Créer une activité
Jouer Test
1. 
Identifique qué tipo de texto es: Crimen y castigo (1866), de Fedor Dostoievski Por Alberto Moravia El Rastignac balzaciano, imitador de Napoleón, que lanza el famoso reto: “Ahora París para nosotros dos”, en la imaginación mística y sármata de Dostoievski, algunos decenios más tarde se vuelve Raskolnikoff, estudiante, pobre y desocupado que, apoyándose también él en Napoleón, se atribuye el derecho de desembarazarse de una inmunda usurera. Pero el delito queda en delito, máxime que Raskolnikoff no puede dejar de matar también a Isabel, la inocente hermana de la usurera. A partir de este momento la novela deja de describir la alterada relación entre individuo y sociedad, y se convierte en la historia de un remordimiento, es decir, en La descripción de la relación de un hombre consigo mismo, y da así inicio a toda la corriente existencialista de la narrativa europea. En “Crimen y castigo”, como en cualquier novela que se respete, hay dos historias paralelas; La de Raskolnikoff y la de Svidrigailoff, burgués ocioso y corrupto. Mientras Raskolnikoff, aguijoneado dialécticamente por el sutil comisario Porfirio y moralmente por la prostituta Sonia, va hacia el Inevitable castigo y hacia la inevitable conversión cristiana, Svidrigailoff, azuzado por la conciencia de la propia negatividad, va hacia el inevitable suicidio. Tomado Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte.
A.
Narración
B.
Resumen
C.
Informe de investigación
D.
Reseña
2. 
Es un texto expositivo-argumentativo escrito en el ámbito académico y en publicaciones periódicas como diarios o revistas. Su propósito es describir, analizar y emitir un juicio crítico o juicios de valor sobre una obra o evento.
A.
Resumen
B.
Relatoría
C.
Noticia
D.
Reseña
3. 
Es un documento de tipo proposicional que presenta un razonamiento, un estudio empírico y una experimentación o revisión teórica.
A.
Artículo científico
B.
Texto académico
C.
Recursos educativos
D.
Reseña
4. 
Identifique que tipo de texto es “La importancia de la didáctica en los institutos y universidades” Cada etapa de la educación involucra distintos factores que afectan tanto a estudiantes como docentes. Si a esto le agregamos la introducción de nuevas tecnologías y tendencias, nos encontramos con que el proceso de aprendizaje se hace cada vez más complejo. De este modo, en el caso de los institutos y universidades es necesario reconocer cuales son las variables sociales y pedagógicas que están involucradas, permitiendo establecer objetivos claros. A esto se dedica la didáctica, mediante el uso de diferentes técnicas y métodos de enseñanza. La especificidad antes mencionada es fundamental para poder alcanzar los objetivos educativos que se hayan planteado, los cuales forman parte de cada centro de estudios y los programas escolares que tengan. Esto se puede comprobar en los planes que elaboran los maestros, que buscan organizar y gestionar en el aula una enseñanza adecuada. Aquí deben ser considerados aspectos como su experiencia y los recursos disponibles, haciendo de este proceso una tarea nada sencilla. Todo esto hace necesario que los docentes desarrollen un conocimiento didáctico, adaptando sus habilidades y destreza a los requerimientos de la educación superior. No solo tienen que tomar en cuenta el aspecto teórico y práctico, sino enfocarse en sus habilidades cognitivas y sociales. Asimismo, deben tratarse de personas que enaltezcan la ética y los valores morales, de tal forma que puedan transmitir estas mismas convicciones a sus alumnos. El uso de la intuición junto al sentido común también resulta de gran ayuda. En las universidades e institutos técnicos existen ciertas variables que exigen una didáctica distinta a la que tiene la educación básica. Esto se debe a que la mayoría de estudiantes son adultos y jóvenes que buscan integrarse al sector laboral o capacitarse para conseguir una mejor posición en su trabajo. De esta forma, cabe considerar las experiencias que han tenido previamente, así como sus motivaciones y qué esperan alcanzar en el plano personal y profesional. Para establecer los mejores enfoques y métodos, lo cuales permitan articular un proyecto pedagógico efectivo, es fundamental que la propuesta didáctica cumpla con las exigencias de cada carrera y plan de estudios. Esto involucra una serie de retos, que suelen estar relacionados con factores socioeconómicos, las nuevas exigencias del mercado, y los criterios de contratación de las grandes empresas. En conclusión, la única forma de afrontar la realidad que vivimos hoy en día es llevando a cabo varios ajustes en el sistema educativo, siendo esto una obligación de cada gobierno. Mientras que los institutos y universidades deben priorizar la evaluación de sus docentes, para asegurarse de que están actualizados sobre las técnicas y métodos de enseñanza que conforman la didáctica. No solo se trata de una valiosa herramienta para la educación, sino que es una disciplina imprescindible para el correcto desarrollo de los alumnos.
