Créer une activité
Jouer Relier Colonnes

Ley Iglesias

Ley Sobre la Libertad de Cultos

Plan de Ayutla

Ley de Creación del Registro Civil

Tratado de Mon-Almonte

Batalla de Calpulalpan

Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos

Benito Juárez

Plan de Tacubaya

Ley del Matrimonio Civil

Tratado McLane-Ocampo

Ley Lafragua

Ignacio Comonfort

Ley Lerdo

Ley Juárez

Firmado entre el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno conservador con un representante español para reconocer las reclamaciones de los súbditos españoles que vivían en México.

Promulgado por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort en 1854 para desconocer el gobierno de Antonio López de Santa Anna.

Con esta ley, los matrimonios religiosos perdían su validez.

Complementa la Ley Lerdo, pero los bienes ya no pasaban a manos de los rentistas (el clero), sino que quedaba en manos de la Nación.

Fue titular de la Suprema Corte de Justicia tras la promulgación de la Constitución de 1857, por lo que asumió la presidencia al faltar un líder liberal después del pronunciamiento de Félix María Zuluaga.

El registro del estado civil de las personas quedaba a cargo de empleados de gobierno, no de la Iglesia. Se declararon los nacimientos y defunciones como un contrato civil con el Estado.

Esta ley promovía la libertad de expresión y de imprenta.

Ocurre el 22 de diciembre de 1861. El general Jesús González Ortega se enfrenta a Miguel Miramón, general conservador y triunfa el bando liberal.

Esta ley dejaba a la Iglesia tan sólo las tierras necesarias para su funcionamiento para evitar que esta institución acumulara bienes. Pero también la ley afectó a campesinos que se vieron forzados a vender sus tierras comunales.

Esta ley eliminaba los tribunales especiales y los privilegios del clero y el ejército.

Promulgado por Félix María Zuluaga en contra del bando liberal para desconocer la Constitución de 1857.

Prohibía el pago obligatorio a la Iglesia por sus servicios parroquiales como el matrimonio, bautismos y funerales.

Fue presidente de la República por elección, una vez promulgada la Constitución de 1857. Sin embargo, ante el movimiento conservador iniciado por el Plan de Tacubaya, decidió adherirse, sin ser reconocido, por lo que fue desterrado a Estados Unidos.

Permitió a cada persona practicar y elegir el culto que deseara, con plena libertad. También prohibió la realización de ceremonias fuera de las iglesias o templos.

Firmado por el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno liberal con un representante de Estados Unidos para recibir apoyo de esa nación a cambio de ceder el libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec y por algunos sitios del norte de México.