Créer une activité
Jouer Test
1.  []
¿Cuáles son los cinco elementos que constituyen la estructura jerárquica del lenguaje?
A.
Nivel fonético- fonológico:re ferido a los sonidos y fonemas que caracterizan una lengua.
B.
Nivel léxico semántico: referido a los significados de las palabras.
C.
Nivel morfológico: referido a la composición formal de las palabras en prefijos, sufijos y raíces o lexemas.
D.
Nivel sintáctico: referido a cómo los elementos constitutivos de la oración se organizan en ella.
E.
Nivel supersintáctico que relaciona la lengua con la sociedad y la cultura, es estudiado por diversas disciplinas como el análisis del discurso, la sociología del arte, la teoría literaria, entre otros.
F.
Categorías para nombrarse, describirse y narrarse
2. 
Elige los tres referentes desde los cuales un adolescente construye su identidad
A.
Los padres: como modelos primarios de identificación
B.
Los pares
C.
Los modelos identitarios. Estos dos últimos referentes adquieren vigencia plena en detrimento de los padres como modelos primarios.
D.
Auto percepción de cualidades, defectos, logros y aprendizajes vitales
E.
Proyecto hacia futuro en lo profesional y personal.
F.
Reconocimiento y adhesión del sí mismo en los pares ( los amigos).
3. 
Identifica los 5 principales elementos que conforman la identidad personal
A.
Auto estima y auto afirmación
B.
Categorías para nombrarse, describirse y narrarse.
C.
Auto percepción de cualidades, defectos, logros y aprendizajes vitales
D.
Reconocimiento en la continuidad y el sentido de la propia historia
E.
Proyecto hacia futuro en lo profesional y personal
F.
Reconocimiento y adhesión del sí mismo en los pares ( los amigos).
4. 
Elige 5 elementos que constituyen la identidad social del adolescente
A.
Reconocimiento de sí mismo en la familia
B.
Reconocimiento y adhesión del sí mismo en los pares ( los amigos)
C.
Adscripción de sí mismo en un género: masculino, femenino, y a una preferencia o identidad sexual
D.
Reconocimiento de sí mismo como miembro de una pareja o parte de una nueva familia, lo que implica la vivencia y asunción de la responsabilidad del sexo y la reproducción
E.
Adhesión a agrupaciones juveniles como las tribus urbanas (rockeros, punkeros, reguetoneros, raperos), grupos religiosos, deportivos, entre otros
F.
Auto estima y auto afirmación
5. 
¿Qué es la Modernidad?
A.
Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Representa un periodo que principalmente antepone la razón sobre la religión. Se crean instituciones estatales que buscan que el control social esté limitado por una constitución y a la vez se garantizan y protegen las libertades y derechos de todos como ciudadanos. Surgen nuevas clases sociales que permiten la prosperidad de ciertos grupos poblacionales y causan la marginalidad de otros. Se industrializa la producción para aumentar la productividad y su economía. Se caracteriza por ser una etapa de actualización y cambio permanente.
B.
El término fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad
C.
Para Ganter y Zarzuri (1999) se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que particularmente, en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja.
D.
La expansión y aceleración del consumo y su posición como articulador de las relaciones de convivencia social es un fenómeno del siglo XX. Este tipo de sociedad y su cultura son el ambiente mental y el modelo civilizatorio que comienza a abarcar el mundo a partir de la producción en masa viabilizada por la segunda revolución industrial. En el periodo que va de la gran depresión (1873) hasta la primera guerra mundial (1914), se comenzó a desarrollar este modelo de producción, emblematizado por el fordismo, que fue el modo de regulación que a largo plazo le confirió estabilidad social al capitalismo. El fordismo supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla, cuya rentabilidad se basa en la venta masiva. La suma de la producción en cadena a la producción de mercancías significó un conjunto de transformaciones sociales y culturales, que produjo la implantación cotidiana de los sistemas de producción y reproducción mercantil (Alonso, 2004: 10) y sirvió de base para la propagación y cambio de escala del capitalismo.
6. 
¿Qué se entiende por Posmodernidad?
A.
Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad.
B.
