Créer une activité
Jouer Test
1. 
Para Kant la ilustración es la posibilidad de salir de la condición de minoría de edad, de la cual cada uno es culpable. Su tendencia se resume en la máxima: "atrévete a servirte del entendimiento propio". Si se considera que dicho precepto es todavía válido en la circunstancia actual, tendría que aceptarse:
A.
A. reivindicar el uso público.
B.
B. revalidar los ideales del enciclopedismo.
C.
C. suscribir la dialéctica de la Ilustración.
D.
D. dar preeminencia al principio de autoridad.
2. 
Baumgarten concibe la poesía bajo el concepto superior de discurso pero no por eso traiciona sus ideas estéticas fundamentales; no por eso se somete a la dura coraza de la retórica. Por ello considera que sólo puede llamarse poesía al discurso que posee la fuerza de la expresión viva y nos mantiene vinculados a ella, porque para Baumgarten:
A.
A. todo lo que tiene carácter formal desaparece del discurso poético y ocupa su lugar la expresión plástica.
B.
B. la expresión artística es una manifestación del saber discursivo.
C.
C. el arte como expresión tiene un carácter meramente formal.
D.
D. el discurso poético y el discurso filosófico son en esencia un mismo discurso artístico, pero de diversas facetas.
3. 
Para Karl Popper, las ciencias nunca podrían verificar propiamente las afirmacio- nes universales que hacen sobre fenómenos tales como el color de los ganzos en el mundo (por ejemplo que todos son blancos o negros). Pues nunca podrían saber si los vieron a todos. Pero, lo que sí podría intentar sería saber si existe algún caso posible en el que no se cumple la afirmación universal. Este procedi- miento forma parte de la llamada falsación popperiana. Según ésta, entonces:
A.
A. existe todo el tiempo la posibilidad de que una ley científica resulte ser falsa, en el momento en que no se encuentre un caso contrario a lo que ésta afirma.
B.
B. la inducción que hacemos a partir de la observación de los fenómenos en la naturaleza nos brinda la certeza que deben tener las leyes científicas.
C.
C. el científico debe dedicarse a reunir todos los casos que existen, existieron y existirán de un fenómeno, para comprobar la verdad de una ley científica.
D.
D. una ley científica depende de manera exclusiva de los casos que el científico halle como falsos con respecto al propio contenido explicativo de la ley.
4. 
Charles Taylor crítica la pretensión de la ciencia política empírica de considerar- se libre de valores e ideologías políticas. No es posible separar tajantemente juicios de hecho y juicios de valor. Además, la ciencia política no puede dejar de lado la conformación de una teoría normativa. Para Taylor su propuesta es plausible porque:
A.
A. declara imposible la objetividad e imparcialidad de la ciencia política al ser incapaz de liberarse del juicio valor.
B.
B. combina la constatación empírica de la ciencia política con la esfera valorativa y con la configuración de la teoría normativa.
C.
C. regresa a la libertad valorativa weberiana que prohíbe el juicio del valor y diferencia a los hechos de sus interpretaciones.
D.
D. afirma la invalidez de la ciencia política en tanto que se circunscribe exclusivamente a los datos empíricos.
5. 
Benjamín crítica la idea historicista del tiempo, que lo comprende como una continuidad homogénea que avanza sin restricciones. En lugar de esta concepción, el materialista histórico intenta instaurar un tiempo pleno advenido en un solo instante y de una sola vez. Ello significaría una redención revolucionaría de las generaciones pasadas, oprimidas por la clase dominante. Al comparar esta propuesta con otras del marxismo, se concluye:
A.
A. la defensa de la tesis leninista de la dictadura del partido único ya que impone a toda costa la hegemonía del proletariado.
B.
B. la impugnación de la ideología del progreso puesto que sólo tiene en cuenta el futuro y olvida el sufrimiento de las generaciones pasadas.
C.
C. el apoyo a la teoría trotskista de la revolución permanente porque el impulso revolucionario avanza siempre sin detenerse.
D.
D. el respaldo a la combinación de todas las formas de lucha por cuanto el materialismo histórico puede pactar con el modelo historicista.
6. 
San Agustín distingue entre la ciudad terrenal y la ciudad de Dios. En la primera predomina el amor a la carne y la subordinación a la autoridad, y en la segunda el amor a Dios y la caridad. La ciudad de Dios es el modelo ideal de todo gobierno que aspire a la justicia, el orden y la paz. Pensando en la salvación de las almas, Agustín admite que lo malo y lo carnal pueda volverse bueno y espiritual si se práctica la virtud. De esto se deduce que:
A.
