Relier Pairs Juego de Parejas: ConstrucciónVersion en ligne Asocia conceptos clave de la construcción en este divertido juego de memoria. par Casru 02 1 PESO 2 TIPOS DE CARGAS VIVAS 3 PESO EN ROSCA (LIGHSHIP) 4 TIPOS DE PESOS 5 DETALLE 6 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 7 PESO MUERTO (DWT) 8 TIPOS DE REQUERIMIENTOS DE DISEÑO 9 CARGAS AMBIENTALES 10 CONTRACTUAL 11 CARGAS MUERTAS 12 CARGAS 13 CONCEPTUAL 14 CARGAS VIVAS 15 DESPLAZAMIENTO 16 PRELIMINAR LOS PESOS ESTATICOS FIJOS DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA Y EQUIPOS PERMANENTES LA MAGNITUD DE MASA DE ALGÚN OBJETO DEFINICIÓN Y APROBACIÓN DEL DISEÑO Y COSTO UN PRIMER BOCETO QUE CUMPLA LAS CARACTERISTICAS DE LOS REQUERIMIENTOS DEL ARMADOR PESO REAL DEL BUQUE CUANDO ESTA TERMINADO Y LISTO, PERO VACÍO EN COMBUSTIBLES Y CARGAS - PERSONAL - LASTRE - TANQUES DE COMBUSTIBLE - TANQUE DE ALMACENAMIENTO - LINEAS DE AMARRE SUMA DE TODOS LOS PESOS A BORDO DEL BUQUE CONJUNTO DE DETERMMINADOS PESOS QUE SE ENCUENTRAN A BORDO Y AFECTAN AL DESPLAZAMIENTO Y OPERACIÓN DEL BUQUE PESO REAL EN TONELADAS QUE PUEDE TRANSPORTAR UN BUQUE HASTA SU CALADO MÁXIMO REALIZADA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN, DETALLAN LAS PIEZAS BASADAS EN DATOS AMBIENTALES PARA LA LOCALIZACIÓN ESPECIFICA Y OPERACIÓN EN CUESTIÓN SON CARGAS ESTATICAS VARIABLES QUE SE PUEDEN CAMBIAR, MOVER O ELIMINAR NECESIDADES QUE DEBE CUMPLIR EL SISTEMA FLOTANTE PARA SATISFACER LA DEMANDO DE OPERACIÓN DEL CLIENTE - TIPO DE CARGA - CAPACIDAD DE CARGA - DIMENSIONES Y NUM. DE TRIPULANTES - TIPO DE PLANTA PROPULSORA Y COMBUSTIBLE DEFINICIÓN DE ESPECIFICACIONES DE OBRA - PESO EN ROSCA (LIGHSHIP) - PESO MUERTO (DWT) 1 PUNTAL 2 FRANCOBORDO 3 GM - (NEGATIVO) 4 ESTABILIDAD TRANSVERSAL 5 GM + (POSITIVO) 6 CALADO 7 COEFICIENTE DE SECCIÓN MÁXIMA (CX) 8 COEFICIENTE DEL BLOQUE (CB) 9 COEFICIENTE SECCIÓN MEDIA (CM) 10 GM 0 (NEUTRO) 11 METACENTRO 12 COEFICIENTE PRISMÁTICO 13 ESLORA 14 COEFICIENTE DEL ÁREA DEL PLANO DE AGUA (CWP) 15 MANGA LONGITUD DE LA EMBARCACIÓN RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO DE UN PRISMA QUE TIENE LA MISMA ESLORA QUE EL BARCO Y LA MISMA ÁREA DE SECCIÓN MEDIA ES LA RELACIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE LA SECCIÓN MÁXIMA A UN RECTANGULO QUE TIENE LA MISMA MANGA Y CALADO ES LA RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE DESPLAZAMIENTO EN ESE CALADO Y EL VOLUMEN DE UN BLOQUE RECTANGULAR QUE TIENE MISMA ESLORA, MANGA Y CALADO CAPACIDAD QUE TIENE EL SISTEMA FLOTANTE EN RECOBRAR SU POSICIÓN INICUANDO HA SIDO AFECTADO POR ACCIONES DE FUERZAS INTERIORES Y EXTERIORES ES EL PUNTO DE INTERSECCIÓN ENTRE EL CENTRO DE GRAVEDAD Y LA NUEVA LINEA DE ACCIÓN DE EMPUJE DISTANCIA VERTICAL DESDE LA QUILLA HASTA LA LINEA DE AGUA DISTANCIA TRANSVERSAL DE LA EMBARCACIÓN ES LA CONDICIÓN NECESARIA PARA TENER BUENA ESTABILIDAD, EL CENTRO DE GRAVEDAD DEBE ESTAR DEBAJO DEL METACENTRO DISTANCIA VERTICAL DESDE LA QUILLA HASTA LA CUBIERTA DISTANCIA DESDE LA LÍNEA DE AGUA HASTA LA PRIMERA CUBIERTA EXPUESTA A LA INTERPERIE ES LA CONDICIÓN CUANDO NO SE TIENE ESTABILIDAD, EL METACENTRO ESTÁ POR DEBAJO DEL CENTRO DE GRAVEDAD ES LA RELACIÓN DEL ÁREA TRANSVERSAL DE LA SECCIÓN MEDIA AUN RECTANGULO QUE TIENE MISMA MANGA Y CALADO ES LA CONDICIÓN MÁS ¨CRÍTICA¨ DEBIDO A QUE EL METACENTRO ESTÁ EN LA MISMA ALTURA QUE EL CENTRO DE GRAVEDAD RELACIÓN ENTRE EL AREA DEL PLANO DE AGUA Y EL AREA DEL RECTANGULO QUE TIENE ESLORA Y MANGA MAXIMA 1 LIST 2 ALTURA METACÉNTRICA (GM) 3 BOUYANCY 4 CENTRO DE GRAVEDAD 5 RADIO METACÉNTRICO (BM) 6 HEEL DISTANCIA ENTRE EL CENTRO DE GRAVEDAD Y EL METACENTRO ES EL PUNTO POR EL CUAL LA FUERZA DE GRAVEDAD ACTÚA VERTICALMENTE HACIA ABAJO SE DICE CUANDO UN BARCO SE ESCORA POR FUERZAS INTERNAS SE DICE CUANDO UNA EMBARCACIÓN SE INCLINA CUANDO SE APLICA UNA FUERZA EXTERNA PUNTO POR EL CUAL LA FUERZA DE EMPUJE ACTÚA VERTICALMENTE HACIA ARRIBA CON UNA FUERZA IGUAL AL PESO DEL AGUA DESPLAZADA DISTANCIA ENTRE EL CENTRO DE EMPUJE Y EL METACENTRO