En español, una sílaba está formada por una vocal o varias, que pueden ir precedidas o seguidas de una o más consonantes. La vocal es el núcleo de la sílaba.
La sílaba como concepto ortográfico es importante en dos casos:
Núcleo de sílaba
La vocales a, e, o (vocales abiertas) son siempre núcleo de sílaba. Por ello podrán ir acompañadas o no de otra u otras consonantes y de otra u otras vocales que no sean abiertas (cerradas: i, u):
océano [o.zé.a.no] tiene cuatro sílabas, a simple vista.
cuatro [kuá.tro] está formada solo por dos sílabas.
La vocales i, u (vocales cerradas) son más complicadas:
- son siempre núcleo de sílaba si no van inmediatamente junto a otra vocal.
incinerado [in-zi.ne.rán.do] tiene cinco sílabas, a simple vista.
- cuando van junto a otra u otras vocales, son núcleos de sílaba si son tónicas, en cuyo caso siempre llevan tilde. Por ejemplo:
- Fiais [fiáis] tiene solo un núcleo: a es siempre núcleo; las dos íes van inmediatamente junto a una vocal y no se pronuncian tónicas, luego no son núcleos de sílaba. En consecuencia, sólo hay un núcleo de sílaba y la palabra es monosilábica.
- Huíais [uí.ais]. La a es siempre núcleo; la última i va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica, por lo que no es núcleo; la u va inmediatamente junto a una vocal y no es tónica: no es núcleo; la primera i es tónica y va inmediatamente junto a vocales: luego es núcleo de sílaba y siempre con tilde aun en contra de la regla general. La palabra tiene dos sílabas y se acentúa gráficamente así: huíais.