Relier Pairs LENGUA Y LITERATURA 1ª EVAVersion en ligne VOCABULARIO Y ACTIVIDADES VISTAS EN CLASE par Alicia Redrado Lacarta 1 Palabras no coloquiales que apenas sufren cambios del latín al español. Ej: póstumo, curriculum, facial. 2 "Coplas a la muerte de su padre" 3 GALICISMOS 4 GÉNERO LÍRICO 5 La sílaba tónica es la penúltima. Ej: lápiz, cárcel, fueron, termas. 6 METÁFORAS 7 TEMPUS FUGIT 8 PALABRAS AGUDAS 9 MARÍA, MAÍZ, BAÚL, BÚHO 10 Palabras del latín adaptadas con importantes cambios fonéticos y ortográficos. Ej: cocina, pan, leche. 11 "El Conde lucanor" 12 ESDRÚJULAS 13 Palabras usadas en español, que derivan de otras lenguas. 14 SOBREESDRÚJULAS 15 Palabra o grupo de palabras en torno a un núcleo que realiza una función dentro de la oración. Ej: Mi novela favorita. 16 AMERICANISMOS 17 ARABISMOS 18 TEATRO 19 SÉ, MÁS, TÉ, DÉ, SÍ, ÉL, TÚ 20 SEXTILLAS de versos octosílabos y tetrasílabos (a-b-c-a-b-c) 21 Préstamo lingüístico del inglés Préstamos del árabe (etapa andalusí). Ej: almohada, naranja, álgebra. La sílaba tónica es la antepenúltima. Todas con tilde : término, página. SINTAGMA TILDE DIACRÍTICA PRÉSTAMOS LINGÜÍSTICOS. JORGE MANRIQUE LLANAS O GRAVES COPLA MANRIQUEÑA o DE PIE QUEBRADO CULTISMOS Cuentos de DON JUAN MANUEL Préstamos derivados de las lenguas amerindias. Ej: tomate, patata. La sílaba tónica es la última. Ej: pensó, compás, camión, corral, motriz. La tilde marca el hiato (las vocales en sílabas distintas) GÉNERO DRAMÁTICO Préstamos del francés. Tópico literario que recuerda la fugacidad de la vida. PATRIMONIALES Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir ANGLICISMO POESÍA