Icon Créer jeu Créer jeu
Jouer Test
  • 1. 
    En el caso en el que este trabajador no esté de acuerdo con la sentencia dictada al resolver su demanda de despido ¿Qué puede hacer?
    A.
    Presentar una nueva demanda ante el organismo que previamente dictó sentencia.
    B.
    Presentar un recurso de suplicación ante los Tribunales Superiores de Justicia.
    C.
    Presentar una nueva demanda ante la Audiencia Nacional.
    2. 
    En el supuesto de que existan dos o más normas aplicables a un caso concreto, se aplicará
    A.
    La que disponga el contrato.
    B.
    La que disponga el convenio.
    C.
    La más favorable para el trabajador.
    3. 
    Un trabajador de una plataforma telefónica de atención al cliente es sorprendido desviando a su cuenta bancaria el dinero teóricamente destinado a compensar cobros indebidos a los clientes, y es sancionado con la eliminación de su plus de antigüedad. Ten en cuenta que han transcurrido 2 meses y medio desde que la empresa supo de su conducta. ¿Es correcta la sanción que recibe?
    A.
    Las dos respuestas anteriores son ciertas.
    B.
    No es correcta, pues han transcurrido más de 60 días desde que la empresa supo de su acción, y la falta, que es muy grave, ha prescrito.
    C.
    No es correcta, pues por muy grave que sea la falta, el ET prohíbe las multas de haber (sueldo) como sanción a los trabajadores.
    4. 
    Cuando un trabajador no está de acuerdo con una modificación sustancial de las condiciones de trabajo por parte de la empresa. ¿A dónde tiene que dirigirse?
    A.
    Tribunal Supremo
    B.
    Audiencia Nacional
    C.
    Tribunal Superior de Justicia
    D.
    Juzgado de lo Social
    5. 
    No se pueden imponer sanciones que consistan en
    A.
    Reducción de los días de vacaciones.
    B.
    Reducción del derecho al descanso.
    C.
    Ambas opciones son correctas.
    6. 
    La empresa que establezca vigilancia a través de cámaras, deberá informar
    A.
    A las personas de su confianza.
    B.
    A nadie, pues el empresario puede adoptar las medidas que estime oportunas.
    C.
    A los trabajadores.
    7. 
    Cuál de las siguientes es una relación especial en el ámbito del Estatuto de los Trabajadores:
    A.
    Los trabajos de buena vecindad.
    B.
    El trabajo de los estibadores portuarios.
    C.
    El trabajo del cónyuge del empresario
    D.
    Los trabajadores de las Administraciones Públicas.
    8. 
    Indica si las siguientes relaciones se encuentran reguladas por el Derecho Laboral
    A.
    Elena, Técnico de Apoyo a las Personas en Situación de Dependencia, trabaja atendiendo a Manuel, de 86 años, en su domicilio.
    B.
    Juan, mecánico contratado a través de una ETT en los talleres RUMMM.
    C.
    Marta ayuda por la tarde a su padre en el negocio familiar.
    D.
    Iván trabaja como Administrativo en la Asociación Contra el Cáncer.
    9. 
    Las FCT se consideran...
    A.
    No es una relación laboral.
    B.
    Una relación laboral en prácticas.
    C.
    Una relación laboral especial.
    10. 
    Supongamos que se elabora una ley en el Congreso, y que, a la hora de votarla, no sale adelante a pesar de cosechar más votos a favor que en contra. ¿Qué tipo de ley será?
    A.
    Una Ley Orgánica.
    B.
    Una Ley Ordinaria.
    11. 
    La facultad que tiene la empresa de sancionar a los trabajadores en caso de incumplimiento tiene que ver con su poder?
    A.
    De vigilancia.
    B.
    De dirección.
    C.
    Disciplinario.
    12. 
    Dos trabajadores deben elegir turnos y ambos quieren el turno de mañana, uno argumenta que es el que tiene mayor antigüedad y el otro que estudia un Ciclo Formativo que solo se imparte por las tardes ¿Quién tendrá prioridad?
    A.
    El que estudia el ciclo formativo
    B.
