Créer une activité
Jouer Test
1. 
1. Los estatutos de las asociaciones son el conjunto de normas fundamentales establecidas por el órgano deliberativo, a las que deben sujetarse las acciones y decisiones que exija la vida asociacional.
A.
Verdadero
B.
Falso
2. 
2. El derecho laboral colectivo se caracteriza por ser imperativo, obligatorio, universal, social y garantizador de la libertad.
A.
Verdadero
B.
Falso
3. 
3. La fuente esencial del derecho laboral colectivo es el contrato individual.
A.
Verdadero
B.
Falso
4. 
4. Los principios particulares del derecho laboral colectivo, a decir del doctor Julio Cesar Trujillo, únicamente son la protección del trabajador y la autonomía colectiva.
A.
Verdadero
B.
Falso
5. 
5. El derecho laboral colectivo surgió con el propósito de proteger al trabajador que se encontraba en situación de desventaja frente al empleador.
A.
Verdadero
B.
Falso
6. 
6. Las instituciones básicas del derecho laboral colectivo son las asociaciones profesionales de trabajadores, los contratos colectivos y los conflictos colectivos, que la ley regula y protege.
A.
Verdadero
B.
Falso
7. 
7. Por medio de las actas transaccionales se llegan a acuerdos de manera directa durante la sustanciación del conflicto colectivo ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje.
A.
Verdadero
B.
Falso
8. 
8. El principio de no regresividad, tiene una significación mayor en el derecho colectivo que en el derecho individual del trababjo
A.
Verdadero
B.
Falso
9. 
9. En los instrumentos internacionales si bien existe una cantidad de normas producto de acuerdos entre Estados, éstas ya no se refieren exclusivamente a las relaciones laborales entre ellos sino que también cubre la trama de derechos y deberes constitutiva de las relaciones entre el Estado nacional y los habitantes de su territorio.
A.
Verdadero
B.
Falso
10. 
10. De conformidad al numeral 2 del artículo 191 del Código Orgánico de la Función Judicial, es competencia de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia conocer los recursos de casación en los juicios por ejecución de convenios acerca de conflictos colectivos de trabajo.
A.
Verdadero
B.
Falso
11. 
11. Joaquin Viteri sostiene que el Derecho Laboral Colectivo, como parte del Derecho Administrativo participa de su naturaleza jurídica y también de las discusiones que en torno a esta cuestión mantienen los autores.
A.
Verdadero
B.
Falso
12. 
12. El riesgo laboral no tiene origen por el medio donde se desarolla el trabajo, sino por eventos de casos fortuitos o fenómenos naturales.
A.
Verdadero
B.
Falso
13. 
13. El riesgo es la posibilidad de un daño mediato o inmediato sorpresivo o gradual ya que por antecedentes determinados es factible que tal daño se produzca.
A.
Verdadero
B.
Falso
14. 
14. Nuestra ley dice que los riesgos de trabajo son las eventuallidades dañosas a que está sujeto el trabajador con ocasión o por consecuencia de su actividad laboral.
A.
Verdadero
B.
Falso
15. 
15. El abuso de confianza en el ejercicio habitual de trabajo exime al empleador de responsabilidad laboral.
A.
Verdadero
B.
Falso
16. 
16. Eventualidad siginifica posibilidad, de modo que no existe intención dañosa patronal, pero si puede mediar culpa equivalente al descuido o falta de precaución.
A.
Verdadero
B.
Falso
17. 
17. Si el accidente causa la muerte del trabajador y ésta se produce dentro de los ciento ochenta días siguientes al accidente, el empleador está obligado a indemnizar a los derechohabientes del fallecido con una suma igual al sueldo o salario de dos años.
A.
Verdadero
B.
Falso
18. 
18. Uno de los elementos para que exista riesgo es que el evento dañoso debe ser consecuencia de la actividad laboral.
A.
Verdadero
B.
Falso
19. 
19. El empleador se exime de responsabilidad cuando el accidente hubiera sido provocado por la víctima
A.
Verdadero
B.
Falso
20. 
20. Según Guillero Cabanellas, la indemnización es el resarcimiento económico por el daño o perjuicio causado.
A.
Verdadero
B.
Falso
21. 
21. El desahucio es el aviso con el que una de las partes hace saber a la otra, su voluntad de dar por terminado el contrato.
A.
Verdadero
B.
Falso
22. 
22. En el caso del trabajador que fuera a cumplir el servicio militar obligatorio, el empleador no puede dar por terminado el contrato de trabajo.
A.
Verdadero
B.
Falso
23. 
23. La autoridad del trabajo que reciba la solicitud, citará al interesado en 48 horas, concediéndole un día para que consteste.
