Icon Créer jeu Créer jeu
Jouer Test
  • 1. 
    “Proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo, 1999).
    A.
    CIENCIA
    B.
    INVESTIGACIÓN
    C.
    INNOVACIÓN
    D.
    APLICADA
    2. 
    Tipo de investigación que contempla trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos y está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico (citado en CNBT, 2016)
    A.
    PURA
    B.
    FUNDAMENTAL
    C.
    APLICADA
    D.
    TECNOLÓGICA
    3. 
    Mundo objetivo, relaciones entre variables, causa-efecto, métodos cuantitativos, contraste de hipótesis, precisión, rigor, deseo de generalización basada en muestras.
    A.
    CIENCIA CRÍTICA
    B.
    INTERPRETATIVISMO
    C.
    INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
    D.
    POSITIVISMO
    4. 
    Mundo subjetivo. Busca entender el significado de los fenómenos a partir de interpretaciones individuales. Cómo los individuos aprenden y dan sentido a la vida.
    A.
    POSITIVISMO
    B.
    CUALITATIVA
    C.
    CIENCIA CRÍTICA
    D.
    INTERPRETATIVISMO
    5. 
    Reinterpretación de eventos para revelar formas de explotación y dominación. Reta la naturaleza del valor neutral del positivismo y el interpretativismo.
    A.
    CIENCIA PURA
    B.
    CIENCIA CRÍTICA
    C.
    INTERPRETATIVISMO
    D.
    POSITIVISMO
    6. 
    Tipo de investigación que se sustenta en el positivismo
    A.
    CRÍTICA
    B.
    TECNOLÓGICA
    C.
    CUANTITATIVA
    D.
    CUALITATIVA
    7. 
    Tipo de investigación que se sustenta en el interpretativismo
    A.
    EMPÍRICA
    B.
    FUNDAMENTAL
    C.
    CUALITATIVA
    D.
    EMERGENTE
    8. 
    Todo el conjunto de elementos/entidades que comparten al menos una característica y sobre el cual se quieren sacar conclusiones.
    A.
    MUESTRA
    B.
    UNIDAD DE ESTUDIO
    C.
    POBLACIÓN
    D.
    OBSERVACIÓN
    9. 
    Subconjunto de la población
    A.
    UNIDAD DE ESTUDIO
    B.
    MUESTRA
    C.
    ELEMENTO
    D.
    GRUPO FOCAL
    10. 
    Elementos que van a ser medidos/observados/encuestados y que pertenecen a la población. Nos genera los datos.
    A.
    UNIDAD DE ESTUDIO
    B.
    UNIDAD DE MEDIDA
    C.
    RAZÓN DE MEDIDA
    D.
    OBSERVACIÓN EMPÍRICA
    11. 
    Características de una unidad de estudio, que es posible medir, y que puede tomar valores o categorías distintos de una unidad de estudio a otra.
    A.
    ELEMENTOS
    B.
    PARÁMETROS
    C.
    VARIABLES
    D.
    UNIDADES
    12. 
    Tipo de clasificación de variables que da lugar a las categorías: dependiente, independiente, interviniente.
    A.
    SEGÚN ENFOQUE
    B.
    SEGÚN TIPOLOGÍA
    C.
    SEGÚN RELACIÓN
    D.
    SEGÚN PROPÓSITO
    13. 
    Variable categórica que solo puede asumir dos categorías.
    A.
    POLITÓMICA
    B.
    BIDIMENSIONAL
    C.
    DICOTÓMICA
    D.
    DISCRETA
    14. 
    Variable categórica que puede asumir tres o más categorías.
    A.
    CONTINUA
    B.
    DISCRETA
    C.
    POLITÓMICA
    D.
    BINARIA
    15. 
    Variable cuantitativa que solo puede tomar valores enteros (saltos, conteo).
    A.
    BINARIA
    B.
    DISCRETA
    C.
    CONTINUA
    D.
    DE RAZÓN
    16. 
    Variable cuantitativa que puede asumir valores fraccionarios
    A.
    INDICADORA
    B.
    DISCRETA
    C.
    CONTINUA
    D.
    MÚLTIPLE
    17. 
    Escala de medida de variables categóricas que no distingue entre las categorías de respuesta (ninguna jerarquía).
    A.
    ORDINAL
    B.
    NOMINAL
    C.
    DE RAZÓN
    D.
    DE INTERVALO
    18. 
    Escala de medida de variables categóricas que permite jerarquizar entre las categorías de respuesta. Subyace intensidad de alguna característica explícita o subyacente.