    El que tiene más antigüedad en la empresa
    13. 
    ¿Puede renunciar un trabajador al derecho a disfrutar de vacaciones?
    A.
    Sí, a cambio de dinero.
    B.
    Sí, cuando lo disponga el convenio.
    C.
    No, por el principio de irrenunciabilidad de derechos.
    14. 
    En el convenio colectivo se establece, entre otros, los permisos retribuidos a los que los trabajadores de ese sector tienen derecho. Si el Estatuto de los Trabajadores establece 2 días de permiso en caso de enfermedad grave de un familiar de hasta 2º grado. ¿Puede un convenio colectivo establecer 3 días de permiso retribuido en la misma situación?
    A.
    Si
    B.
    No
    15. 
    El contrato de trabajo de cierto trabajador prevé 40 días de vacaciones al año, mientras que el nuevo convenio de la empresa reduce las vacaciones a 30 días. Por lo tanto, el trabajador antes mencionado disfrutará sólo de 30 días de vacaciones.
    A.
    Falso
    B.
    Verdadero
    16. 
    Un reglamento de la Unión Europea que ha entrado recientemente en vigor, establece la prohibición del uso de un determinado tipo de redes para pescar en los buques de pesca. En cambio la normativa española permite faenar con esas redes en nuestras costas. Indica qué norma prevalecerá en el caso anterior: la de la Unión Europea o la de la española.
    A.
    La normativa española
    B.
    La de la Unión Europea
    17. 
    Lorena es Técnica en Actividades Comerciales y trabaja en una empresa del sector de hostelería. En su contrato se incluye una cláusula por la cual disfruta del Plus de Idiomas. Sus compañeros disfrutan del mismo plus, ya que está recogido en su Convenio Colectivo de Empresa, desde hace 8 años. Si en el nuevo Convenio Colectivo de Empresa eliminase ese Plus. ¿Qué le ocurrirá a Lorena y a sus compañeros?
    A.
    Lorena seguiría recibiendo ese plus por el principio de condición más beneficiosa
    B.
    Lorena no seguiría recibiendo ese plus por el principio de condición más beneficiosa
    18. 
    La ley Orgánica:
    A.
    Regula, entre otros, los derechos fundamentales y libertades públicas, el régimen electoral general y el derecho de huelga.
    B.
    Es una norma con rango de ley dictada por el Gobierno.
    C.
    Es una norma con rango de ley dicatada por el Parlamento.
    D.
    Necesita mayoría simple para su aprobación.
    19. 
    Un trabajador fue despedido y después de realizar los trámites oportunos presentó una demanda. ¿En dónde?
    A.
    En los Tribunales Superiores de Justicia de la CCAA en la que estaba contratado.
    B.
    En los Tribunales Superiores de Justicia de la CCAA en la que está inscrita la Empresa para la que trabaja.
    C.
    En el Juzgado de lo Social.
    20. 
    Los trabajadores pueden desobedecer las órdenes del empresario cuando
    A.
    No les guste la orden
    B.
    Las órdenes sean ilegales.
    C.
    No tengan las instrucciones por escrito.
    21. 
    De las siguientes fuentes del Derecho del Trabajo, indica la que proviene del Gobierno:
    A.
    El convenio colectivo.
    B.
    El contrato de trabajo.
    C.
    Un real decreto.
    22. 
    Los tribunales laborales resuelven los conflictos que surgen entre los empresarios y los trabajadores, y el recurso de casación debe presentarse ante
    A.
    Los Tribunales Superiores de Justicia de las comunidades autónomas.
    B.
    La Audiencia Nacional.
    C.
    El Tribunal Supremo.
    23. 
    Gema ha constituido una empresa dedicada al Servicio de Atención a las Personas Dependientes. Dado que se trata de una actividad cuya finalidad es ayudar a personas dependientes, ¿Se consideraría una relación laboral?
    A.
    No, porque Gema trabaja por cuenta propia, es autónoma
    B.
    Sí es relación laboral
    C.
    Es una relación laboral especial
    24. 
    La diferencia entre una Ley Orgánica y una Ley Ordinaria es
    A.
