Créer une activité
Jouer Test
1. 
La provisión de puestos de trabajo en caso de urgente e inaplazable necesidad, realizada por comisión de servicios tendrá una duración:
A.
a) De un año, prorrogable por otro en caso de no haberse cubierto el puesto de trabajo.
B.
b) De dos años, prorrogables por otro en caso de no haberse cubierto el puesto de trabajo.
C.
c) No se establece plazo de duración máxima.
D.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
2. 
De acuerdo con la normativa aplicable al ámbito de la Administración Local, podría ser desempeñado, en régimen laboral, el siguiente puesto de trabajo:
A.
a) Conductor.
B.
b) Policía.
C.
c) Técnico de Administración General.
D.
d) Administrativo.
3. 
El grado personal consolidado asegura al funcionario/a el percibo, cualquiera que fuese el puesto que cubra, de las siguientes retribuciones:
A.
a) Del complemento específico del último puesto de trabajo.
B.
b) Del complemento de destino del último puesto de trabajo.
C.
c) Del complemento de destino correspondiente al nivel de su grado personal consolidado.
D.
d) Del complemento específico correspondiente a su grado consolidado.
4. 
El grado personal se adquiere por los funcionarios/as:
A.
a) Desde que ocupa el primer puesto de trabajo.
B.
b) A partir de estar tres años continuados en un puesto de trabajo.
C.
c) Por el desempeño de un puesto de trabajo durante dos años continuados.
D.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
5. 
La regulación de los órganos de representación del personal al servicio de las Administraciones Públicas se regula actualmente en:
A.
a) La Ley 7/1989.
B.
b) La Ley 7/2007.
C.
c) La Ley 30/1984.
D.
d) La Ley 9/1987.
6. 
Los órganos específicos de representación de los funcionarios públicos son:
A.
a) Las Juntas de Personal.
B.
b) Los Delegados de Personal.
C.
c) Los dos anteriores.
D.
d) El Comité de Empresa.
7. 
La Ley 53/1984, de 26 de diciembre, de incompatibilidades:
A.
a) No es de aplicación al personal laboral de las Administraciones Públicas.
B.
b) Sólo se aplica al personal sujeto al estatuto funcionarial.
C.
c) No es de aplicación al personal laboral temporal de las Administraciones Públicas.
D.
d) Es de aplicación a todo el personal de las Administraciones Públicas.
8. 
Los órganos unitarios de representación del personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas, son:
A.
a) Las Secciones Sindicales.
B.
b) Los mismos que los de los funcionarios.
C.
c) Comités de empresa y delegados de personal.
D.
d) Juntas de Personal y delegados de personal.
9. 
El derecho a la negociación colectiva se reconoce expresamente en el siguiente artículo de la Constitución de 1978:
A.
a) 7
B.
b) 28
C.
c) 37
D.
d) 103
10. 
La duración de los convenios colectivos es de:
A.
a) Depende del ámbito territorial de los mismos.
B.
b) Un año.
C.
c) La que disponga anualmente la Ley de medidas de orden social.
D.
d) La que disponga el propio convenio.
11. 
La excedencia forzosa de un trabajador, conforme al art. 46 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, le da derecho a:
A.
a) Sus retribuciones durante el tiempo de duración de la excedencia.
B.
b) Cotizar a la Seguridad Social durante la excedencia.
C.
c) Conservar el puesto de trabajo.
D.
d) Nada.
12. 
La posibilidad de situarse en excedencia voluntaria se reconoce, a salvo de lo previsto en convenio colectivo, a los trabajadores con una antigüedad mínima en la empresa de:
A.
a) Seis meses.
B.
b) No es precisa una antigüedad mínima.
C.
c) Un año.
D.
d) Dos años.
13. 
El plazo de duración de la excedencia voluntaria, salvo que por convenio colectivo se disponga otra cosa, y a tenor del art. 46 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, es de:
A.
a) Un año mínimo.
B.
b) Un año mínimo y cinco máximos.
C.
c) Cuatro meses mínimo y cinco años máximos.
D.
d) Un año mínimo y tres años máximos.
14. 
El trabajador en excedencia voluntaria sólo podrá ejercer otra vez el derecho a situarse en dicha excedencia - a salvo de lo que dispongan los convenios colectivos- si ha transcurrido desde el final de la anterior excedencia:
A.
a) Un año.
