Créer une activité
Jouer Carte Interactive
1.

Acceda es la plataforma OAI destinada a recopilar la documentación científica y académica producida en la ULPGC. Su objetivo es organizar, archivar, preservar y difundir de forma completamente abierta la producción intelectual generada por los investigadores y áreas de la ULPGC.

2.

Archivo electrónico de cerca de 800.000 documentos a texto completo que recoge preprints e informes de invetigación, en las áreas de Física, Matemáticas, Informática, Biología cuantitativa, Finanzas cuantitativas y Estadística

3.

Es una herramienta que permite alojar tus contenidos de audio y vídeo para que puedas divulgarlos en línea. Convierte la mayoría de los formatos de tus ficheros de audio o vídeo en flash (.flv) y con la tecnología streaming puedes reproducirlo sin necesidad de descargarlo previamente en tu ordenador. Puedes, sin límite de duración, subir archivos de vídeo, de audio, o una combinación de ambos.

4.

CogPrints es un archivo de artículos electrónicos de las áreas de Psicología, Neurociencia, Informática, Filosofía, Biología y Medicina.

5.

Repositorio institucional de tesis doctorales, artículos académicos, cursos y otros materiales de investigación publicados por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Incluye más de 30.000 tesis doctorales datadas desde mediados del s. XIX.

6.

E-LIS, creado en 2003, es el primer repositorio internacional sobre biblioteconomía y ciencias de la información. Surge como producto del proyecto Research in Computing, Library and Information Science (RCLIS) y el proyecto Documents in Information Science (DoIS), promovido por el Ministerio Español de Cultura y alojado en los servidores del Consorzio Interuniversitario Lombardo per Elaborazione Automatica (CILEA).

7.

E-print Network facilita el acceso y uso de e-print, conferencias e informes técnicos relacionados con la física, la química, la biología y la ingeniería. El portal está editado por la Oficina para la Información Técnica y Científica (OSTI) de los EE.U

8.

Repositorio de la Universidad de California con cerca de 50.000 documentos a texto completo y 58 revistas electrónicas multidisciplinares en acceso abierto. Publicado por la California Digital Library. Acceso gratuito.

9.

OAister es un catálogo unificado de millones de registros de recursos digitales que provee acceso a los recursos usando el protocolo de recopilación de metadatos de la iniciativa OAI-PMH. Incluye más de 25 millones de registros en acceso abierto -buscables por título, materia, lengua, etc.- de recursos digitales -vídeo, texto, imágenes, etc.- de más de 1.100 proveedores.

10.

OpenDOAR intenta recoger los repositorios universitarios en acceso abierto de todo el mundo. Nos ofrece la posibilidad de buscar repositorios por materia, países, idiomas, etc.

11.

OpenGrey (SIGLE), es una base de datos en acceso abierto con más de 700.000 referencias bibliográficas de literatura gris producida en Europa: informes técnicos o de investigación, tesis doctorales, actas de congreso, publicaciones oficiales u otro tipo de documentos de difícil acceso que no se difunden por los canales ordinarios de publicación comercial.

12.

El portal RECOLECTA (Recolector de Ciencia Abierta) es una iniciativa conjunta de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECyT). Tiene como objetivo principal promover la publicación en acceso abierto de los trabajos de investigación que se desarrollan en las distintas instituciones académicas españolas y facilitar su uso y visibilidad.

13.

Sus orígenes se remontan a 1993 con el proyecto WoPeC (Working Papers in Economics) financiado en el Reino Unido por eLib. Recoge más de un millón de documentos de investigación económica, con acceso gratuito , entre los que encontramos working papers (documentos de trabajo), artículos de revistas, directorios de instituciones y software components (desarrollos de software), procedentes de más de 1.400 archivos de instituciones participantes de todo el mundo.

14.

Directorio de recursos académicos de acceso abierto que ofrece la descripción bibliográfica y el acceso a revistas, actas de congresos, repositorios académicos y series monográficas. Es una iniciativa del Centro Internacional del ISSN.

15.

ste portal es el resultado de un proceso de digitalización cooperativa del Ministerio de Cultura, las Comunidades Autónomas y otras instituciones de la memoria para preservar y hacer accesibles la Prensa Histórica publicada en España. Esta nueva versión de la BVPH incorpora diversas novedades, entre ellas una importante y nueva funcionalidad que permite buscar por cualquier palabra de cualquier página de cualquier periódico digitalizado.

16.

a BDH es un recurso en línea que proporciona acceso a miles de documentos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España. Incluye documentos digitalizados cuya tipología abarca desde monografías impresas del siglo XV al XIX, hasta manuscritos, dibujos, folletos, carteles, grabados, atlas, mapas o planos. Un ambicioso proyecto que pone a disposición de todos, un amplio conjunto de obras del patrimonio bibliográfico español.

17.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, inaugurada en julio de 1999, es un amplio proyecto de edición digital del patrimonio bibliográfico, documental y crítico español e hispanoamericanol. Proporciona acceso al texto completo de documentos textuales, a grabaciones, vídeos...

18.

La Hemeroteca Digital forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica, que tiene como objetivo la consulta y difusión pública a través de Internet del Patrimonio Bibliográfico Español conservado en la Biblioteca Nacional de España. Nace en marzo de 2007 para proporcionar acceso público a la colección digital de las revistas y prensa histórica española que alberga la Biblioteca, con una colección inicial compuesta por 143 títulos de prensa y revistas. En estos momentos cuenta con 1.065 títulos y 4.952.063 páginas.

19.

Portal digital creado en 2008 por la Biblioteca de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con el propósito de ofrecer a la comunidad universitaria en particular, y a la población canaria en general, acceso a un enorme corpus de prensa histórica y moderna, boletines, gacetas, revistas y otras publicaciones seriadas de información general o legal. Recoge las digitalizaciones de prensa viva realizadas de forma cooperativa entre diversas instituciones y entidades canarias, públicas y privadas, realizadas desde mediados del año 1996 hasta la actualidad. Asimismo, y ya mediante iniciativa de la propia Biblioteca Universitaria, el corpus completo que se ha podido recuperar de destacadas cabeceras como La Provincia, Canarias7, Diario de Las Palmas o El eco de Canarias entre otras. En colaboración con diversas entidades y particulares, incorpora también un considerable volumen de prensa histórica impresa desde el año 1763, en su mayoría producida en Canarias, sobre Canarias o redactada por oriundos del Archipiélago Canario.

20.

El portal Memoria Digital de Canarias (mdC), proyecto iniciado en el año 2000, tiene como objetivo la divulgación libre y gratuita del patrimonio documental canario, permitiendo el acceso a una importante colección de textos impresos y manuscritos, imágenes, registros sonoros y películas.