A.
Informe de investigación
B.
Artículo científico
C.
Relatoria
D.
Ensayo argumentativo
5. 
Indique que tipo de texto es: Últimamente varias empresas cinematográficas, han optado por adaptar historias que originalmente provienen de videojuegos, para proyectarlas en películas, en donde por obvios motivos existen grandes cambios en la trama y en la adaptación de los personajes. Un ejemplo es la película Warcraft “El Origen”. Si bien en una gran mayoría de los casos, los resultados no son alentadores, en el caso de la presente producción cinematográfica, parece ser que acertaron en su realización. Warcraft es una película de ciencia ficción y fantasía, perteneciente al cine épico, dirigida por el director Duncan Jones. Basada en Warcraft de Blizzard Entertainment, en esta película se desarrolla la historia que da origen al universo de Warcraft. En donde Draenor, el mundo original de los orcos se encuentra muriendo, por causa del uso de una magia denominada Vil, a su vez un hechicero orco llamado Gul´dan reúne a todos los clanes orcos formando una horda de guerra, para que tras crear un portal con la magia Vil usando como combustible las vidas de los últimos draenianos, pasando al mundo de Azeroth, capturar prisioneros y sacrificarlos para de esta manera traer más orcos a Azeroth para conquistarlo. La historia se centra en mostrarnos el primer encuentro entre los orcos y los habitantes de Aceroth (elfos, enanos, humanos y otros), explicando en parte el inicio de lo que es el universo de la historia de los videojuegos y novelas gráficas de Warcraft. La trama se centra en los conflictos entre los orcos invasores y los humanos del reino de Veltormenta (comandados por Anduin Lothar), así como el conflicto interno entre los orcos fieles a Gul´dan y Durotan y su clan los “Lobo Gélidos”. Esta película tiene la particularidad de destacar en la combinación de sets y actores reales, con escenarios y personajes hechos por medios digitales, dándoles “vida” de una manera bastante “natural” y real en la pantalla. Los efectos especiales, de sonido y la música forman el entorno adecuado a la historia, misma que si bien, al principio no se entiende mucho por aquellos que no conocen el universo de Warcreft de las novelas gráficas y videojuegos, a lo largo de la trama se desvelan conforme se va desarrollando la historia. En conclusión, esta es una magnífica adaptación cinematográfica de las novelas gráficas y videojuegos, en cuanto al realismo que se les imprime a los personajes interpretados por computadora y buena parte de los efectos especiales y sonoros, así como la interacción con los escenarios reales y actores de carne y hueso, un trabajo de coordinación perfecto. Aunque hay aspectos criticables en cuanto a lo prematuro de la trama y sucesión de los hechos, así como algunos aspectos respecto a la historia original contada en los videojuegos. Es una buena opción para quienes gustan de las películas épicas, de fantasía, de acción y aventura.
A.
Reseña cinematográfica
B.
Reseña histórica
C.
Reseña publicitaria
D.
Resumen de película
6. 
Las partes de un informe de Investigación son:
A.
Introducción, presentación, cuerpo del trabajo, conclusiones
B.
Introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.
C.
Presentación, resumen, cuerpo del trabajo y anexos
D.
Introducción, resumen, conclusiones, anexos y referencias.
7. 
Cuáles son los tipos de textos académicos:
A.
El resumen, la reseña, el ensayo y el informe
B.
Relatoría, reseña, informe, ensayo
C.
Resumen, reseña, relatoría, informe de investigación, ensayo
D.
Resumen, reseña, relatoría, informe de investigación, ensayo y artículo científico
8. 
Las partes de una reseña son:
A.
Título de la reseña, su autor, referencia de la obra reseñada, ubicación del autor y de la obra, compendio de la obra, juicio crítico
B.
Introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.
C.
Referencia de la obra reseñada, ubicación del autor y de la obra, compendio de la obra, juicio crítico
D.
Introducción, nudo y desenlace
9. 
¿Se pueden escribir textos académicos de cualquier tema? si / no justifique.
10. 
Dentro de las características de textos académicos se destacan las siguientes características:
A.
Ensayo, informe, relatoría, reseña
B.
Introducción, resumen, cuerpo del trabajo, conclusiones, anexos y referencias.
C.
Textura, tipología, estructura, finitud, semántica, función ideacional, función interpersonal y lo textual
D.
Introducción, resumen, conclusiones, anexos y referencias.
11. 