A. es imposible conseguir la verdadera justicia en este mundo.
B.
B. el gobierno civil es una evidencia de maldad y corrupción.
C.
C. el hombre pecaminoso de la ciudad terrenal puede acceder a la ciudad de Dios si es virtuoso.
D.
D. los paradigmas morales de los justos que aman a Dios son incomparables con la vida terrenal.
7. 
Para Tomás de Aquino el ser se predica analógicamente de Dios y de las criaturas. De ello deriva la explicación de Dios como la causa de todos los entes. Esta concepción le permite a Santo Tomás:
A.
A. aceptar la incognoscibilidad de Dios.
B.
B. predicar el ser de Dios en un sentido absoluto.
C.
C. apuntalar la fe en la gracia divina.
D.
D. decir que la existencia de Dios en indemostrable.
8. 
Según Kant, el conocimiento del mundo es posible sólo a partir de lo sensible. No obstante la experiencia es suficiente para que podamos llegar a hacer ciencia. En efecto, para este filósofo alemán, la Física de Newton, como modelo de toda ciencia de la naturaleza, no hubiera sido posible sin juicios sintéticos a priori, puesto que:
A.
A. los juicios analíticos, aunque me dicen algo nuevo del mundo, no me garan- tizan que ese algo sea verdadero.
B.
B. sólo con juicios sintéticos a priori puedo decir algo nuevo y seguro acerca de la naturaleza.
C.
C. los juicios sintéticos a priori, ofrecen conocimiento seguro aunque este no sea nuevo.
D.
D. los juicios analíticos no me dicen más que verdades parciales acerca del mundo, pero no universales.
9. 
Para Spinoza el hombre es cogitatio, pensamiento, pero como todo es para él naturaleza, entonces el pensamiento también lo es, sin que haya necesidad de oponerle algo diferente, como espíritu. El alma es la idea del cuerpo, ya que el hombre es una simple modificación de Dios. Según lo anterior, en su concepción del hombre, Spinoza:
A.
A. lo ve como un modo de la sustancia única expresado en la extensión y el pensamiento.
B.
B. lo considera una manifestación extrínseca de la sustancia y pensamiento divino.
C.
C. lo muestra como una consecuencia directa del panteísmo intrínseco de su filosofía.
D.
D. lo ve como una relación intrínseca y necesaria entre alma y cuerpo, sustancia y accidente.
10. 
Para algunos positivistas lógicos, del llamado Círculo de Viena, las proposiciones deben pasar por una doble prueba antes de poder ser consideradas como auténticas proposiciones y, por ende, como posibles proposiciones dentro de las ciencias. La primera prueba es la prueba semántica, la cual exige que cada uno de los términos que se utiliza dentro de la proposición tenga significado;esto es, un posible referente empírico determinado. Y la segunda prueba, es la prueba sintáctica, en la que se determina si la relación entre dichos términos tiene algún sentido dentro del lenguaje humano. Ahora bien, las demás supuestas proposiciones (las que no pasan las dos pruebas) simplemente serían consideradas como pseudoproposiciones. Según esto, un ejemplo de pseudoproposición sería:
A.
A. las rosas del jardín de mi vecina son hermosas.
B.
B. los cuerpos caen debido a una fuerza llamada gravitacional.
C.
C. parece imposible encontrar aún montañas de oro en el mundo.
D.
D. la eternidad es un supuesto para la verdadera libertad.
11. 
