Rimas,prosa,teatro,románticosVersion en ligne Test básico sobre Bécquer y sus Rimas, la prosa y el teatro románticos Páginas 24,42,43,44 par Eloi Planes Miret 1 ¿Qué son las Rimas de Bécquer? a Tres poemas extensos y muy sentimentales. b El conjunto de poemas breves que Bécquer compuso. c Veintiocho relatos breves. d Los poemas que Bécquer escribió en su juventud. 2 ¿En qué cuatro bloques temáticos se dividen las Rimas de Bécquer? Escoge una o varias respuestas a La poesía. b La naturaleza salvaje y violenta c El amor. d El desengaño amoroso. e El individualismo que rechaza la sociedad. f La desesperación y la muerte 3 ¿En qué consiste la novela histórica' a En una novela que combina ficción e historia, que en el Romanticismo exalta la Edad Media. b Una novela que busca enseñar historia. c Una novela en la que sólo aparecen personajes reales detiempo atrás. d Una novela que se stúa en épocas lejanas. 4 También aparece el cuento literario en el Romanticismo. ¿Cómo es? a Refleja la vida del propio autor, sus experiencias b Muy sentimental, centrado en el amor juvenil. c De ciencia-ficción d Fantástico y de terror. 5 ¿Cómo se llaman los cuentos de Gustavo Adolfo Bécquer? a Rimas b Sancho Saldaña c Cuentos desde mi celda. d Leyendas. 6 ¿Cómo son las Leyendas de Bécquer? a Buscan provocar el terror con una base realista b Originales, muy personales. c Misteriosas y fantásticas, y parten de tradiciones populares. d Tiene una parte de ficción y una parte histórica. 7 ¿Qué género domina en el teatro romántico? a El drama (mezcla temas serios con aspectos más cotianos) b La comedia c La tragedia. d El melodrama (expresa situaciones y sentmientos exagerados). 8 ¿Qué dos temas dominan en el teatro romántico? Escoge una o varias respuestas a La libertad. b El amor apasionado que va contra las normas sociales. c La fatalidad y la venganza. d Los ambientes lejanos, exóticos. 9 ¿Cuál es la obra de teatro romántico más famosa? a Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. b Los miserables, de Víctor HUgo. c Sancho Saldaña, de José de Espronceda d Artículos, de Mariano José de Larra