Créer une activité
Jouer Test
1. 
En Colombia la agudización del conflicto armado explica en alguna medida la migración del campo a las ciudades, lo que lleva a un aumento en la oferta de mano de obra. Este hecho ha llevado al crecimiento de las tazas de desempleo en los últimos años porque:
A.
A. existe relación entre las condiciones sociales precarias del campo y la migración a la ciudad.
B.
B. la guerra afecta la capacidad que tiene la economía de crecer y de generar empleo.
C.
C. la capacidad de absorción del sistema productivo urbano es muy limitada.
D.
D. los migrantes no encuentran ofertas de trabajo acordes a sus capacidades y habilidades.
2. 
Las reformas institucionales son un proceso político relacionado con la detección y corrección de las fallas e insuficiencia de los regímenes políticos, en un proceso de aunar voluntades colectivas. De acuerdo con lo anterior, se podría plantear la necesidad de:
A.
A. darle mayor importancia a la participación política de modo que las fallas del sistema puedan ser corregidas.
B.
B. construir un sistema político que garantice y facilite el proceso de reforma institucional en todos los sectores del gobierno.
C.
C. que el gobierno defina una lista de prioridades, sobre las cuales debe reformar el Estado a corto plazo.
D.
D. crear organizaciones de base con una capacidad de interlocución suficiente como para sustituir al Estado.
3. 
La propuesta de reforma presentada por el presidente Uribe el 7 de agosto de 2002 contempla artículos que proponen la eliminación de las suplencias para los miembros de las corporaciones públicas. Los únicos casos en los que se aceptarán dichas suplencias serán los ocasionados por muerte, la incapacidad absoluta para ejercer el cargo o la renuncia justificada. Esta propuesta se plantea con el propósito de:
A.
A. acabar con el clientelismo en aquellas regiones con mayores casos de corrupción y que posean bajos niveles de representatividad.
B.
B. permitir un nivel de igualdad de condiciones a todas las fuerzas políticas para participar en el proceso legislativo.
C.
C. garantizar un mayor control político de los electores hacia los funcionarios electos, dándole una mayor legitimidad al Congreso.
D.
D. reducir los elevados costos de las campañas políticas en el Congreso de la República, garantizando una mayor participación.
4. 
La condición de riqueza está asociada a la posesión de bienes materiales, al nivel de ingreso y al de ahorro; es decir, la capacidad de acumulación por encima del nivel de consumo. Además, estudios realizados muestran que los países con baja concentración de la riqueza presentan un menor número de conflictos armados. Por lo anterior, podría decirse que unos de los requisitos para la disminución del conflicto en Colombia, sería:
A.
A. lograr que la mayor parte de la población se encuentre bajo la situación de riqueza.
B.
B. una reforma tributaria progresiva que disminuya la brecha entre ricos y pobres.
C.
C. estimular la capacitación de la población rural para que obtengan mejores ingresos.
D.
D. generar un programa de rehabilitación y readecuación de población desplazada.
5. 
Como consecuencia de la crisis política y las inestabilidades institucionales que han enfrentado en los últimos años los países de América Latina, las posibilidades de crecimiento y estabilidad macroeconómicas se han deteriorado, pues los agentes privados han declinado o postergado sus decisiones de inversión, formación de capital y ahorro. Este comportamiento se explica principalmente porque:
A.
A. el gobierno de turno brinda confianza a unos agentes y a otros no.
B.
B. el sector privado se informa primero sobre las inversiones públicas.
C.
C. los niveles de incertidumbre son altos y las reglas de juego no son claras.
D.
D. el capital no brinda la rentabilidad que esperan los inversionistas.
6. 
En la teoría Neoinstitucional los costos de transacción tanto monetarios como de acción los asume el Estado y las instituciones. Sin embargo en los países en vía de desarrollo y donde las instituciones están en un proceso de formación, estos costos son mayores que en los países desarrollados. A la luz de dicha teoría se puede afirmar que ésto sucede porque:
A.
A. los Estados no aportan los recursos necesarios en una transacción.
B.
B. la estructura formal de las instituciones es débil.
C.
C. las instituciones incumplen con los compromisos económicos que adquieren.
D.
D. los Estados están en crisis económica y ésto no les permite hacer transacciones.
7. 
La experiencia de diversos países latinoamericanos demuestra que a mayor nivel de subempleo (definido como aquel tipo de labor que no está sujeto a las leyes del mercado laboral) los niveles de pobreza y extrema pobreza aumentan. Esto se explica porque los subempleados:
A.
A. presentan inestabilidad en sus ingresos y no están protegidos con seguridad social.
B.
B. tienen una capacidad de ahorro inferior al promedio nacional.
C.
C. mantienen ingresos menores en relación al salario mínimo legal vigente.
D.
D. tienen que pagar impuestos tanto directos como indirectos.
8. 