    A.
    ORDINAL
    B.
    ORDINARIA
    C.
    NOMINAL
    D.
    NOMINARIA
    19. 
    Escala de medida de variables cuantitativas en las que los puntos están a la misma distancia, y no existe el cero absoluto.
    A.
    DE RAZÓN
    B.
    ORDINAL
    C.
    DE INTERVALO
    D.
    DISCRETA
    20. 
    Escala de medida de variables cuantitativas en las que los puntos están a la misma distancia y, además, sí existe el cero absoluto.
    A.
    DE INTERVALO
    B.
    POLITÓMICA
    C.
    DE RAZÓN
    D.
    DISCRETA
    21. 
    “Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Fernández et al., 2014, p.199).
    A.
    VALIDEZ
    B.
    MEDIR
    C.
    ABSTRAER
    D.
    DEDUCIR
    22. 
    Recurso que se emplea con el fin de recopilar información o datos sobre las variables que se pretende medir (Fernández et al., 2014)
    A.
    MUESTRA
    B.
    POBLACIÓN
    C.
    INSTRUMENTO
    D.
    REGISTRO
    23. 
    "Grado en que un instrumento mide realmente la variable que pretende medir" (Fernández et al., 2014). Mide lo que ella supone medir.
    A.
    FIABILIDAD
    B.
    VALIDEZ
    C.
    CONSISTENCIA
    D.
    RIGOR
    24. 
    Tipo de validez que refleja el grado en que el contenido (preguntas/ítems) de la medida del instrumento corresponde con el que se intenta medir. “Experto”, lógica no estadística.
    A.
    DE CRITERIO
    B.
    DE EXPERTO
    C.
    DE RAZÓN
    D.
    DE CONTENIDO
    25. 
    “Grado en que su aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (Fernández et al., 2014, p.200). Mide la consistencia interna de los resultados.
    A.
    VALIDEZ
    B.
    ROBUSTEZ
    C.
    FIABILIDAD
    D.
    VERACIDAD
    26. 
    Medida de consistencia interna de un instrumento. Representa fiabilidad.
    A.
    T.TEST
    B.
    ANOVA
    C.
    FIABILIDAD DE CRITERIO
    D.
    ALFA DE CRONBACH
    27. 
    Plan, enfoque y estrategia para responder la pregunta.
    A.
    DISEÑO
    B.
    MODELO
    C.
    PROCEDIMIENTO
    D.
    FASES
    28. 
    Manipulación de una o mas variables, observación de los efectos de dicha manipulación sobre una o mas variables respuesta. Generalmente involucra estrategias de control de factores perturbadores
    A.
    EXPERIMENTAL
    B.
    NO EXPERIMENTAL
    C.
    APLICADA
    D.
    PURA
    29. 
    No hay manipulación de variables. Causas y efectos pueden ocurrir al tiempo. El propósito es describir características o establecer relaciones entre variables.
    A.
    EXPERIMENTAL
    B.
    PURA
    C.
    NO EXPERIMENTAL
    D.
    APLICADA
    30. 
    “Es una cuestión de conocimiento a la que deben responder las investigaciones científicas” (Wieringa, 2010, p. 64).
    A.
    HIPÓTESIS
    B.
    PROPOSICIÓN CIENTÍFICA
    C.
    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
    D.
    EVIDENCIA CIENTÍFICA
    31. 
    Diseño que busca medir el grado de asociación entre variables (o grupos de estas), pero sin asumir causalidad.
    A.
    ASOCIATIVO
    B.
    PSICOMÉTRICO
    C.
    PARAMÉTRICO
    D.
    EXPLICATIVO
    32. 
    Diseño empleado para diseñar y poner a punto un instrumento de medición de un constructo subyacente, el cual debe satisfacer criterios de fiabilidad y validez.
    A.
    ASOCIATIVO
    B.
    EXPLICATIVO
    C.
    TRANSVERSAL
    D.
    PSICOMÉTRICO
    33. 
    Diseño que busca comparar el estatus de una o más variables, o relación entre variables, diferenciando según los niveles de una o más variables independientes o intervinientes de interés
    A.
    COMPARATIVO
    B.
    EVOLUTIVO
    C.
    PREDICTIVO
    D.
    ASOCIATIVO
    34. 
    Diseño empleado para relacionar variables (sin asumir causalidad), con la finalidad obtener el modelo relacional cuantitativo, que servirá para obtener predicciones de una variable respuesta
    A.
    COMPARATIVO
    B.
    CUALITATIVO
    C.
    EXPLICATIVO
    D.