Responda la pregunta únicamente de acuerdo con la siguiente información: Texto 1 Cuando De Beauvoir declara que “la mujer” es una idea histórica y no un hecho natural, subestima la distinción entre sexo, hecho biológico y género, interpretación cultural o significación de este hecho. De acuerdo con esta distinción, ser hembra es un hecho sin significado alguno, pero ser mujer es haberse vuelto mujer, o sea obligar al cuerpo a conformarse con una idea histórica de “mujer”, a inducir al cuerpo a volverse un signo cultural, a materializarse obedeciendo una posibilidad históricamente delimitada, y esto, hacerlo como “proyecto” corporal sostenido y repetido. La idea de “proyecto” sugiere la fuerza originaria de una voluntad radical, y como el género es un proyecto que tiene su supervivencia cultural como fin, el término de “estrategia” sugiere mejor la situación de coacción en la cual siempre y diversamente se da la performance que conlleva consecuencias punitivas. Los atributos distintivos de género contribuyen a “humanizar” dentro de la cultura contemporánea: los que no hacen bien su distinción de género son castigados regularmente. Dado que no hay una “esencia” que el género exprese o exteriorice, ni tampoco un objetivo ideal al que aspire; como el género no es un hecho, los diversos actos de género crean la idea del género, y sin esos actos, no habrá género en absoluto. El género es, pues, una construcción que regularmente oculta su génesis. […] La teoría feminista ha intentado comprender de qué manera las estructuras culturales y políticas sistémicas o invasivas son implementadas y reproducidas por actos y prácticas individuales, y cómo el análisis de situaciones personales se ve clarificado al plantear un contexto cultural ampliamente compartido. El impulso feminista a menudo ha surgido del reconocimiento de que mi dolor, o mi silencio, o mi cólera, o mi percepción, no son finalmente sólo mías, y que me ubican en una situación cultural compartida que me permite entonces habilitarme y potenciarme en vías insospechadas. Lo personal es pues implícitamente político en el sentido de que está condicionado por unas estructuras sociales compartidas, pero también lo personal ha sido inmunizado contra el desafío político al grado tal que la distinción público/privado perdura. Para la teoría feminista lo personal deviene en una categoría expansiva, donde se acomodan, aunque sea sólo de manera implícita las estructuras políticas consideradas como públicas. […] Mi situación no deja de ser mía sólo porque es la situación de alguien más, y mis actos, por más que sean individuales, reproducen sin embargo la situación de mi sexo, y lo hacen de diferentes maneras. En otras palabras, hay, latente en la fórmula lo personal es político de la teoría feminista, el supuesto de que el mundo de la vida de las relaciones de género está constituido, por lo menos parcialmente, por los actos concretos e históricamente mediados de los individuos. Ya que el “cuerpo” es invariablemente transformado en el cuerpo de él o el cuerpo de ella, sólo se conoce por su apariencia de género. Es urgente considerar la manera en que se da esta generización del cuerpo. Yo sugiero que el cuerpo adquiere su género en una serie de actos que son renovados, revisados y consolidados en el tiempo. Desde el punto de vista feminista, se puede intentar re-concebir el cuerpo con género más como una herencia de actos sedimentados que como una estructura predeterminada o forcluida, una esencia o un hecho, sea natural, cultural, o lingüístico. De acuerdo con el texto 1, cuando se analiza una cuestión de género, el campo de investigación filosófica que no es pertinente es:
A.
A. la filosofía política
B.
B. la metafísica
C.
C. la ética
D.
D. la lógica
12. 
Responda la pregunta únicamente de acuerdo con la siguiente información: Texto 1 Cuando De Beauvoir declara que “la mujer” es una idea histórica y no un hecho natural, subestima la distinción entre sexo, hecho biológico y género, interpretación cultural o significación de este hecho. De acuerdo con esta distinción, ser hembra es un hecho sin significado alguno, pero ser mujer es haberse vuelto mujer, o sea obligar al cuerpo a conformarse con una idea histórica de “mujer”, a inducir al cuerpo a volverse un signo cultural, a materializarse obedeciendo una posibilidad históricamente delimitada, y esto, hacerlo como “proyecto” corporal sostenido y repetido. La idea de “proyecto” sugiere la fuerza originaria de una voluntad radical, y como el género es un proyecto que tiene su supervivencia cultural como fin, el término de “estrategia” sugiere mejor la situación de coacción en la cual siempre y diversamente se da la performance que conlleva consecuencias punitivas. Los atributos distintivos de género contribuyen a “humanizar” dentro de la cultura contemporánea: los que no hacen bien su distinción de género son castigados regularmente. Dado que no hay una “esencia” que el género exprese o