B.
b) Dos años.
C.
c) Tres años.
D.
d) Cuatro años.
15. 
El contrato de trabajo indefinido se extingue, entre otras causas:
A.
a) Por finalización de la obra o servicio objeto del contrato.
B.
b) Por expiración del tiempo convenido.
C.
c) Por muerte del empresario.
D.
d) Voluntad del empresario sin necesidad de alegar causa.
16. 
Una de las características de la extinción del contrato de trabajo por dimisión del trabajador es:
A.
a) Que es imprescindible la conformidad del empresario.
B.
b) Que ha de alegar la causa de la dimisión, para su eventual control por el empresario.
C.
c) Que es necesario efectuar un preaviso, de acuerdo con lo previsto en el convenio colectivo o costumbre del lugar.
D.
d) Que obliga al trabajador a indemnizar al empresario en cuantía equivalente a la retribución de un mes.
17. 
Los trienios de los funcionarios/as consisten en:
A.
a) Una mensualidad de sueldo cada tres años.
B.
b) Una cantidad igual para cada grupo cada tres años de servicios en el Cuerpo o Escala, Clase o Categoría.
C.
c) Una cantidad equivalente al sueldo de un mes cada tres años de servicios en el Cuerpo o Escala, Clase o Categoría.
D.
d) Tres años de retribuciones básicas más complementarias.
18. 
Las pagas extraordinarias de los funcionarios/as tienen la consideración de retribución, según la normativa vigente:
A.
a) Básica.
B.
b) Complementaria.
C.
c) Indemnizatoria.
D.
d) A la productividad.
19. 
Las pagas extraordinarias de los funcionarios/as previstas en la normativa vigente son:
A.
a) Una al año.
B.
b) Dos al año.
C.
c) Cuatro al año.
D.
d) Se deja su número a la decisión de cada Administración.
20. 
Entre las retribuciones complementarias establecidas en la normativa vigente se encuentra:
A.
a) Los trienios.
B.
b) El sueldo.
C.
c) El complemento de destino.
D.
d) Las pagas extraordinarias.
21. 
El complemento de destino de los funcionarios/as, según establece la normativa vigente, está destinado a retribuir:
A.
a) El nivel del puesto que se desempeñe.
B.
b) Las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo.
C.
c) El especial rendimiento del funcionario/a.
D.
d) Los servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada normal.
22. 
El complemento específico, como concepto retributivo de los funcionarios, según establece la normativa vigente, está destinado a retribuir:
A.
a) El nivel del puesto que se desempeñe.
B.
b) Las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo.
C.
c) El especial rendimiento del funcionario/a.
D.
d) Los servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada normal.
23. 
El complemento de productividad, como concepto retributivo de los funcionarios/as, según establece la normativa vigente, está destinado a retribuir:
A.
a) El nivel del puesto que se desempeñe.
B.
b) Las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo.
C.
c) El especial rendimiento del funcionario/a, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa del funcionario/a.
D.
d) Los servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada normal.
24. 
Las gratificaciones extraordinarias, como concepto retributivo de los funcionarios/as, según establece la normativa vigente, están destinadas a retribuir:
A.
a) El nivel del puesto que se desempeñe.
B.
b) Las condiciones particulares de algunos puestos de trabajo.
C.
c) El especial rendimiento del funcionario/a.
D.
d) Los servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada normal.
25. 
Las gratificaciones extraordinarias, como concepto retributivo de los funcionarios/as, según establece la normativa vigente:
A.
a) No pueden ser fijas en su cuantía.
B.
b) No pueden ser periódicas en su devengo.
C.
c) Las dos características anteriores.
D.
d) Constituyen una retribución básica.
26. 
Los límites al incremento de las retribuciones o gastos de personal de las Corporaciones Locales, según determina el Texto Refundido de las Disposiciones Legales Vigentes en Materia de Régimen Local de 1986, se establecen generalmente mediante:
A.
a) Ley Orgánica.
B.
b) Ley de Presupuestos Generales del Estado.
C.
c) Ley de la Comunidad Autónoma sobre presupuesto.
D.
d) Presupuesto de cada entidad local, autónomamente.
27. 