    La Ley Orgánica desarrolla un derecho fundamental reconocido en la Constitución y la Ley Ordinaria, no.
    B.
    La Ley Orgánica desarrolla alguno de los derechos más importantes que tienen los ciudadanos del trabajador y la Ley ordinaria desarrolla derechos más secundarios.
    C.
    La Ley Orgánica desarrolla un derecho constitucional y la Ley Ordinaria desarrolla cómo se gestiona ese derecho.
    25. 
    El principio de jerarquía normativa significa que:
    A.
    En caso de duda sobre la interpretación de una norma, debe tenerse en cuenta lo más favorable para el trabajador.
    B.
    Siempre se debe respetar la ley, en nuestro caso el Estatuto de los Trabajadores.
    C.
    Las normas de rango inferior deben respetar lo establecido por las normas de rango superior.
    D.
    Se deben respetar las condiciones que hubiesen conseguido los trabajadores en el contrato.
    26. 
    La Dirección de la empresa PRZ, ubicada en Palencia y con fábricas en Burgos, Salamanca y Segovia, con más de 800 empleados, ha decidido establecer turnos de trabajo y así poder producir las 24 horas del día. El Comité de Empresa no está de acuerdo con la decisión adoptada por la Compañía.¿A dónde tienen que dirigirse?
    A.
    Al Tribunal Supremo
    B.
    Al Juzgado de lo Social
    C.
    Al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma, en este caso, Castilla y León
    D.
    A la Audiencia Nacional
    27. 
    Desde que el empresario tiene conocimiento de ellas, las faltas graves prescriben a los
    A.
    20 días.
    B.
    30 días.
    C.
    60 días.
    28. 
    La encargada de un supermercado ordena a una trabajadora colocar unas cajas en un estante muy alto, a lo que ésta se niega argumentando que la escalera de que dispone está en malas condiciones y corre el riesgo de caer y lesionarse. ¿Quién tiene razón? ¿Deberá subir las cajas la trabajadora?
    A.
    La trabajadora no tiene que subir las cajas si hay riesgo de caída.
    B.
    La trabajadora debe subir las cajas, pues es su obligación obedecer a las órdenes de sus superiores
    C.
    La trabajadora debe subir las cajas, pues, para poder desobedecer, el riesgo tiene que ser grave, es decir, potencialmente mortal.
    29. 
    Desde hace 3 años, Luis es propietario de un comercio de caramelos en Ávila, situado en la c/ Barato, 14. Lourdes, de 25 años, es la hija de Luis, vive con sus padres y trabaja en el comercio con un contrato de trabajo indefinido (remunerado). ¿La relación profesional es les une se puede considerar “relación laboral”?
    A.
    Sí, porque aunque es su hija y convive con él tiene menor de 30 años
    B.
    No, sería autónoma colaboradora, porque aunque es su hija menor de 30 años convive con él.
    30. 
    Los requisitos de la prestación de trabajo de la relación laboral son:
    A.
    Personal, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida y dependiente
    B.
    Personal, voluntaria, por cuenta propia, retribuida, y dependiente.
    C.
    Personal, voluntaria, por cuenta ajena, retribuida e independiente
    31. 
    El que una relación se caracterice por realizarse por cuenta ajena significa que:
    A.
    Se realiza bajo la dirección de un empresario.
    B.
    El trabajador asume el riesgo y ventura de su trabajo.
    C.
    El empresario asume los riesgos del trabajo.
    32. 
    El empresario, como consecuencia del contrato de trabajo y en virtud del poder de dirección y organización de la empresa, puede controlar al trabajador enfermo
    A.
    Ambas opciones son correctas.
    B.
    Sirviéndose de detectives.
    C.
    Utilizando las redes sociales.
    33. 
    La actividad regulada por el Derecho del Trabajo es
    A.
    El trabajo personal, obligatorio, dependiente, retribuido y por cuenta ajena.
    B.
    Cualquier tarea que puedan realizar las personas.
    C.
    El trabajo personal, dependiente, voluntario, por cuenta ajena y retribuido.
    34. 