El término fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad. En antropología y sociología en cambio, éste término se refiere al proceso cultural observado en muchos países durante el siglo XX, identificado a principios de los años 1970. Esta otra acepción de la palabra se explica bajo el término posmaterialismo. Las diferentes corrientes de este movimiento aparecieron durante la segunda mitad del siglo XX. Aunque se aplica a corrientes muy diversas, todas ellas comparten la idea de que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación radical de las formas tradicionales del arte y la cultura, el pensamiento y la vida social.
C.
Para Ganter y Zarzuri (1999) se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que particularmente, en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja
D.
Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de Lev S. Vigotsky (1896-1934) y de Jean Piaget (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, cómo se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del conocimiento y la cultura. (…) Este paradigma plantea el pleno y consciente desarrollo del pensamiento y el lenguaje mediante actividades en la que el maestro “enseña”, sólo hasta después que los educandos han intentado por sus propios medios y con la ayuda de él y de otros alumnos del grupo mueve a cada alumno en su “zona de desarrollo próximo” de modo tal que pasen de un estado de “no saber” a “saber” y de otro de “no saber hacer” a uno de “saber hacer” para así en sucesivas aproximaciones a través del curso escolar el alumno pase a un nuevo estadio de desarrollo, en otras palabras de “Ser”. El alumno es el mismo pero distinto por los aprendizajes que le permiten alcanzar nuevos estadios de desarrollo y lo van transformando gracias a la construcción de su personalidad..
7. 
¿Qué son las tribus urbanas?
A.
Para Ganter y Zarzuri (1999) se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que particularmente, en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja. También son la cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades que atraviesan a la(s) juventud(es) contemporánea(s). Son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una «resistencia» ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes hipertrofiadas de fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante.
B.
La expansión y aceleración del consumo y su posición como articulador de las relaciones de convivencia social es un fenómeno del siglo XX. Este tipo de sociedad y su cultura son el ambiente mental y el modelo civilizatorio que comienza a abarcar el mundo a partir de la producción en masa viabilizada por la segunda revolución industrial. En el periodo que va de la gran depresión (1873) hasta la primera guerra mundial (1914), se comenzó a desarrollar este modelo de producción, emblematizado por el fordismo, que fue el modo de regulación que a largo plazo le confirió estabilidad social al capitalismo. El fordismo supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla, cuya rentabilidad se basa en la venta masiva. La suma de la producción en cadena a la producción de mercancías significó un conjunto de transformaciones sociales y culturales, que produjo la implantación cotidiana de los sistemas de producción y reproducción mercantil (Alonso, 2004: 10) y sirvió de base para la propagación y cambio de escala del capitalismo.
C.
El término fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
D.
Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad.
E.
Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de Lev S. Vigotsky (1896-1934) y de Jean Piaget (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la realidad, cómo se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del conocimiento y la cultura. (…) Este paradigma plantea el pleno y consciente desarrollo del pensamiento y el lenguaje mediante actividades en la que el maestro “enseña”, sólo hasta después que los educandos han intentado por sus propios medios y con la ayuda de él y de otros alumnos del grupo mueve a cada alumno en su “zona de desarrollo próximo” de modo tal que pasen de un estado de “no saber” a “saber” y de otro de “no saber hacer” a uno de “saber hacer” para así en sucesivas aproximaciones a través del curso escolar el alumno pase a un nuevo estadio de desarrollo, en otras palabras de “Ser”. El alumno es el mismo pero distinto por los aprendizajes que le permiten alcanzar nuevos estadios de desarrollo y lo van transformando gracias a la construcción de su personalidad..
8. 
¿Qué es la sociedad de consumo?
A.
Para Ganter y Zarzuri (1999) se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que particularmente, en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja.
B.