En la elaboración de un ensayo como la didáctica influye.
A.
Con un conjunto de citas y notas
B.
Usando estrategias de elaboración
C.
La presentación es formal
D.
No tiene presentación
12. 
El aparado crítico es el conjunto de citas y notas. ¿De qué manera se debe implementar en un ensayo?
A.
Parafraseados y textuales
B.
Parafraseados y construcción de conocimiento
C.
Referencias impresas y electrónicas
D.
A y C son correctas
13. 
En la presentación de un ensayo es necesario usar:
A.
Imágenes
B.
Papel carta
C.
Cada página debe tener imágenes
D.
Introducción y conclusiones
14. 
En lo procedimientos cognitivos de un ensayo se construye por medio de:
A.
Seleccionar
B.
Influir
C.
Parafrasear y trabajo intelectual
D.
Seleccionar y organizar
15. 
En el procedimiento cognitivo de la elaboración de un ensayo.
A.
Se utiliza papel carta
B.
Es un desarrollo ético y estético del escritor
C.
Es el conjunto de citas y notas
D.
Se utiliza conectores y se da definiciones conceptuales usadas
16. 
Lea e identifique que tipo de texto es. Introducción: Los suelos calcáreos cubren un tercio de la superficie terrestre, en el presente trabajo se determina el efecto del ácido benzoico aplicado al suelo, sobre la calidad del fruto de tomate. Desarrollo: Se tomó un terreno calcáreo y se dividió en dos partes, en una de ellas se preparó la tierra con ácido benzoico y se realizó la siembre de tomate. Se realizaron 3 recolecciones en diferentes etapas de crecimiento de cada una de las partes sembradas. Resultado: Se observó un mayor crecimiento en los tomates tratados con ácido benzoico, así como un mayor tiempo de maduración una vez recolectado el fruto. Bibliografía. Apuntes de agricultura de la Universidad Autónoma Agraria.
A.
Ensayo
B.
Artículo científico
C.
Trabajo de Investigación
D.
Resumen investigativo
17. 
Comente qué interpreta de la imágen
18. 
se puede decir de la siguiente imagen que es:
A.
Una presentación
B.
Un resumen
C.
Una estructura
D.
Una reseña
19. 
El siguiente formato se podría utilizar para: Con los propósitos de: uno, dos, y tres, Se llevó a cabo una reunión con la participación de los coordinadores para el convenio y profesionales de las Universidades, así como profesionales del Equipo de Formación Profesional de Docentes y Directivos Docentes, del MEN. La agenda de esta actividad incluyó tres momentos: Por ejemplo: Discusión pequeños grupos para concertar las orientaciones Por ejemplo: Revisión de los compromisos. Este documento resume los aspectos discutidos en este encuentro y las conclusiones y compromisos de los participantes. Participantes No. Institución Nombre Cargo 1 2 Conclusiones del primer momento Se describe de manera general el desarrollo de la actividad y se relacionan las conclusiones, acuerdos y disensos, que surgen de la discusión o participación de las personas convocadas al encuentro. Conclusiones del segundo momento Ejemplo: Se organizaron dos grupos por áreas para concertar la propuesta específica de los módulos de didáctica del lenguaje y de didáctica de las matemáticas, así como la distribución de los mismos entre los participantes. A continuación se presentan los acuerdos de cada uno de los grupos: Sobre los módulos en didáctica de las matemáticas: En el grupo se identificaron algunos aspectos clave que deben ser considerados para el diseño y estructura de los módulos, sin llegar a acuerdos puntuales de los títulos (“temas”) de los módulos y una distribución. Los aspectos concertados son: El propósito final de la formación está orientado a formar profesores reflexivos de su propia práctica (…) La organización de los módulos se hace alrededor de contextos de la matemática escolar (…). En el grupo se identificaron dos posibles vías para definir tales contextos (…) (…) Finalmente, se acordó adelantar un nuevo encuentro de manera virtual para precisar la organización y distribución de los módulos (…) Sobre los módulos en didáctica del lenguaje: Como referente para orientar la discusión se propone partir de la propuesta realizada por el MEN. Se invita a los integrantes de la mesa a discutir sus acuerdos y desacuerdos en relación con la organización de los módulos de lenguaje. Los participantes de la mesa expresan su acuerdo en relación con la organización de los módulos realizada por el MEN, aunque manifiestan dudas sobre los procesos que se identifican, recepción y análisis de información, argumentación, interpretación, disfrute y expresión, y se propone consignar más bien aspectos metodológicos que deben ser comunes a todos los módulos. De esta forma, se llegan a los siguientes acuerdos sobre tales aspectos metodológicos: Los módulos deben invitar a los docentes a diseñar secuencias didácticas o proyectos de aula (…) Los módulos deben llevar a que el docente analice y reflexione sobre sus prácticas (…) (…) Se hacen algunas consideraciones sobre el módulo introductorio. Se llega al acuerdo que éste va a ser construido entre todos y cada uno va a hacer una propuesta de temas a trabajar en él (…) Compromisos, recomendaciones, proyecciones Se relacionan los compromisos finales concertados entre los participantes
A.
