1
actitudes, comportamientos o acciones “diferentes” frente a las personas que pertenecen –o se cree que pertenecen- a un grupo particular, que resultan en un trato distinto al que se le da a las otras.
2
etapa de la vida que va de los 12 a los 18 años aproximadamente, en que se desarrolla la capacidad de tener hijos/as. En esta etapa hay un rápido crecimiento del cuerpo, y aparecen los “caracteres sexuales secundarios”
3
: construcciones socioculturales imaginarias a partir de atribuciones que se da arbitrariamente a las personas
4
: proceso dinámico, ligado a nuestra identidad, nuestra forma de movernos, de sentir, de expresarnos
5
amor propio. Aceptación satisfactoria de uno/a mismo/a, del propio cuerpo y de la propia forma de ser y de estar en el mundo.
6
sensación de ser uno/a mismo/a; sentimiento de familiaridad y coherencia respecto al propio cuerpo y las propias conductas, manifiestas o no (pensamientos, valores, deseos, emociones). Aceptación de una/o misma/o.
7
normas sociales, muchas veces arbitrarias, que se imponen en general implícitamente a través de la socialización de las personas, y que tienen que ver con el “deber ser” y con sentimientos de identidad y pertenencia a un grupo (por ej. “ser mujer es ser madre”).
8
discurso que avala las desigualdades entre hombres y mujeres en detrimento de estas últimas, a partir de la creencia de que los hombres son superiores a las mujeres.
9
atributos socioculturales relacionados con los roles, valores, actitudes, prácticas o características, que una determinada sociedad o cultura humana impone diferencialmente a las personas a partir de su sexo, determinando la “femineidad” y la “masculinidad”.
10
diferencias biológicas (genitales, cromosómicas y/u hormonales) entre machos y hembras humanos, que permiten ubicar a los individuos en categorías de hombre o mujer