exteriorice, ni tampoco un objetivo ideal al que aspire; como el género no es un hecho, los diversos actos de género crean la idea del género, y sin esos actos, no habrá género en absoluto. El género es, pues, una construcción que regularmente oculta su génesis. […] La teoría feminista ha intentado comprender de qué manera las estructuras culturales y políticas sistémicas o invasivas son implementadas y reproducidas por actos y prácticas individuales, y cómo el análisis de situaciones personales se ve clarificado al plantear un contexto cultural ampliamente compartido. El impulso feminista a menudo ha surgido del reconocimiento de que mi dolor, o mi silencio, o mi cólera, o mi percepción, no son finalmente sólo mías, y que me ubican en una situación cultural compartida que me permite entonces habilitarme y potenciarme en vías insospechadas. Lo personal es pues implícitamente político en el sentido de que está condicionado por unas estructuras sociales compartidas, pero también lo personal ha sido inmunizado contra el desafío político al grado tal que la distinción público/privado perdura. Para la teoría feminista lo personal deviene en una categoría expansiva, donde se acomodan, aunque sea sólo de manera implícita las estructuras políticas consideradas como públicas. […] Mi situación no deja de ser mía sólo porque es la situación de alguien más, y mis actos, por más que sean individuales, reproducen sin embargo la situación de mi sexo, y lo hacen de diferentes maneras. En otras palabras, hay, latente en la fórmula lo personal es político de la teoría feminista, el supuesto de que el mundo de la vida de las relaciones de género está constituido, por lo menos parcialmente, por los actos concretos e históricamente mediados de los individuos. Ya que el “cuerpo” es invariablemente transformado en el cuerpo de él o el cuerpo de ella, sólo se conoce por su apariencia de género. Es urgente considerar la manera en que se da esta generización del cuerpo. Yo sugiero que el cuerpo adquiere su género en una serie de actos que son renovados, revisados y consolidados en el tiempo. Desde el punto de vista feminista, se puede intentar re-concebir el cuerpo con género más como una herencia de actos sedimentados que como una estructura predeterminada o forcluida, una esencia o un hecho, sea natural, cultural, o lingüístico. Según el texto 1, ¿cuál de las siguientes no es una razón para justificar que el género no es una “esencia”?
A.
A. El género implica un proceso temporal de individuación.
B.
B. El género es un rol construido políticamente y realizado por cada sujeto.
C.
C. El género se configura tanto histórica como culturalmente, de sociedad en sociedad.
D.
D. El género se define a partir de verdades absolutas sobre lo que es ser varón o mujer.
13. 
Responda la pregunta únicamente de acuerdo con la siguiente información: Texto 1 Cuando De Beauvoir declara que “la mujer” es una idea histórica y no un hecho natural, subestima la distinción entre sexo, hecho biológico y género, interpretación cultural o significación de este hecho. De acuerdo con esta distinción, ser hembra es un hecho sin significado alguno, pero ser mujer es haberse vuelto mujer, o sea obligar al cuerpo a conformarse con una idea histórica de “mujer”, a inducir al cuerpo a volverse un signo cultural, a materializarse obedeciendo una posibilidad históricamente delimitada, y esto, hacerlo como “proyecto” corporal sostenido y repetido. La idea de “proyecto” sugiere la fuerza originaria de una voluntad radical, y como el género es un proyecto que tiene su supervivencia cultural como fin, el término de “estrategia” sugiere mejor la situación de coacción en la cual siempre y diversamente se da la performance que conlleva consecuencias punitivas. Los atributos distintivos de género contribuyen a “humanizar” dentro de la cultura contemporánea: los que no hacen bien su distinción de género son castigados regularmente. Dado que no hay una “esencia” que el género exprese o exteriorice, ni tampoco un objetivo ideal al que aspire; como el género no es un hecho, los diversos actos de género crean la idea del género, y sin esos actos, no habrá género en absoluto. El género es, pues, una construcción que regularmente oculta su génesis. […] La teoría feminista ha intentado comprender de qué manera las estructuras culturales y políticas sistémicas o invasivas son implementadas y reproducidas por actos y prácticas individuales, y cómo el análisis de situaciones personales se ve clarificado al plantear un contexto cultural ampliamente compartido. El impulso feminista a menudo ha surgido del reconocimiento de que mi dolor, o mi silencio, o mi cólera, o mi percepción, no son finalmente sólo mías, y que me ubican en una situación cultural compartida que me permite entonces habilitarme y potenciarme en vías insospechadas. Lo personal es pues implícitamente político en el sentido de que está condicionado por unas estructuras sociales compartidas, pero también lo