    El artículo 34.1 del Estatuto de los Trabajadores prevé una jornada máxima de 40 horas semanales de promedio en cómputo anual. Si un contrato establece una jornada de 60 horas semanales, esa jornada no será válida y se aplicarán las 40 horas que prevé la norma
    A.
    Falso
    B.
    Verdadero
    35. 
    Si no se está de acuerdo con la sentencia del Juez, ¿qué se puede hacer?
    A.
    Acudir al Tribunal Superior de Justicia
    B.
    Acudir al Tribunal Supremo
    C.
    Ya no se puede hacer nada
    D.
    Acudir a la Audiencia Nacional
    36. 
    El empresario no puede vigilar el trabajo que realizan sus trabajadores con videocámaras
    A.
    En los pasillos.
    B.
    En todas las áreas de trabajo.
    C.
    En las zonas de descanso, los vestuarios y los servicios.
    37. 
    Juan ha firmado un contrato de trabajo como cajero en un centro comercial. Como los sábados los tiene ocupados con un voluntariado, le ha propuesto a la empresa que podría sustituirle su hermano Luis sin ningún problema. ¿Es esto posible?
    A.
    B.
    No
    38. 
    Poder utilizar la huelga como medida de presión es uno de los derechos básicos de los trabajadores.
    A.
    Verdadero.
    B.
    Falso
    39. 
    ¿Puede un convenio establecer derechos de los trabajadores distintos a los que fija la ley?
    A.
    Sí, si se establecen mejores condiciones para los trabajadores.
    B.
    Sí, aunque los empeoren.
    C.
    Nunca.
    40. 
    El ordenador es una herramienta muy habitual en las empresas. ¿Puede el empresario controlar los e-mails, los documentos ubicados en el ordenador del trabajo y las páginas web a las que accede un trabajador en su jornada laboral?
    A.
    Si, pero antes tiene que advertir al trabajador
    B.
    Si, no hace falta advertir al trabajador
    C.
    No, de ninguna manera
    41. 
    Un empresario pretende sancionar a una trabajadora reduciendo su descanso semanal. ¿Es posible esa sanción?
    A.
    Si
    B.
    No
    42. 
    Voluntariedad en el trabajo significa que el trabajador
    A.
    Presta sus servicios para otros.
    B.
    Ambas opciones son correctas.
    C.
    Toma la determinación de trabajar o no, decide si trabaja para una persona o para otra y toma la decisión de poner fin a la relación laboral en cualquier momento.
    43. 
    De las siguientes actividades, indica la que no está excluida del Derecho del Trabajo:
    A.
    El trabajo realizado por un funcionario público que trabaja como administrativo en el Ministerio del Interior.
    B.
    Un componente de una mesa electoral.
    C.
    El trabajo realizado por una empleada de hogar.
    44. 
    Manuel trabaja como Técnico de Pastelería. Tiene que cumplir un pedido bastante importante y necesita trabajar muy deprisa. El dueño de la empresa le indica que puede retirar el protector de la máquina de amasado para poder ganar tiempo. ¿Qué debe hacer Manuel si es una orden?
    A.
    Debe obedecer pues no corre peligro su vida
    B.
    No debe obedecer pues pone en peligro su integridad física
    C.
    Debe obedecer y luego hablar con su jefe para decirle que es peligroso
    45. 
    Ordena jerárquicamente las siguientes fuentes del derecho: Real Decreto, Costumbre local, Directiva de la UE, Constitución, Contrato de trabajo, Convenio colectivo, Convenio de la OIT, Estatuto de los Trabajadores.
    A.
    Contrato de trabajo, Constitución, Convenio de la OIT, Directiva de la UE, Estatuto de los Trabajadores. Convenio colectivo
    B.
    Convenio colectivo, Estatuto de los Trabajadores, Directiva de la UE, Convenio de la OIT, Constitución, Contrato de trabajo
    C.
    Directiva de la UE, Constitución, Convenio de la OIT, Estatuto de los Trabajadores, Convenio colectivo, Contrato de trabajo
    D.
    Directiva de la UE, Contrato de trabajo, Constitución, Convenio de la OIT, Estatuto de los Trabajadores, Convenio colectivo,