A.
Verdadero
B.
Falso
24. 
24. Solamente en el contrato a plazo fijo el trabajador despedido intempestivamente, puede escoger la indemnizaciones estipuladas en el art. 188 del código de trabajo.
A.
Verdadero
B.
Falso
25. 
25. La única causa de terminación del contrato de trabajo es por causas ajenas a la voluntad de las partes.
A.
Verdadero
B.
Falso
26. 
26. El visto bueno es una causa de terminación del contrato individual de trabajo por causas ajenas a la voluntad de las partes.
A.
Verdadero
B.
Falso
C.
Verdadero
D.
Falso
27. 
27. Cuando ha habido mutuo acuerdo entre las partes para terminar el contrato, ninguna de las dos está obligada a liquidar a la otra parte.
A.
Verdadero
B.
Falso
28. 
28. El empleador se exime de responsabilidad cuando los derecho-habientes de la víctima hayan provocado voluntariamente el accidente.
A.
Verdadero
B.
Falso
29. 
29. En caso de cesión o de enajenación de la empresa o negocio, el cesionario tiene la obligacióm de cumplir los contratos de trabajo del dueño anterior.
A.
Verdadero
B.
Falso
30. 
30. El derecho de conformar asociaciones es un derecho exclusivo de los trabajadores amparados por el Código del Trabajo.
A.
Verdadero
B.
Falso
31. 
31. Existe unidad sindical cuando, por disposición constitucional o legal, se impone la existencia de un solo sindicato por actividad, oficio o profesión.
A.
Verdadero
B.
Falso
32. 
32. El propósito tanto de los gremios, cofradías y corporaciones era trabajar individualmente para su grupo.
A.
Verdadero
B.
Falso
33. 
33. El derecho de asociación también es conocido con el nombre de sindicalización o agremiación.
A.
Verdadero
B.
Falso
34. 
34. La actual Constitución del año 2008, garantiza tanto el derecho de sindicalización o de organización como el de la libertad sindical, con autorización previa del empleador.
A.
Verdadero
B.
Falso
35. 
35. La primera etapa del sindicalismo, como sistema de organización obrera, se caracterizó por la defensa de los intereses clasistas.
A.
Verdadero
B.
Falso
36. 
36. El movimiento laboral organizado surge en condiciones en que se han constituido relaciones de producción asalariadas y, por tanto, de dependencia entre obrero y empleador o patrono.
A.
Verdadero
B.
Falso
37. 
37. El Código Laboral prescribe que las autoridades del trabajo auspiciarán y fomentarán la organización de las asociaciones de trabajadores, especialmente de las sindicales, en las categorías y con los fines y formalidades determinados en la misma normativa.
A.
Verdadero
B.
Falso
38. 
38. No es obligación especial del empleador facilitar la propaganda sindical.
A.
Verdadero
B.
Falso
39. 
39. El derecho de asociación es común para todas las instituciones públicas y privadas.
A.
Verdadero
B.
Falso
40. 
40. Las cámaras de comercio son un claro ejemplo de organización por parte de los empleadores.
A.
Verdadero
B.
Falso
41. 
41. Para Trujillo, el contrato colectivo no es un contrato sino una fuente autónoma del derecho objetivo.
A.
Verdadero
B.
Falso
42. 
42. El contrato sinalagmático es aquel que beneficia a ambas partes.
A.
Verdadero
B.
Falso
43. 
43. La parte empleadora debe ser necesariamente una asociación profesional.
A.
Verdadero
B.
Falso
44. 
44. Los contratos colectivos fijan las condiciones en que, en un determinado tiempo y lugar, se han de celebrar los contratos individuales de trabajo, de conformidad a las circunstancias económicas, principalmente de la empresa pero también del lugar donde se realizan las actividades.
A.
Verdadero
B.
Falso
45. 
45. Un paro se produce como una consecuencia planificada del contrato colectivo al suspenderse las relaciones laborales con todos y cada uno de los trabajadores.
A.
Verdadero
B.
Falso
46. 
46. Ser un instrumento de política económica y social es una de las características generales del contrato colectivo.
A.
Verdadero
B.
Falso
47. 
47. La huelga es la suspensión colectiva del trabajo, declarada y ejecutada por trabajadores coligados.
A.
Verdadero
B.
Falso
48. 
48. La huelga se clasifica en legal, ilegal, lícita, ilícita y solidaria.
A.
Verdadero
B.
Falso
49. 
49. Será valida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente
A.
Verdadero
B.
Falso
50. 
50. Una de las condiciones de validez de la huelga es el procedimiento ritual al que está sometida antes de que se materialice.
A.
Verdadero
B.
Falso