Conceptos pertenecientes al tema de actividades industriales de la materia de Geografía de España.
1
Unidad de transformación de energía calorífica en eléctrica. Puede usarse el carbón, el petróleo o gas natural.
2
Es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por distintas naciones, y que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
3
Energía eléctrica cuya fuerza motriz es el agua en movimiento, ya sea un salto de agua natural o construido a través de una presa.
4
Aquellas que no se agotan al ser consumidas o que su regeneración natural se produce a un ritmo mayor que su uso (energía hidráulica, solar, eólica, mareomotriz, geotérmica, de la biomasa). No generan residuos contaminantes y por eso se conocen también como energías limpias o alternativas a las tradicionales.
5
Aquella que transforma los productos semielaborados de las industrias de base en equipos productivos que serán utilizados por otras industrias. Entre ellas están las industrias de maquinaria y motores, de equipos y material de transporte o de equipos electrónicos. Manejan un peso menor de materias primas que las básicas, por lo que se la consideran industrias semiligeras.
6
Industria de base que transforma las materias primas metálicas en productos semielaborados para su utilización industrial. Así puede haber una metalurgia del cobre, del aluminio, etc.
7
Industria de base que está dedicada a obtener combustibles (gasolina, gasoil, queroseno,…) y derivados químicos (plásticos, fibras, pesticidas, plásticos, etc.) del gas natural y del petróleo.
8
Aquella industria pesada que utiliza como materia prima el hierro con el fin de obtener materiales de base para otras industrias, como el acero.
9
Organismo estatal español creado para dar impulso a la economía española y promover el desarrollo de la industria y la creación de nuevas empresas durante el periodo de autarquía franquista (1940-1956). Dio pie a la aparición de monopolios estatales (CAMPSA, Renfe, ENDESA, Tabacalera,…) y a la financiación de grandes proyectos industriales. En 1995 fue sustituida por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
10
Zona delimitada oficialmente cuyo desarrollo industrial se trata de conseguir mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. Está vinculado a los Planes de Desarrollo que se llevaron a cabo en España en las décadas de los 60 y 70 del siglo XX.
11
Procesos y políticas llevados a cabo para la adaptación de la producción industrial a las nuevas demandas del mercado. Pueden conllevar la automatización de tareas productivas, especialización, reducción de la mano de obra, cierre de fábricas, reajustes de plantillas o nuevas ubicaciones.
12
Área planificada destinada básicamente a la localización de actividades industriales, generalmente ofrecen ventajas (fiscales, servicios, publicidad, etc.) a las industrias que deciden ubicarse en este lugar. Se ubica en la periferia urbana.
13
Espacio de alta calidad que concentra empresas y entidades dedicadas fundamentalmente a actividades de I+D+i, promoción cultural y otras de alto valor añadido. Se localizan en lugares bien comunicados, próximos a universidades o centros de investigación.
14
Elementos de la naturaleza que, o bien consumimos directamente, o necesita ser transformado por la actividad industrial para su consumo. Puede ser de origen animal, vegetal o mineral.
15
Aquella que toma la materia prima de la naturaleza y la convierte en productos semielaborados que utilizarán otras industrias para su transformación. Es el caso de las industrias siderúrgica, metalúrgica, química de base o cementera. Emplean grandes cantidades de materias primas en el proceso productivo, por lo que también se denominan industrias pesadas. Requieren grandes instalaciones y numerosa maquinaria.
16
Recursos procedentes de la naturaleza y tecnología asociada a ellos para explotarlos y producir trabajo o energía secundaria (calorífica, eléctrica, cinética,…). Pueden ser renovables (agua, sol, viento,…) y no renovables (petróleo, carbón,…).
17
Consiste en que una empresa traslade toda o parte de sus unidades de producción a otros países o regiones menos desarrollados (donde los salarios son más bajos, el suelo más barato, se ofrecen ventajas fiscales, etc.) para obtener mayores beneficios.
|