Descripción de un tema
B.
Relatoría
C.
Ensayo
D.
Reseña
20. 
Se puede decir que el siguiente párrafo es: Diversos estudios han evidenciado que los alumnos, en la educación universitaria, utilizan cada vez con menor frecuencia, materiales bibliográficos en su aprendizaje. Por ello, pensamos que es necesario identificar los factores que motivan este hecho para plantear acciones que permitan superar dichas dificultades. Muchas veces los profesores no somos conscientes de que analizar un texto consiste en implementar un conjunto de operaciones cognitivas que los alumnos no saben cómo realizar. Los objetivos de estudio son: identificar las dificultades de la lectura de textos académicos y científicos de los estudiantes de la Facultad de Educación, conocer las actividades que el docente realiza para fomentar competencias lectoras y promover estrategias de lectura en el aula. En la investigación, se han planteado dos cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas a una muestra de 89 alumnos que cursan la asignatura de Teoría e Historia de la Educación. Concretamente se les preguntó en torno a las dificultades respecto a la comprensión de los textos, y a las acciones complementarias que realiza el profesorado para entender el material bibliográfico sugerido. Los resultados señalan que los estudiantes tienen dificultades para su comprensión y que muchas veces no disponen de información adicional que les permita entender lo que leen.
A.
Resumen
B.
Descripción
C.
Introducción
D.
Narración
21. 
Redacte que es un texto académico
22. 
Normalmente se producen diferentes tipos de textos:
A.
Conversacionales, narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos
B.
Descriptivos, argumentativos, expositivos
C.
Organizacionales, sociales y políticos
D.
Analíticos y reflexivos
23. 
Escribir un consiste en extraer lo más fielmente posible la idea central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Es un arte, pues implica de quien lo elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y concisión, la idea global y manifestarla en forma lógica y coherente. La palabra que completa el enunciado anterior es:
A.
Ensayo
B.
Reseña
C.
Resumen
D.
Informe de investigación
24. 
Selecciona la respuesta correcta. En el resumen encontramos diferentes tipos, estos son:
A.
Informativo, descriptivo, síntesis, reseña
B.
Informativo, Abstract, síntesis, descriptivo
C.
descriptivo, síntesis, análisis
D.
todas las anteriores
25. 
Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la de un escrito , condensando, en uno y menos extenso, la del texto original. En el resumen el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por tanto, cumple esa labor quien no incluye en el resumen sus conceptos, no expresa su inconformidad o aceptación de las ideas del autor primigenio, no hace críticas, juicios o reflexiones del texto resumido, sino que las presenta tal cual son, objetivamente, solo que de manera . No obstante, quien resume utiliza sus palabras o las mezcla con las del autor del texto original. Las palabras que complementan los espacios consecuentemente son:
A.
condensación, antiguo, actual, historia, clara, amables
B.
preexistencia, nuevo, actual, escritura, útil, semejantes
C.
creación, de moda, mas, idea central, consecuente, argumentos
D.
Reconstrucción, preexistente, nuevo, idea principal, breve, propias
26. 
Los lectores, mientras leen, aplican unas macrorreglas para reducir la información: supresión, generalización y construcción. “Una de ellas nos permite omitir la información accidental, irrelevante o redundante. Es decir, al resumir debemos eliminar los ejemplos, los detalles, las repeticiones y toda la información innecesaria para la construcción de la estructura global del significado del texto”. La macrorregla a la que se refiere el texto entre comillas es:
A.
Supresión
B.
Generalización
C.
Construcción
D.
Ninguna de las anteriores
27. 
Para resumir un texto, NO debemos tener en cuenta la siguiente recomendación:
A.
Leer de forma completa el escrito para formarnos una idea global del contenido
B.
Elaborar un esquema en forma de llaves, mapas conceptuales o cualesquiera otros procedimientos gráficos que permiten representar en el espacio las ideas centrales con los núcleos centrales subsidiarios y su conexión entre sí.
C.
No tener en mente los títulos de la obra, del capítulo o del apartado, ya que ponen de manifiesto la intensión del autor.
D.
Recordar que el resumen es la creación de un nuevo texto que también debe tener estructura: comienzo, desarrollo y final.