personal ha sido inmunizado contra el desafío político al grado tal que la distinción público/privado perdura. Para la teoría feminista lo personal deviene en una categoría expansiva, donde se acomodan, aunque sea sólo de manera implícita las estructuras políticas consideradas como públicas. […] Mi situación no deja de ser mía sólo porque es la situación de alguien más, y mis actos, por más que sean individuales, reproducen sin embargo la situación de mi sexo, y lo hacen de diferentes maneras. En otras palabras, hay, latente en la fórmula lo personal es político de la teoría feminista, el supuesto de que el mundo de la vida de las relaciones de género está constituido, por lo menos parcialmente, por los actos concretos e históricamente mediados de los individuos. Ya que el “cuerpo” es invariablemente transformado en el cuerpo de él o el cuerpo de ella, sólo se conoce por su apariencia de género. Es urgente considerar la manera en que se da esta generización del cuerpo. Yo sugiero que el cuerpo adquiere su género en una serie de actos que son renovados, revisados y consolidados en el tiempo. Desde el punto de vista feminista, se puede intentar re-concebir el cuerpo con género más como una herencia de actos sedimentados que como una estructura predeterminada o forcluida, una esencia o un hecho, sea natural, cultural, o lingüístico. Considere el siguiente caso: Un estudiante hombre es sancionado por llevar el pelo largo en clase, mientras que sus compañeras mujeres no son amonestadas en absoluto. Cuando reclama, el psicólogo del colegio le recuerda que según el manual de convivencia los hombres deben llevar el pelo corto.
A.
A. La ocultación, mediante la autoridad, de la génesis de las características y distinciones entre los diferentes géneros.
B.
B. El género como construcción social a partir de una serie de actos performativos del tipo normativo.
C.
C. La clarificación de situaciones personales a partir del análisis de contextos culturales ampliamente compartidos.
D.
D. El castigo de las personas que no hacen bien su distinción de género son castigados regularmente.
14. 
Responda la pregunta únicamente de acuerdo con la siguiente información: Texto 3 Acostúmbrate a pensar que la muerte no tiene nada que ver con nosotros, porque todo bien y todo mal radican en la sensación y la muerte es la privación de la sensación. De ahí que la idea correcta de que la muerte no tiene nada que ver con nosotros hace gozosa la mortalidad de la vida, no porque añada un tiempo infinito, sino porque quita las ansias de inmortalidad. Pues no hay nada temible en el hecho de vivir para quien ha comprendido auténticamente que no acontece nada terrible en el hecho de no vivir. De modo que es estúpido quien asegura que tema a la muerte no porque hará sufrir con su presencia, sino porque hace sufrir con su inminencia. Pues lo que con su presencia no molesta, sin razón alguna hace sufrir cuando se espera. Tomado de: Epicuro (2001), “Carta a Meneceo”. En Epicuro, Obras completas. Madrid: Cátedra ¿Cuál de los siguientes es un argumento válido que se extrae del texto de Epicuro?
A.
A. Lo que tiene que ver con nosotros es percibido porque la muerte no tiene que ver con nosotros y la muerte no es percibida.
B.
B. La muerte no tiene que ver con nosotros porque lo que tiene que ver con nosotros es percibido y la muerte no se percibe.
C.
C. La muerte no es percibida porque lo que es percibido tiene que ver con nosotros y la muerte no tiene que ver con nosotros.
D.
D. La muerte tiene que ver con nosotros porque lo que tiene que ver con nosotros no siempre es percibido.
15. 
Responda la pregunta únicamente de acuerdo con la siguiente información: Texto 3 Acostúmbrate a pensar que la muerte no tiene nada que ver con nosotros, porque todo bien y todo mal radican en la sensación y la muerte es la privación de la sensación. De ahí que la idea correcta de que la muerte no tiene nada que ver con nosotros hace gozosa la mortalidad de la vida, no porque añada un tiempo infinito, sino porque quita las ansias de inmortalidad. Pues no hay nada temible en el hecho de vivir para quien ha comprendido auténticamente que no acontece nada terrible en el hecho de no vivir. De modo que es estúpido quien asegura que tema a la muerte no porque hará sufrir con su presencia, sino porque hace sufrir con su inminencia. Pues lo que con su presencia no molesta, sin razón alguna hace sufrir cuando se espera. Tomado de: Epicuro (2001), “Carta a Meneceo”. En Epicuro, Obras completas. Madrid: Cátedra Considere el siguiente fragmento: “Pues no hay nada temible en el hecho de vivir para quien ha comprendido auténticamente que no acontece nada terrible en el hecho de no vivir. De modo que es estúpido quien asegura que tema a la muerte no porque hará sufrir con su presencia, sino porque hace sufrir con su inminencia. Pues lo que con su presencia no molesta, sin razón alguna hace sufrir cuando se espera”. Un supuesto de este fragmento de Epicuro es:
A.
