Relier Pairs Ejercicios de reafirmaciónVersion en ligne Juego didáctico de reafirmación par MONSERRAT TORRES CHAVARRIA 1 Ciencia 2 Lógica 3 Axiología 4 Viaje astral 5 Cosmología 6 Metafísica 7 Estética 8 Epistemología 9 Espíritu 10 Religión 11 Pensamiento Presocrático 12 Alma 13 Gnosología 14 Ética 15 Cuerpo 16 Sociología 17 Consciente 18 Ontología 19 Magia 20 Subconsciente 21 Alquimia 22 Milagro 23 Mito 24 Inconsciente 25 Antropología Se utiliza como adjetivo para calificar un estado o disposición mental que presenta aquel sujeto que desarrolla inadvertidamente su comportamiento. Es la suma de conocimientos sobre la Naturaleza, la Sociedad y el pensamiento, acumulados en el curso de la vida histórico-social. Designa al conjunto de vivencias de las que el sujeto puede dar cuenta mediante un acto de percepción interna. Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Entidad abstracta tradicionalmente considerada la parte inmaterial que, junto con el cuerpo o parte material, constituye el ser humano; se le atribuye la capacidad de sentir y pensar. Doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló desde la Antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc. Suceso extraordinario y maravilloso que no puede explicarse por las leyes regulares de la naturaleza y que se atribuye a la intervención de Dios o de un ser sobrenatural. Período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras. Sensación de estar flotando en el aire proyectado fuera del cuerpo. En algunos casos, el sujeto puede experimentar la autoscopia o incluso poder proyectar otros lugares. Disciplina dirigida a la contemplación filosófica del universo como una totalidad, y a sus fundamentos conceptuales. Disciplina filosófica que estudia los valores de las cosas. Es una de las ramas de la filosofía que también es conocida como teoría del conocimiento y tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance. Es la ciencia formal y rama tanto de la filosofía como de las matemáticas que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de verdad. Relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios. Forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, donde son considerados como historias verdaderas. Es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y el deber. Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de actuar o en su carácter. Rama de la filosofía que se ocupa de estudiar el comportamiento social humano. Refiere a una entidad inmaterial que, según las afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y religiosas, poseen los seres vivos. Es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes o la relación entre un acto y sus participantes. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, resultados contrarios a las leyes naturales. Es la parte material y mortal del ser humano, y también la cárcel del alma. Es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico. Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza. Conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento y de ceremonias de oración o sacrificio que son propias de un determinado grupo humano y con las que el hombre reconoce una relación con la divinidad (un dios o varios dioses).