguientes ejemplos, las sílabas en cursiva y negrita son átonas.

Pre-su-mir. Mus-go. Es-plén-di-do. A-mis-tad. Li-mos-na. Ca-ba-lle-ro.

6

Clases de palabras por la posición de la sílaba tónica

Según su acentuación (posición de la sílaba tónica), las palabras en castellano

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba; dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:

  • Las palabras agudas (oxítonas) son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Estas palabras solamente se tildan cuando terminan en n , s, o vocal. Por ejemplo: salchichón [sal.chi.chón], camión [ka.mión].
  • Las palabras llanas o graves (paroxítonas) son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Estas palabras se tildan cuando terminan en cualquier consonante o vocal menos en n y s. Por ejemplo: camilla [ka..lla], árbol [ár.bol].
  • Las palabras esdrújulas (proparoxítonas) son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Por ejemplo: esdrújula [es.drú.ju.la].
  • Las palabras sobreesdrújulas (superproparoxítonas) son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Como en el caso de las esdújulas, todas llevan tilde.  Por ejemplo: cómpraselo [kóm.pra.se.lo].
7

FIN


Departamento de Lengua y Literatura

IES COMPLUTENSE (Alcalá de Henares)

Moisés Cañal Carrera

educaplay suscripción