El único concepto retributivo que puede generar adquisición de derechos, en los términos legalmente previstos, es:
A.
a) El grado personal consolidado.
B.
b) El sueldo.
C.
c) Las retribuciones básicas.
D.
d) Los trienios.
28. 
Los funcionarios/as de Administración Local son retribuidos actualmente por los conceptos retributivos previstos y regulados en:
A.
a) La Ley 30/1984.
B.
b) El Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.
C.
c) La Ley 53/1984.
D.
d) La Ley 39/1988.
29. 
La asignación de nivel de complemento de destino a cada puesto de trabajo en una Entidad Local corresponde a:
A.
a) El Pleno.
B.
b) La Junta de Gobierno Local.
C.
c) El Presidente/a de la entidad.
D.
d) La Comunidad Autónoma.
30. 
Las cuantías del complemento de destino correspondiente a los puestos de una Entidad Local en Andalucía son:
A.
a) Las que establezca el Pleno autónomamente.
B.
b) Las que establezca la Comunidad Autónoma en su Ley de Presupuestos.
C.
c) Las que establezca para cada nivel la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
D.
d) Las que establezca para cada nivel la Ley 30/1984.
31. 
Uno de los aspectos a tener en cuenta para determinar la cuantía del complemento específico de un puesto de trabajo en la Administración Local es:
A.
a) El nivel del puesto que se desempeñe.
B.
b) El especial rendimiento.
C.
c) La dificultad técnica.
D.
d) La actividad extraordinaria.
32. 
El número de complementos específicos que cabe asignar a un puesto de trabajo en la Administración Local es de:
A.
a) Uno.
B.
b) Dos.
C.
c) Tres.
D.
d) Uno o más.
33. 
El nivel mínimo de complemento de destino de los funcionarios/as de Administración Local pertenecientes al Grupo A1, es el:
A.
a) 30
B.
b) 20
C.
c) 18
D.
d) 10
34. 
El nivel máximo de complemento de destino de los funcionarios/as de Administración Local pertenecientes al Grupo C1, es el:
A.
a) 22
B.
b) 20
C.
c) 18
D.
d) 16
35. 
La jefatura superior del personal de una Entidad Local corresponde a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) El Pleno.
C.
c) El corporativo en quien delegue el Presidente/a.
D.
d) El Jefe de la Unidad de Personal.
36. 
La aprobación de las bases de las pruebas para la selección del personal de una Diputación Provincial corresponde a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
37. 
La fijación del número del personal eventual corresponde en una Diputación Provincial a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
38. 
El despido del personal laboral en un Ayuntamiento compete al Alcalde, debiendo este posteriormente:
A.
a) Ratificarlo en el plazo de 20 días.
B.
b) Dar cuenta a la Junta de Gobierno en la primera sesión que celebre con posterioridad al despido.
C.
c) Dar cuenta al Pleno en la primera sesión que celebre con posterioridad al despido.
D.
d) Cualquiera de la dos anteriores.
39. 
Las bases para los concursos de provisión de puestos de trabajo en una entidad local han de ser aprobadas por:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
40. 
La separación del servicio de los funcionarios/as propios de una Entidad Local corresponde decidirla a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquera de los anteriores.
41. 
El despido del personal laboral de una Diputación Provincial compete a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
42. 
La jornada de trabajo de los funcionarios/as locales, a tenor de la Ley 7/1985, será:
A.
a) La misma que la de los funcionarios de la Comunidad Autónoma, en cómputo anual.
B.
b) La misma que la de los funcionarios de la Administración del Estado, en cómputo anual.
C.
c) La que libremente establezca en Pleno de cada entidad.
D.
d) La establecida en la Ley 30/1984, de 2 de agosto.
43. 
El nombramiento del personal eventual en una entidad local corresponde a:
A.
a) El Presidente/a.
B.
b) La Junta de Gobierno.
C.
c) El Pleno.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
44. 
El cese del personal eventual en una entidad local corresponde a:
A.
a) La Junta de Gobierno.
B.
b) El Pleno.
C.
c) El Presidente/a.
D.
d) Cualquiera de los anteriores.
45. 
Los funcionarios/as de carrera de Administración Local, que no ocupen puestos de trabajo reservados a funcionarios/as con habilitación de carácter estatal, se integrarán en:
A.
a) Escalas.
