Créer une activité
Jouer Relier Colonnes

Para Deleuze y Guattari (1980) el espacio liso o lo que hemos denominado no-lugar, significa que:

Centro-periferia, estos no son:

Para Deleuze y Guattari (1980) un espacio estriado, lo que hemos denominado lugar es:

La tercera circunstancia que según Nates puede darse una desterritorialización es:

Michel Roux (1999) desde la relación individuo-espacio argumenta que la desterritorialización:

Según Nates el lugar es:

Para De Certeau el no-lugar:

Segun Nates la desterritorialización es:

Según Nates, la territorialidad es:

La territorialización tipo zonal:

¿los paeces asumen que el territorio y la tierra tienen?

¿Que es territorio según Nates Cruz?

La territorialización sugiere un control determinado por:

El sitio es:

Para Néstor García Canclini (1990) la desterritorialización es:

Segun Nates la territorialización es:

Según Nates, el no-lugar es:

La Geografía ha abordado el territorio como:

La territorialización tipo lineal:

Di Méo (1998) plantea que el territorio es multiescalonado porque:

La Antropología aborda el territorio como:

¿Para los yanaconas del sur de Colombia el territorio vendría siendo?

Segun Da Costa (2007) la desterritorialización más que una pérdida de territorios, es:

¨Para la ecología el territorio:

Según Augé los no-lugares:

Dos circunstancias que según Nates puede darse una desterritorialización son:

Es un movimiento de desposesión que sustituye las relaciones inalterables del individuo con el espacio, el tiempo, lo viviente y lo divino, por relaciones de competencia puestas en norma que se desarrollan hasta el infinito.

La pérdida de los linderos territoriales que se han creado a partir de códigos culturales históricamente localizados.

no pueden definirse como espacios de identidad, ni como relacionales, ni como históricos, puesto que son espacios que se caracterizan por su propia condición de enclaves anónimos para hombres anónimos, ajenos por un período de tiempo a su identidad, origen u ocupación.

Una construcción cultural donde tienen lugar las prácticas sociales con intereses distintos, con percepciones, valoraciones y actitudes territoriales diferentes, que generan relaciones de complementación, de reciprocidad, pero también de confrontación.

Cuando la propia población decide des-hacer las relaciones territoriales y las representaciones espaciales (a nivel mítico o de prácticas políticas sobre el territorio), esto es cuando una población decide des-alinearse.

Aquel que las sociedades organizan para hacer funcionar sus valores, es la inscripción de un código (social) sobre el espacio.

La estrategia que se utiliza, y el efecto que causa el delimitar un territorio: barrios, adquisición de propiedades, creación o recuperación de poblados, el territorio de un Estado, entre otros.

Un escenario de poder, de gestión y de dominio del Estado de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales, pero también como una superficie terrestre demarcada que conlleva una relación de posesión por parte de individuos o grupos, y que contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, vigilancia y jurisdicción.

Está referida a la demarcación que se establece en diversos ámbitos de la vida social y depende de fuerzas orientadas hacia el marcaje de espacios interiores como sucede con distintos grupos sociales en las ciudades o también dentro de las instituciones.

Un efecto producido por procesos de territorialización circunstancial que bien pueden denominarse de enajenación de lugar.

El punto del espacio físico en que están situados o existen, un agente social o una cosa.

Un proceso que intencional o tácitamente desconoce la multiterritorialidad que conforman individuos y grupos sociales.

Una persona, grupo social o étnico, por un Estado o bloque de Estados.

La pérdida de relación de la cultura con los territorios y la reterritorialización como ciertas relocalizaciones territoriales que pueden ser relativas parcialmente a viejas y nuevas producciones simbólicas.

Estrecha relación, aunque el primero “sirve para pensar”, y la segunda “para hacer”.

La extensión, la supercie y el volumen que un individuo ocupa en el espacio físico, sus dimensiones y su volumen exterior (Bourdieu, 1993).

Es la producción práctica o discursiva de territorio a través de la economía, la religión, la lúdica, los procesos políticos, etc. La territorialidad propicia el sentido de posesión y pertenencia territorial.

Podemos desplazarnos sin necesidad de una territorialización obligatoria.

Se ubica en diferentes escalas del espacio geográfico: la localidad, la región, al área del Estado-nación o a aquellas de las entidades plurinacionales.

Es un espacio cambiable a la escala de la persona y por tanto es antes que nada un !ujo de experiencias.

Es un área defendida por organismos similares entre sí, con el propósito de aparearse, anidar, descansar y alimentarse.

Es el que se utiliza para marcar la soberanía espacial y depende de una autoridad centralizada que marca los límites y márgenes hacia el exterior, especialmente en el ámbito de los Estados.

Al producirse una imposición de recursos y de decisiones sobre éstos desde organismos o instituciones externas. Cuando se da una imposición de decisiones sobre recursos propios.

La concatenación entre el mundo y el entorno, y la tierra, el medio de trabajo donde se ponen en evidencia no sólo relaciones económicas, sino también roles sociales, lazos de parentesco, y ciertos rituales.

Es una significación que vivimos y nombramos como calle, avenida, pueblo, ciudad, entre otras.

Lugares o sitios marcados fijamente, pueden ser zonas contiguas alrededor de un centro o una red de lugares en conexión que conforman una periferia con relación a un centro que puede igualmente ser eso, redes o zonas.