Desde 1991 Colombia ha vivido procesos simultáneos tanto en lo político como en lo económico: la promulgación de la Constitución con la intención de extender la democracia, y la implementación de un modelo económico neoliberal. Estos procesos han generado enfrentamientos institucionales que han llevado a tensiones entre la Corte Constitucional y las entidades encargadas de la política económica. De esta situación se deduce que:
A.
A. la Constitución Política de 1991 confirió a la Corte Constitucional una amplia intervención en lo económico.
B.
B. las medidas en política económica adoptadas en la década de los noventa han estado en contraposición a lo estipulado en la Constitución.
C.
C. las medidas económicas neoliberales son la principal causa de la falta de gobernabilidad en el ámbito económico.
D.
D. existe un desacuerdo institucional en torno a la distribución de recursos y la forma de organización sociopolítica.
9. 
Durante la década de los noventa en Colombia se llevaron a cabo múltiples intentos con el fin de emprender reformas en el sector empresarial a través de las privatizaciones, en el área laboral y en el sector de la política. Desde la óptica oficial, estos procesos han sido justificados por la búsqueda de igualdad econó- mica, mayores niveles de institucionali-zación política, necesidad de acumulación de recursos y disminución del monopolio estatal, entre otros. Este conjunto de acciones en los noventa, fueron el resultado de:
A.
A. una iniciativa neoliberal que anunciaba la búsqueda de una reforma integral del Estado para optimizar el funcionamiento del mercado.
B.
B. la promulgación a comienzos de la década de una nueva Constitución Política en el país.
C.
C. la existencia de una élite tecnocrática en los gobiernos de la década de los noventa en el país.
D.
D. el logro de acuerdos previos entre los sectores sociales involucrados en los procesos de reforma.
10. 
Para algunos analistas, en la década de los noventa la política fiscal contribuyó a acentuar la caída del ahorro nacional al aumentar los impuestos indirectos y al incrementar el gasto público. Por lo anterior sería necesario que el gobierno tome medidas fiscales que estimulen el ahorro interno, pues un mayor nivel de éste garantizaría al país:
A.
A. poder cubrir deterioros futuros en los niveles de ingreso nacional.
B.
B. tasas estables y crecientes de inversión y mayor crecimiento económico.
C.
C. destinar mayores recursos al funcionamiento de su aparato estatal.
D.
D. colocar deuda pública en los mercados de intermediación financiera.
11. 
La contraloría General de la República, la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría de Pueblo son órganos de control político y económico porque:
A.
A. Advierten a los funcionarios públicos de sus deberes y derechos para que los conozcan.
B.
B. Castigan a los funcionarios públicos que cometen actos de corrupción destituyéndolos de sus cargos.
C.
C. Investigan los actos de corrupción e indisciplina cometidos por funcionarios públicos.
D.
D. Vigilan e investigan la gestión oficial a diferentes niveles con el fin de garantizar transparencia.
12. 
la rama judicial tiene como función impartir justicia aplicando correctamente la ley en todos los estamentos de la sociedad. Para ello se divide en diferentes instancias, una de las cuales se encarga de juzgar al Presidente, miembros del Congreso, ministros, procurador, defensor del pueblo, directores administrativos, integrantes de las fuerzas pública. Esta especialización de la justicia se justifica porque:
A.
A. el Presidente y los altos funcionarios no son ciudadanos del común y deben ser juzgado por jueces especializados.
B.
B. Por la responsabilidad que implica el cargo que ejercen, hace que sus labores en caso de ser juzgadas, necesiten jueces especiales.
C.
C. El Estado colombiano es clasista, y por tal motivo un miembro de la clase alta debe ser juzgado por uno igual.
D.
D. En caso de ser juzgado el Presidente o un alto funcionario del gobierno se requiere que el proceso dure el menor tiempo posible.
13. 
La rama legislativa está representada por el Congreso de la República el cual tiene la responsabilidad de:
A.
A. Ser el máximo tribunal de justicia ordinaria.
B.
B. Reformar y establecer las leyes.
C.
C. Administrar la carrera judicial.
D.
D. Consultar al ejecutivo todas sus decisiones.
14. 
En la historia de la humanidad se registran diferentes formas de gobierno en las sociedades y las naciones. En ocasiones unas se disfrazan de otras o coexisten en un mismo período de la historia dos formas opuestas de gobierno. La forma de gobierno que impide a los ciudadanos protestar o emitir sus opiniones y además restringe el uso del voto popular se denomina:
A.
A. Monarquía absoluta, porque la corona es heredada y en estas circunstancias el voto es innecesario.
B.
B. Dictaduras, porque su fin es imponer unas formas de organización política y económica sobre la voluntad de los ciudadanos.
C.
C. Teocracia, porque su objetivo es imponer los preceptos religiosos de una confesión que profesa una minoría de los habitantes.
D.
D. Democracias, porque en ocasiones deben restringirse los derechos civiles de los ciudadanos.
15. 