La expansión y aceleración del consumo y su posición como articulador de las relaciones de convivencia social es un fenómeno del siglo XX. Este tipo de sociedad y su cultura son el ambiente mental y el modelo civilizatorio que comienza a abarcar el mundo a partir de la producción en masa viabilizada por la segunda revolución industrial. En el periodo que va de la gran depresión (1873) hasta la primera guerra mundial (1914), se comenzó a desarrollar este modelo de producción, emblematizado por el fordismo, que fue el modo de regulación que a largo plazo le confirió estabilidad social al capitalismo. El fordismo supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla, cuya rentabilidad se basa en la venta masiva. La suma de la producción en cadena a la producción de mercancías significó un conjunto de transformaciones sociales y culturales, que produjo la implantación cotidiana de los sistemas de producción y reproducción mercantil (Alonso, 2004: 10) y sirvió de base para la propagación y cambio de escala del capitalismo.
C.
El término fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.
D.
Es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad.
9.  []
¿Qué es el constructivismo social?
A.
Para Ganter y Zarzuri (1999) se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales para abordar la complejidad social, y que particularmente, en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja.
B.
Este paradigma plantea el pleno y consciente desarrollo del pensamiento y el lenguaje mediante actividades en la que el maestro “enseña”, sólo hasta después que los educandos han intentado por sus propios medios y con la ayuda de él y de otros alumnos del grupo mueve a cada alumno en su “zona de desarrollo próximo” de modo tal que pasen de un estado de “no saber” a “saber” y de otro de “no saber hacer” a uno de “saber hacer” para así en sucesivas aproximaciones a través del curso escolar el alumno pase a un nuevo estadio de desarrollo, en otras palabras de “Ser”. El alumno es el mismo pero distinto por los aprendizajes que le permiten alcanzar nuevos estadios de desarrollo y lo van transformando gracias a la construcción de su personalidad..
C.
Para Dávila, (2004) es esa construcción subjetiva, donde se diferencia el yo de los demás a través de: Categorías para nombrarse, describirse y narrarse; Auto estima y auto afirmación; Auto percepción de cualidades, defectos, logros y aprendizajes vitales; Reconocimiento en la continuidad y el sentido de la propia historia y Proyecto hacia futuro en lo profesional y personal.
D.
Es el reconocimiento de sí mismo en un colectivo mayor (Dávila, 2004), se tiene en cuenta las relaciones con los otros, con las instituciones, y con el uso de bienes simbólicos
10. 
¿Qué es la psicología social?
A.
Los científicos de ésta ciencia han pasado de considerar a la juventud como una categoría social homogénea, la representada por los estudiantes, a mostrarla en su complejidad, que implica no cosificarla como algo único y permanente, sino múltiple y variado en estilos de vida y prácticas simbólicas y materiales que la conforman dentro de la cultura dominante o en diversas subculturas de creación, que pueden ser rechazadas por la cultura hegemónica o acabar siendo absorbidas por ella.
B.
Tal término designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos de esta disciplina. Por otra parte, se refiere también a la terapia misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales
C.
De este modo, es necesario referirse al contexto histórico, ideológico y político donde surgió y donde se desarrolla las identidades contemporáneas: esto es la modernidad y pos modernidad, donde la sociedad del conocimiento, los avances en la tecnología, las actuales complejidades de la sociedad (la fuerza de la industria, del consumismo, la presencia y dinámica del Estado moderno, las crisis de las instituciones tradicionales familia, religión, escuela, el estado), las nuevas dinámicas de información y comunicación imprimen un sello en las nuevas subjetividades e identidades.
D.
Esta ciencia estudia focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. Según la definición anterior, científico se refiere al método empírico de investigación. Los términos pensamientos, sentimientos y comportamientos incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser imaginadas o implícitas sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso cuando: a) no hay otros individuos presentes como cuando vemos la televisión en casa b) seguimos normas culturales internalizadas.
E.
Los científicos de ésta ciencia han pasado de considerar a la juventud como una categoría social homogénea, la representada por los estudiantes, a mostrarla en su complejidad, que implica no cosificarla como algo único y permanente, sino múltiple y variado en estilos de vida y prácticas simbólicas y materiales que la conforman dentro de la cultura dominante o en diversas subculturas de creación, que pueden ser rechazadas por la cultura hegemónica o acabar siendo absorbidas por ella.
F.
Tal término designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan histerias, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos de esta disciplina. Por otra parte, se refiere también a la terapia misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de patologías mentales