A. Después de la muerte el ser humano deja de existir.
B.
B. Hay cosas que no percibimos y tienen que ver con nosotros.
C.
C. Hay cosas más allá del bien y del mal que también nos afectan.
D.
D. Después de la muerte los seres humanos solo sienten gran felicidad.
16. 
La teoría mecanicista explica los procesos de los cuerpos vivientes de un modo puramente mecánico y físico. La excepción a esta teoría se encuentra en el ser humano, porque:
A.
A. las acciones libres de la conciencia intervienen en las acciones mecánicas del cuerpo.
B.
B. su alma pone en movimiento al cuerpo.
C.
C. su conocimiento se basa en conceptos matemáticos separados de la realidad física.
D.
D. la realidad material desborda la causalidad.
17. 
Para algunos filósofos, es un imperativo que la violencia no se prolongue indefinidamente. Este propósito se puede poner en práctica en la actualidad, si se:
A.
A. apoya la lucha contra los grupos armados.
B.
B. educa al individuo para la competitividad económica.
C.
C. garantiza el desarrollo industrial por medio de leyes.
D.
D. educa al ser
18. 
Los adelantos científicos han permitido grandes desarrollos en los computadores y los sistemas informáticos. De hecho, algunos defensores de la llamada inteligencia artificial sostienen que en la actualidad los computadores pueden simular todas y cada una de las actividades mentales que realizan los seres humanos, atreviéndose a decir que las máquinas más avanzadas, por ejemplo aquellas programadas para jugar ajedrez, efectivamente piensan. Una de las razones que se tiene para criticar esta posición es aquella según la cual:
A.
A. los computadores realizan procesos de cálculo y análisis algorítmico a un ritmo y una precisión superior a la de los seres humanos.
B.
B. los seres humanos tienen una inteligencia limitada y por ello es mucho más fácil que los computadores realicen tareas complejas.
C.
C. los computadores pueden realizar múltiples tareas siguiendo instrucciones, pero para ello requieren ser configurados por un ser humano.
D.
D. los seres humanos han sido reemplazados en múltiples trabajos por las máquinas, lo que ha producido mayor desempleo y pobreza.
19. 
Según Platón, el alma, en tanto que es in- mortal, es una especie de recipiente de la memoria en donde se almacenan los cono- cimientos de vidas pasadas. De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que para este autor conocer es:
A.
A. vivir.
B.
B. recordar.
C.
C. trascender.
D.
D. estudiar.
20. 
La pregunta por el mal que existe en el mundo recorre la historia de la tradición filosófica. Una de las respuestas más frecuentes dadas por los filósofos a este interrogante es el:
A.
A. mal es consecuencia de la libertad humana.
B.
B. mal es necesario para que la humanidad se realice.
C.
C. mundo es indiferente ante el mal.
D.
D. estudio del mal es ajeno a la filosofía.
21. 
La pregunta por el objeto de una ciencia implica distinguir entre objeto material y objeto formal. Se entiende por objeto material lo que estudia la ciencia, y por objeto formal el modo como esa ciencia estudia el objeto material. Teniendo en cuenta la anterior distinción, puede deducirse que:
A.
A. en Psicología no se distingue entre objeto material y formal.
B.
B. la naturaleza del alma es el objeto material de la Psicología moderna.
C.
C. la Psicología no posee objeto material, pues estudia la forma de conocer.
D.
D. el objeto material de la Psicología es el comportamiento humano.
22. 
Thomas Kuhn sostiene que hoy puede ser verdad algo para la ciencia, pero el día de mañana podría no serlo. Así, durante mucho tiempo se tuvo por cierto que el Sol giraba en torno a la Tierra, pero a partir de los estudios de Galileo, Copérnico y Kepler, se estableció lo contrario. De acuerdo con esto, la:
A.
A. ciencia siempre tiene la verdad absoluta.
B.
B. verdad y la ciencia son relativas.
C.
C. verdad de la ciencia permanece igual con el paso del tiempo.
D.
D. verdad y la ciencia se hacen incompatibles con el tiempo.
23. 