    PREDICTIVO
    35. 
    Diseño cuyo propósito es deducir patrones causales sobre un sistema de interés.
    A.
    MIXTO
    B.
    EXPLICATIVO
    C.
    PREDICTIVO
    D.
    ASOCIATIVO
    36. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿cuál es el efecto de X sobre Y (opcional: tomando en consideración Z)?
    A.
    EXPLICAR CAUSAS
    B.
    CALIFICAR SISTEMAS
    C.
    DESCUBRIR EFECTOS
    D.
    IDENTIFICAR PREDICTORES
    37. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿qué factores y relación funcional permite predecir Y?
    A.
    EXPLICAR CAUSAS
    B.
    PREDECIR RESULTADOS
    C.
    JUSTIFICAR CONTROVERSIAS
    D.
    MEJORAR SISTEMAS
    38. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿Y (o la relación X e Y) difiere según los niveles de X?
    A.
    DEDUCIR CAUSAS
    B.
    JUSTIFICAR CONTROVERSIAS
    C.
    IDENTIFICAR PREDICTORES
    D.
    DESCRIBIR RELACIONES
    39. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿cómo se relacionan X1 y X2?
    A.
    DESCRIBIR RELACIONES
    B.
    JUSTIFICAR CONTROVERSIAS
    C.
    PREDECIR RESULTADOS
    D.
    EXPLICAR CAUSAS
    40. 
    Tipo de estudio en el que la medición de las variables aplica para un momento o lapso específico.
    A.
    PUNTUAL
    B.
    RECURRENTE
    C.
    EXPLICATIVO
    D.
    TRANSVERSAL
    41. 
    Tipo de estudio con mediciones sucesivas de una misma variable. Interesa observar y comprender no el estatus en un momento o lapso, sino su evolución a lo largo del tiempo
    A.
    CONTINUO
    B.
    LONGITUDINAL
    C.
    SISTEMÁTICO
    D.
    RELACIONAL
    42. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿cuáles son los principales predictores de Y?
    A.
    CALIFICAR SISTEMAS
    B.
    PROCEDIMIENTAL
    C.
    IDENTIFICAR PREDICTORES
    D.
    DESCUBRIR PATRONES
    43. 
    Propósito para el que se busca responder a ¿cómo medir el grado/nivel de Y?
    A.
    PREDECIR PATRONES
    B.
    SALDAR CONTROVERSIAS
    C.
    CALIFICAR SISTEMAS
    D.
    ENFOCAR CAUSAS
    44. 
    Grupo de estadísticos que exigen métodos para estudiar la fuerza y el sentido de asociación entre variables (no existe variable dependiente). Ej: Coeficiente de correlación de Pearson.
    A.
    DE ASOCIACIÓN
    B.
    DE REGRESIÓN
    C.
    PSICOMÉTRICOS
    D.
    DE BONDAD Y AJUSTE
    45. 
    Participantes, variables, diseño, métodos y herramientas, etapas y actividades
    A.
    PROCEDIMIENTO
    B.
    DISEÑO
    C.
    OBJETIVOS
    D.
    PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
    46. 
    Nombre que se da, en la investigación, a regresión, análisis de correlación, análisis factorial exploratorio, etc.
    A.
    MÉTODOS DE ANÁLISIS
    B.
    HERRAMIENTAS DE DISEÑO
    C.
    ESTADÍSTICOS
    D.
    PRUEBAS DE HIPÓTESIS
    47. 
    Grupo de estadísticos que se derivan de métodos para estudiar la relación funcional entre una variable dependiente y una o más independientes (e intervinientes, cuando las hay). Ej: Coeficiente de regresión.
    A.
    PSICOMÉTRICOS
    B.
    DE ASOCIACIÓN
    C.
    DE RAZÓN
    D.
    DE REGRESION
    48. 
    Grupo de estadísticos que requieren métodos que posibilitan estudiar que tan fiable y válido es un instrumento de medición de constructos. Ej: medición de la calidad de un servicio.
    A.
    DE ASOCIACIÓN
    B.
    PSICOMÉTRICOS
    C.
    DE AJUSTE Y DESEMPEÑO
    D.
    DE CRITERIO
    49. 
    Grupo de estadísticos que precisan de métodos para los diseños explicativos o predictivos, y permiten estudiar el grado de ajuste de los modelos a la evidencia empírica, así como sus índices de desempeño.
    A.
    DE REGRESION
    B.
    DE AJUSTE Y DESEMPEÑO
    C.
    PSICOMÉTRICOS
    D.
    DE ASOCIACIÓN