La Constitución Política de Colombia dice que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado, el cual puede intervenir por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes. Según esto, el Estado fija el ritmo económico de la sociedad en busca de la distribución equitativa de los bienes y servicios. Por ello el Estado debe buscar:
A.
A. desenmascarar lo que perjudica a la sociedad.
B.
B. identificar los puntos positivos de una situación
C.
C. Servir a la comunidad y promover la prosperidad general.
D.
D. observar con pasividad lo que pasa a nuestro alrededor.
16. 
En una casa se peleaban dos hermanas por una naranja. El padre en el afán de resolver el conflicto entre ellas y con la mentalidad tradicional de partir la diferencia, divide la naranja en dos, dándole la mitad a cada una. Una de las niñas, toma su mitad y botando la cáscara se come la pulpa. La otra, por el contrario, botó la pulpa y utilizó la cáscara para rallarla sobre la cubierta de un pastel. De la solución dada al conflicto del caso anterior podemos afirmar que:
A.
A. las alternativas equitativas no siempre son óptimas.
B.
B. era innecesario el conflicto pues existía complementariedad en los objetivos perseguidos.
C.
C. era necesaria la intermediación del padre pues los intereses entre las hermanas eran incompatibles.
D.
D. el enfrentamiento de las posiciones de las hermanas carecía de sentido.
17. 
En los últimos años el ejercicio de la política se transformó en un negocio. Esto lo podemos constatar en el enorme índice de corrupción que contrasta con el bajo nivel de ejecución de políticas que beneficien a los ciudadanos. De las siguientes situaciones cuál corresponde al ejercicio de la política:
A.
A. los ciudadanos que se organizan para impedir la privatización de un espacio público.
B.
B. el ministro que utiliza el cargo público para darle trabajo a familiares o amigos.
C.
C. los concejales que votan un presupuesto que favorece intereses de particulares.
D.
D. el alcalde que otorga en concesión la construcción de una carretera a un familiar.
18. 
conservar la propia vida y la integridad física es un deber individual que tiene como objetivo la realización integral del hombre. Tal deber no se cumple cuando:
A.
A. una persona conduce en estado de embriaguez.
B.
B. un padre de familia defiende su tierra y familia.
C.
C. agredimos verbalmente a otros jugadores en el campo de juego.
D.
D. denunciamos actos de corrupción, señalando los culpables.
19. 
En una democracia quienes deben gobernar los destinos de una nación son:
A.
A. un grupo de líderes educados.
B.
B. los representantes elegidos por voto popular
C.
C. un grupo de líderes religiosos.
D.
D. un grupo de tecnócratas.
20. 
El Estado que es la organización del poder político y económico busca en cada uno de estos campos ofrecer a los ciudadanos condiciones dignas para vivir. Así por ejemplo, cuando el Estado protege a los habitantes de un pueblo ubicado en lugares poco accesibles, de una posible incursión guerrillera o paramilitar y además fomenta la organización de los habitantes para utilizar adecuadamente el agua, está buscando:
A.
A. bienestar general de los ciudadanos y la defensa y promoción de los derechos humanos.
B.
B. la defensa y la promoción de los derechos humanos y el correcto aprovechamiento de los recursos.
C.
C. la justa distribución de bienes y servicios y el correcto aprovechamiento de los recursos.
D.
D. el correcto aprovechamiento de los recursos y el bienestar general de los ciudadanos.
21. 
A la parte preliminar de la constitución en la cual se establecen los principios generales que la caracterizan, se le llama:
A.
A. Orgánica de la constitución
B.
b. Preámbulo de la constitución
C.
c. Dogmática de la constitución
D.
d. Prólogo de la constitución
22. 
Al derecho que tienen las personas a solicitar y obtener rectificación de una información para defender su intimidad, su buen nombre u honra, se le llama:
A.
a. Habeas data
B.
b. Habeas corpus
C.
c. Rectificación
D.
d. Apelación
23. 
A la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente, se le llama:
A.
a. Revocatoria del mandato
B.
b. Referendo
C.
c. Iniciativa popular
D.
d. Plebiscito
24. 
Al pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la república mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo, se le llama:
A.
a-iniciativa popular
B.
b. Referendo
C.
c. Revocatoria del mandato
D.
d. Plebiscito
25. 
Al procedimiento por el cual se somete a la opinión ciudadana determinada pretensión estatal, con el ánimo de obtener un consenso, se le llama:
A.
a. Revocatoria del mandato
B.
b. Iniciativa popular
C.
c. Referendo
D.
d. Consulta popular
26. 
La personería jurídica de los partidos o movimientos que se organicen para participar en la vida democrática del país, será reconocida por:
A.
a. El consejo superior de la judicatura
B.
b. La fiscalía general de la nación
C.
c. El consejo nacional electoral
D.
d. El consejo superior para la carrera notarial