Créer une activité
Jouer Test
1. 
Retomando las consideraciones de Galeno (2018) y Denzin y Lincoln (2012), no existe un conceso frente al concepto de estrategia de investigación y enfoque de investigación, ni lo que se entiende por cada uno de ellos, además el término paradigma tiene un carácter polisémico, es decir, hay muchas maneras de definirlo. Según esto,
A.
No importa el uso de los términos dentro de la investigación porque todas las personas entienden cosas distintas por ellos.
B.
No importa el uso de los términos porque finamente todos aluden a la cuestión metodológica de investigación.
C.
Más importante que el empleo de uno u otro término, es su respaldo con un referente (autor, teoría, tradición) que soporte la posición asumida por el investigador.
D.
Más importante que el empleo de uno u otro término, es la afinidad que el investigador tiene con ellos.
2. 
La recopilación histórica realizada por Sandín (2003), le permite delimitar frente al estudio de la investigación, que hay un cierto acuerdo en identificar tres grandes "paradigmas" en la investigación: el paradigma empírico-analítico (de base positivista-racionalista), el humanístico-interpretativo (de base naturalista-fenomenológica) y el sociocrítico (basado en la tradición filosófica de la teoría crítica). Las diferencias sustanciales entre estos paradigmas se deben a que,
A.
A través del tiempo han ido evolucionado, planteando maneras de comprender la realidad más acorde con los problemas de la contemporaneidad.
B.
Cada uno contempla un sistema diferenciado de creencias y maneras de comprender la realidad que establece una jerarquía de los mejores y más precarios paradigmas de investigación.
C.
Existe una marcada competencia entre cada uno de ellos, argumentando la validez científica que tienen los resultados de cada paradigma.
D.
Cada uno contempla un sistema diferenciado de creencias y maneras de comprender la realidad que tienen efectos sobre la manera en que se trata el problema de investigación y los resultados que se esperan de él.
3. 
Sandín (2003), expone que, en el ámbito educativo permanece un cierto acuerdo en identificar tres grandes "paradigmas" en la investigación, estos son: el paradigma empírico-analítico, el humanístico-interpretativo y el sociocrítico. La definición más acertada de cada uno de ellos es:
A.
El paradigma empírico- analítico se basa en controlar aspectos de la realidad susceptibles de medición; el paradigma humanístico-interpretativo, busca la interpretación de la realidad interviniendo en ella como un participante más; el paradigma sociocrítico cuestiona y pone en tensión todo lo que se asume como dado.
B.
El paradigma empírico analítico se basa en analizar aspectos de la para cuantificarlos; el paradigma humanístico-interpretativo, busca una relación más humana con las personas de una sociedad; el paradigma sociocrítico, busca criticar todas las cosas existentes.
C.
El paradigma empírico analítico se basa en controlar aspectos de la realidad para afianzar su legitimidad en el campo científico; el paradigma humanístico-interpretativo, busca la interpretación de la realidad de la manera más fiel y completa posible; el paradigma sociocrítico cuestiona los postulados del paradigma empírico-analítico.
D.
El paradigma empírico analítico se basa en analizar aspectos de la realidad que solo pueden ser investigados desde métodos estadísticos; el paradigma humanístico-interpretativo, busca la interpretación una relación más objetiva y juiciosa con los sujetos que se investigan; el paradigma sociocrítico busca criticar todos aquellos aspectos de la realidad con los que no se está de acuerdo.