Según algunas doctrinas filosóficas, la ver- dad se caracteriza por su cualidad de universalidad y debe radicar en la concordancia del pensamiento consigo mismo. Este planteamiento se derrumba al sostener que:
A.
A. el conocimiento depende de las interpretaciones de cada individuo.
B.
B. el conocimiento se limita a los cono- cimientos innatos del hombre.
C.
C. la realidad sobrepasa las capacidades de la mente humana.
D.
D. la verdad se mantiene a pesar de los cambios entre las épocas.
24. 
La discusión sobre el concepto del mal ha sido abordada desde diversas perspectivas a lo largo de la historia de la filosofía. Por ejemplo, en la época medieval el problema del mal se entendía desde un punto de vista ontológico, es decir, se creía que existía como una fuerza universal que influía en la dinámica del mundo y que corrompía la voluntad de los hombres. En la actualidad, el problema se aborda de manera diferente y muchos filósofos ubican el mal en las decisiones conscientes que toman los seres humanos y en las consecuencias a las que pueden llevar sus acciones. Con lo anterior se quiere decir que más que ser un problema ontológico, el mal es un problema ético. Para poder sostener esta última afirmación es necesario entender:
A.
A. por qué el mal se manifiesta con tanta fuerza en el mundo y cuáles son las razones de su aparición.
B.
B. cómo y por qué razones los hombres actúan mal cuando están convencidos de ciertas ideas.
C.
C. cuáles son las condiciones sociales que permiten el ascenso al poder de personas malvadas.
D.
D. qué tipo de acciones jurídicas se de- ben tomar para impedir los conflictos bélicos.
25. 
Para Aristóteles, el hombre es un animal político. Esto quiere decir que el hombre por naturaleza busca la asociación con sus semejantes. Según lo anterior, la:
A.
A. ignorancia del hombre no lo deja asociarse.
B.
B. felicidad del hombre sólo es posible en sociedad.
C.
C. soberbia es un impedimento para la asociación.
D.
D. política es el campo de las luchas del hombre.
26. 
“No toda apariencia indica una realidad”, esto permite concluir que:
A.
A. nada es lo que parece.
B.
B. algunas cosas no son lo que parecen.
C.
C. todo puede ser apariencia.
D.
D. todo es irreal.
27. 
La pregunta, ¿las cosas existen separada- mente o son parte de un todo único? ha tenido múltiples respuestas. La ventaja de concebir múltiples elementos como partes de un todo es que:
A.
A. nos vemos obligados a reconocer relaciones entre esos elementos.
B.
B. consideramos cada cosa en detalle.
C.
C. damos más importancia a la experimentación.
D.
D. vemos que todo es disperso.
28. 
Según Tomas Kuhn (1957), la concepción heliocéntrica del universo (copernicana), ligada a la nueva doctrina planetaria, sirvió como instrumento para dar paso de la Edad Media a la sociedad occidental moderna, en razón de que con ésta:
A.
A. quedaba afectada la relación del hombre con el mundo y con Dios.
B.
B. se pretendía desarticular el conocimiento científico del saber teológico.
C.
C. se daba el fundamento para la iniciación de un ateísmo irreversible.
D.
D. proliferaba económicamente el comercio para dar pie al capitalismo.
29. 
Se conoce con el nombre de intelectualismo a aquella postura ética que supone que no existen un bien y un mal absolutos, como realidades universales opuestas que condicionan previamente la acción humana, sino que sólo existen distintos niveles de conocimiento que conducen al hombre a una mayor o menor libertad, en la medida en que cada cual desarrolle su propio pensamiento. De acuerdo con lo anterior se puede sostener que:
A.
A. la libertad es la posibilidad de escoger solamente aquellas opciones que son benéficas para la vida del individuo y de la comunidad.
B.
B. el bien y el mal son realidades y las decisiones que toman los seres humanos no los afectan radicalmente.
C.
C. la libertad es la capacidad de hacer cualquier cosa que se quiera sin restricciones, siguiendo el propio deseo.
D.
D. la infelicidad y la desgracia humanas no se deben a que exista el mal como una realidad, sino a la ignorancia de los individuos.
30. 
El método científico (observación, hipótesis, experimentación y demostración) le permitió a la ciencia prever futuros comportamientos, reacciones, etcétera, del mundo físico. Esto lo hizo acreedor de un gran reconocimiento en la época moderna, tanto así, que posteriormente las ciencias humanas quisieron adoptarlo para analizar al hombre. Sin embargo, esto no llevó a los resultados esperados, porque:
A.