B.
b) Subescalas.
C.
c) Los dos anteriores.
D.
d) Cuerpos.
46. 
Cuando un funcionario/a de carrera sea designado como personal eventual y no opte por permanecer en la situación de servicio activo, quedará en situación de:
A.
a) Excedencia voluntaria.
B.
b) Excedencia forzosa
C.
c) Suspensión de funciones.
D.
d) Servicios especiales.
47. 
La Escalas de funcionarios/as de carrera de las Entidades Locales sin habilitación de carácter nacional son de Administración:
A.
a) Especial y Ordinaria.
B.
b) General y Especial.
C.
c) Genérica y Especial.
D.
d) Entrada y Superior.
48. 
La Escala de Administración General de funcionarios/as locales se divide en las subescalas:
A.
a) Técnica y de Servicios Especiales.
B.
b) Técnica superior, media y auxiliar.
C.
c) Técnica, administrativa, auxiliar y subalterna.
D.
d) Técnica, de gestión, administrativa, auxiliar y subalterna.
49. 
Pertenecen a la subescala administrativa de la Escala de Administración General, los funcionarios/as que realicen tareas de:
A.
a) Gestión a nivel superior.
B.
b) Custodia interior de oficinas.
C.
c) Administrativas de trámite.
D.
d) Archivo de documentos.
50. 
Pertenecen a la subescala subalterna de la Escala de Administración General, los funcionarios que realicen tareas de:
A.
a) Mecanografía.
B.
b) Vigilancia.
C.
c) Administrativas de colaboración.
D.
d) Cálculo sencillo.
51. 
Pertenecen a la subescala auxiliar de la Escala de Administración General, los funcionarios que realicen tareas de:
A.
a) Despacho de correspondencia.
B.
b) Porteo.
C.
c) Propuesta a nivel superior.
D.
d) Custodia interior de oficinas.
52. 
Los puestos de trabajo a desempeñar por funcionarios/as de servicios especiales podrán existir únicamente en:
A.
a) Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes.
B.
b) Todas las entidades locales.
C.
c) Todas las entidades locales excepto las de ámbito inferior al Municipio y los Municipios con población inferior a 5.000 habitantes.
D.
d) Las Mancomunidades, Ayuntamientos y Diputaciones.
53. 
Los funcionarios/as de los Servicios de Extinción de Incendios se integran, dentro de la Escala de Administración Especial, en la Subescala:
A.
a) Técnica.
B.
b) De Servicios Especiales.
C.
c) De Cometidos Especiales.
D.
d) Media.
54. 
Los funcionarios/as de la Policía Local se integran, dentro de la Escala de Administración Especial, en la Subescala:
A.
a) Técnica.
B.
b) De Servicios Especiales.
C.
c) De Cometidos Especiales.
D.
d) Media.
55. 
Los funcionarios/as locales que tengan a su cargo el desempeño de misiones de Conserje en edificios de la Corporación han de pertenecer a la Escala de Administración General, subescala:
A.
a) Media.
B.
b) Auxiliar.
C.
c) Subalterna.
D.
d) Administrativa.
56. 
Un funcionario/a que ocupe plaza de Arquitecto Técnico en una entidad local debe pertenecer a la Escala de Administración Especial, subescala:
A.
a) Técnica.
B.
b) De Servicios Especiales.
C.
c) De Cometidos Especiales.
D.
d) Personal de Oficios.
57. 
Los funcionarios/as pertenecientes a la Clase de Personal de Oficios puede ostentar, entre otras, la categoría de:
A.
a) Auxiliar.
B.
b) Técnico auxiliar.
C.
c) Oficial.
D.
d) Graduado.
58. 
Entre las funciones que puede desempeñar el personal eventual de una entidad local se encuentra:
A.
a) La Intervención.
B.
b) La Jefatura Superior del Personal.
C.
c) De confianza.
D.
d) Dictado de Providencias de apremio.
59. 
El cese automático del personal eventual a que se refiere el art. 12 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, se produce:
A.
a) Cuando expira su contrato de trabajo.
B.
b) Cuando lo decida el Pleno.
C.
c) Cuando lo decida el Presidente/a.
D.
d) Cuando cesa la autoridad a la que presta su función de confianza o asesoramiento.