A través del ciclo menstrual, el cuerpo de una mujer experimenta una serie de cambios dirigidos a lograr un posible embarazo.
1
Método de la Temperatura Basal
Temperatura basal- La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo (normalmente sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.
- El método de la temperatura basal consiste en registrar en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual, lo que permite advertir el desnivel de temperatura −de entre 0,2 y 0,5 grados C.− producido por la secreción de progesterona en el ovario tras la ovulación. Este método sólo diagnostica la fase infértil post ovulatoria. Cuando se añade un cálculo para determinar una fase relativamente infértil preovulatoria, al inicio del ciclo, se trata del método ciclo-térmico.Es necesario usar un termómetro de galio o galinstan, los cuales son más precisos que los termómetros digitales. Se empieza a tomar la temperatura el 5º día del ciclo, por vía rectal o vaginal durante 3 minutos. Se mide al despertar antes de cualquier actividad, después de haber dormido por lo menos 3 horas. Las variaciones de una hora en la medición se harán constar ya que tomada una hora más tarde la temperatura puede elevarse una décima y una hora más pronto de la habitual disminuir 1 décima. También deberá recordarse lo que pueda afectar la temperatura como una cena notoriamente más o menos abundante, resfriados, toma de alcohol, trasnochar, toma de medicación, cambio de termómetro etc. Las que tienen turnos nocturnos la observan después del mayor descanso. Cuando una mujer debe levantarse repetidas veces por la noche, deberá descansar una hora antes de medir la temperatura. En caso de búsqueda de embarazo, el primer test solicitado por el especialista suele ser una gráfica de temperatura basal ya que dos niveles de temperatura y la duración del nivel alto son indicativos de ovulación y de calidad del cuerpo amarillo post ovulatorio. Este es un método anticonceptivo natural.
- APAPara Wikipedia(2018) La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo (normalmente sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.(Wikipedia, 2018)
2
Método Billings o Moco Cervical
Método Billings o Moco Cervical
Las hormonas que controlan el ciclo menstrual también hacen que el cuello uterino produzca moco, la sustancia viscosa en el cuello uterino que sale de la vagina en forma de flujo. El moco cervical cambia de color, textura y cantidad durante el ciclo menstrual (especialmente cerca de la ovulación). Para evitar el embarazo con el método del moco cervical, debes controlar el moco todos los días y anotar los resultados en una tabla. Los cambios en el moco te ayudan a saber cuándo vas a ovular y puedes quedar embarazada. Durante los días seguros puedes tener relaciones sexuales vaginales sin protección. En los días fértiles, no tengas sexo vaginal o utiliza otro método anticonceptivo. APA En 2018, Planned Parenthood en su página oficial dice que, El método del moco cervical te ayuda a predecir cuándo vas a ovular mediante el seguimiento de los cambios en el moco cervical (flujo vaginal) a lo largo del ciclo menstrual.(Planned Parenthood, 2018)
3
Método de la posición del Cérvix Método del Cuello Uterino
Consiste en la palpación del cuello del útero para identificar variaciones que se asocian con cada fase del ciclo menstrual. La autoexploración nos permite identificar cuándo se producen los cambios y, por tanto, predecir cuándo tienen lugar los días fértiles.Para utilizar el método del cuello uterino o de la posición del cérvix debemos conocer los cambios que experimenta el cuello del útero a lo largo del ciclo menstrual, causados por la acción de las hormonas:En el periodo infértil, el cuello del útero está más bajo, y al introducir los dedos en la vagina se puede tocar fácilmente. Además, su tacto es duro, el moco que lo recubre es denso y su orificio está cerrado.En el periodo fértil, el cuello del útero se encuentra en una posición más elevada, por lo que es más difícil tocarlo. Además, su tacto es más blando, está recubierto de moco cervical y el orificio está abierto. Tras la ovulación, el cuello del útero vuelve a cerrarse y hacerse más duro.Para realizar este método, hay que realizarse un tacto, con las manos limpias y en cuclillas, ya que esta posición empuja el cuello uterino hacia la apertura vaginal. Se aconseja realizarlo una vez al día y anotar cuándo se produce el cambio en el cérvix.
APA En 2018, Serás Mamá, en su página web, dice que el método del cuello uterino o método de la posición del cérvix es un método para identificar los días fértiles del ciclo menstrual. Aunque puede resultar menos práctico que otros métodos para calcular los días fértiles, algunas mujeres sí que lo utilizan, sobre todo si el método del moco cervical no les funciona.(Serás Mamá, 2018)
Este tipo de test detecta el pico de producción de la hormona LH (hormona luteinizante), que es la responsable de la expulsión del óvulo por parte del folículo ovárico (en esto consiste el proceso definido ovulación)La ovulación ocurre entre 12-24 horas después del pico de LH (cuya producción incrementa a partir de las 36 horas anteriores). Por lo tanto hay entre 36-48 horas útiles para tener relaciones sexuales desde que el test da positivo (es decir desde que el test detecta alta producción de LH).Determinando el pico de producción, los test de ovulación permiten concentrar las relaciones sexuales en los días más fértiles.El test se efectuará cada día a la misma hora. La elevación de los niveles de LH empieza generalmente pronto por la mañana pero necesitan 4-6 horas para que pueda ser detectado en la orina (en que se basa el test). Por eso es aconsejable efectuar la prueba después de la comida.APAEmbarazo y Fertilidad(2018) indican que, la utilización de los test de ovulación permite predecir cuando ocurrirá la ovulación para poder tener relaciones sexuales con finalidad de concebir.(Embarazo y Fertilidad 2018)
5
Método del ritmo, método del calendario o método Ogino-Knaus
Para llevar este método a cabo se recomienda contabilizar la duración de los periodos durante seis meses hasta un año. De esta forma la mujer puede tener una referencia aproximada de la duración media de la menstruación. Se considera el primer día de sangrado como el punto de partida hasta el día anterior al siguiente. Esto requiere un seguimiento diario durante el tiempo que se considere necesario para evitar, en la medida de lo posible, un embarazo no deseado. Para determinar los días no fértiles se resta 18 a la cifra del ciclo más corto y 11 a la más larga. Esto se debe a que se considera el día 14 de cada periodo como el primer día de ovulación, pero se dan cuatro días de margen por las posibles variaciones en el ciclo menstrual, por lo que juntando ambas cifras resultan en el 18 que se resta. Las cifras obtenidas se considera que son las que cuentan con mayor probabilidad de fertilidad, mientras que las anteriores y posteriores son aquellas en las que la posibilidad de un embarazo se reduce Por otra parte, aunque los óvulos sólo tienen 36 horas de vida, pueden ser fecundados por un espermatozoide que estuviera previamente en el aparato reproductor femenino, ya que estos sobreviven de 48 a 72 horas tras la eyaculación, y pueden fecundar los óvulos que encuentren, produciéndose así un embarazo. APA En 2018, Cuidate, en su página web comparten sobre el método Ogino-Knaus que es un registro que consiste en tener en cuenta cuáles son los días fértiles de la mujer para saber cuándo puede quedarse embarazada o evitarlo. Esto se calcula en ciclos de 26 a 32 días en los que se considera la menstruación como punto de partida. También conocido como método del calendario o del ritmo, fue ideado por el ginecólogo japonés Kysaku Ogino en 1924.(Cuidate, 2018)
|