A. la naturaleza humana es incomprensible debido a que es un misterio.
B.
B. las investigaciones sobre el ser humano están marcadas por la opinión.
C.
C. las ciencias naturales se quedaron en el análisis de la materia inerte.
D.
D. la conducta humana se escapa a la posibilidad de una total predicción.
31. 
Kant efectúa un giro importante en el cono- cimiento, conocido como el “giro copernicano”. Este cambio consiste en atribuirle al sujeto pensante la capacidad de determinar el objeto conocido. De acuerdo con esto, pue- de afirmarse que el:
A.
A. sujeto pensante es pasivo y actúa conforme van llegándole conocimientos.
B.
B. objeto conocido es dinámico y propicia los conocimientos del sujeto pensante.
C.
C. sujeto pensante es dinámico y construye el conocimiento por sí mismo.
D.
D. objeto conocido es pasivo y proporciona los elementos básicos del conocimiento.
32. 
Según Platón, las palabras sólo tienen sentido si hacen referencia fielmente a las cosas y a las relaciones entre éstas. Se concluiría, entonces, siguiendo este planteamiento, que una forma de expresión conflictiva sería la:
A.
A. poética, pues la poesía no siempre corresponde con la realidad.
B.
B. escrita, ya que sus símbolos no son tomados de la realidad.
C.
C. filosófica, porque se pregunta por el más allá de la realidad.
D.
D. oral, porque a veces se acude a palabras sin sentido de realidad.
33. 
Platón sostenía que una sociedad era justa si cada uno permanecía en su lugar y hacía lo que le correspondía; los gobernantes, los militares y los artesanos cumplían sus obligaciones. Las sociedades modernas no son justas, de acuerdo con el planteamiento de Platón, debido a que:
A.
A. los gobiernos toman decisiones equivocadas enriqueciendo a los más poderosos.
B.
B. el medio ambiente es defendido sólo por los ciudadanos responsables.
C.
C. se piensa que todos los ciudadanos deben ser libres e iguales.
D.
D. el cumplimiento de las leyes es obligatorio sólo para los menos favorecidos.
34. 
Para algunos autores contemporáneos, la religión surge como la necesidad humana de crear un ser superior según la propia imagen, que cumpla el ideal de la liberación de la miseria. De lo anterior se puede deducir que, para estos autores, la:
A.
A. naturaleza es conocida mediante el conocimiento de sí mismo.
B.
B. religión expresa el anhelo fantástico de la felicidad humana.
C.
C. miseria del ser humano es estar condenado a la muerte.
D.
D. religión es medio auténtico de liberación humana.
35. 
Según muchos filósofos antiguos, lo que tienen en común todas las cosas es el ser, pero el ser está más allá de lo que se capta por los sentidos. Según este planteamiento, se puede deducir que:
A.
A. lo que existe más allá del ser es captado por los sentidos.
B.
B. el ser permanece inmutable.
C.
C. el conocimiento empírico es insuficiente para acceder al ser.
D.
D. el ser se revela por la experiencia.
36. 
Platón considera que el hombre está constituido por cuerpo y alma, entidades que pueden separarse. Este planteamiento puede refutarse, siguiendo a Aristóteles, al sostener que:
A.
A. la sustancia del hombre es material.
B.
B. el alma y el cuerpo se necesitan mutuamente.
C.
C. el hombre es una sustancia inmaterial.
D.
D. la materia determina a la forma.
37. 
En el método inductivo se parte de la observación de las cosas particulares para llegar a ideas o leyes generales. Por tanto, la afirmación “a partir de la ley de la gravedad se deduce que todo cuerpo que se lanza para arriba cae” NO corresponde al método inductivo, porque:
A.
A. ésta parte de un planteamiento general.
B.
B. se basa en la experiencia.
C.
C. ésta parte de los experimentos realizados.
D.
D. se basa en algo invisible.
38. 
El ser es lo común a todo lo que hay en la naturaleza, en el mundo, en la realidad. En otras palabras, el ser es:
A.
A. una representación humana del mundo.
B.
B. un elemento accesorio de la naturaleza.
C.
C. el elemento constitutivo de la realidad mental.
D.
D. el soporte último de toda la realidad.