Créer une activité
Jouer Test
1. 
1. La modalidad del contrato de Underwritting que asume el riesgo de los valores no vendidos, es el contrato:
A.
a. Del mejor esfuerzo.
B.
b. En firme.
C.
c. Con garantía total.
2. 
2. Para que se pueda celebrar el contrato de Underwritting, los valores deberán necesariamante estar inscritos en el Registro:
A.
a. Del libro Mercantil y en bolsa.
B.
b. De la Propiedad y en bolsa.
C.
c. Del Mercado de Valores y en bolsa.
3. 
3. El conjunto de derechos y obligaciones afectados a una finalidad y que se constituye como efecto jurídico del contrato, es el:
A.
a. Fideicomiso social.
B.
b. Equivalente natural.
C.
c. Patrimonio autónomo.
4. 
4. Si se ha prestado dinero, sólo se debe la suma numérica enunciada en el contrato; por tanto, podrá darse una clase de moneda por otra, siempre que:
A.
a. Se suscriba un acuerdo previo entre las partes para el intercambio de moneda por el total de la deuda .
B.
b. Las dos cantidades se ajusten a la relación establecida por la ley entre las dos clases de monedas.
C.
c. El acreedor lo autorice para proceder con esta obligación.
5. 
5. Una de las ventajas del contrato de Joint venture, es que propicia la ampliación de:
A.
a. Conocimientos tecnológicos.
B.
.b. Relaciones socio-culturales.
C.
c. Divisas para el sector agrícola.
6. 
6. En el contrato mercantil, de tracto sucesivo, significa que:
A.
a. Es por un tiempo determinado y a voluntadad de las partes.
B.
b. Las partes contratantes se obligan recíprocamente.
C.
c. Subsiste por si mismo, sin necesidad de otra convención.
7. 
7. Uno de los requisitos formales del arrendamiento mercantil es que, debe inscribirse:
A.
a. Por escrito.
B.
b. En el libro contable de la empresa .
C.
c. Dentro de los 5 días posteriores.
8. 
8. Dentro de las características jurídico - estructurales del contrato de leasing (mercantil), se establece la adhesión porque:
A.
a. Alternativamente se insertan las cláusulas a convenir.
B.
b. Generalmente existen formularios impresos, con cláusulas establecidas.
C.
c. Eventualmente cambian las cláusulas a pedido del arrendatario
9. 
9. En el contrato de compraventa con reserva de dominio, el producto del remate cubrirá:
A.
a. El total de la deuda y los gastos judiciales.
B.
b. El pago de las cuotas vencidas y los gastos del remate.
C.
c. Exclusivamente los gastos del remate y los gastos judiciales.
10. 
10. Las acciones previstas para el cobro en el contrato de compraventa con reserva de dominio, prescribirán, a partir de la fecha de vencimiento del pago del precio, en el plazo de:
A.
a. Tres años.
B.
b. Un año.
C.
c. Cinco años.
11. 
11. Uno de los derechos del arrendador del contrato de leasing (mercantil) es
A.
a. Percibir una renta durante el plazo forzoso.
B.
b. Enajenar el bien por incumplimiento en el pago de la renta .
C.
c. Iniciar el proceso coactivo para recuperar el bien.
12. 
12. En el contrato de compraventa con reserva de dominio, una de las partes se obliga a realizar la entrega material inmediata de una cosa; así como, a la tradición, una vez que se haya pagado:
A.
a. El 50% del total del precio.
B.
b. La totalidad del precio.
C.
c. Los dos tercios del total del precio.
13. 
13. Quien percibe la remuneración que se señala en el contrato es el:
A.
a. Beneficiario.
B.
b. Fiduciario.
C.
c. Constituyente.
14. 
14. En el contrato de compraventa el precio, establece la:
A.
a. Cantidad y características de pago.
B.
b. Moneda y términos de pago.
C.
c. Forma y condiciones de pago.
15. 
15. Una de las causales para la terminación del contrato de fideicomiso es, la imposibilidad:
A.
a. Relativa de resciliar el contrato de fideicomiso mercantil.
B.
b. Legal de ejercer el cumplimiento de los fines del contrato.
C.
c. Absoluta de cumplir con la finalidad establecida en el acto constitutivo.
16. 
16. La empresa o persona que compra los títulos de crédito, que tiene la organización, que le permite la ejecución de este negocio, se conoce como:
A.
a. Factorado.
B.
b. Factorando.
C.
c. Factor.
17. 
17. El objeto del contrato de fideicomiso mercantil es que a través de una sociedad administradora de fondos y fideicomisos (fiduciaria) se:
A.
a. Garanticen los bienes del grupo de depositarios.
B.
b. Cumplan con las finalidades específicas instituidas en el contrato de constitución.
C.
c. Ejecuten todos los actos societarios dispuestos por los accionistas del grupo fiduciario
18. 
18. El contrato de mutuo origina obligaciones sólo del:
A.
a. Mutuario, como es la de restituir las cosas dadas en mutuo.
B.
b. Mutuante, por ser quien debe entregar lo pactado.
C.
c. Mutis ad-hoc, para hacer cumplir las disposiciones del contrato.
19. 
19. Mediante el mecanismo de factoring, el factorado recupera en forma inmediata:
A.
a. Las garantías entregadas al factor por las ventas.
B.
b. Los recursos invertidos en las ventas a crédito.
C.
c. Los bienes en caso de incumplimiento del pago.
20. 
20. El objeto del contrato de leasing es:
A.
a. Dar un bien para que otra persona lo use y goce a cambio de una renta .
B.
b. Salvaguardar el derecho del comprador por al menos dos años.
C.
c. Entregar una cosa a cambio de un valor señalado por el arrendatario
21. 
21. La duración del fideicomiso mercantil no podrá ser superior
A.
a. Diez años.
B.
b. Cincuenta años.
C.
c. Ochenta años.
22. 
22. El leasing es un contrato de financiación, mediante el cual el arrendatario:
A.
a. Hace uso y goce de una cosa para comprarla .
B.
b. Paga un arriendo, sin opción a compra.
C.
c. Recibe un bien, con opción de compra .
23. 
23. Por cuanto el contrato de fideicomiso mercantil subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra convención; entonces es:
A.
a. Principal.
B.
b. Autónomo.
C.
c. Único.
24. 
24. En el contrato de arrendamiento mercantil, la renta y el precio de opción de compra deben:
A.
a. Exceder del precio en que el arrendador adquirió el bien.
B.
b. Coincidir con el precio cuando el arrendatario obtuvo el bien.
C.
c. Regirse a lo establecido por la Ley de Inquilinato.
25. 
25. Son elementos esenciales del contrato de compraventa:
A.
a. La cosa, el derecho y la obligación.
B.
b. La compraventa, el dominio y la tradición.
C.
c. El vendedor, el comprador y el objeto.
26. 
26. En qué clase de leasing, se elimina la intermediación del proveedor, puesto que el arrendador es el propietario de los bienes o su frabricante:
A.
a. Lease-back.
B.
b. Renting.
C.
c. Leasing general.
27. 
27. Para la acción de embargo y remate, en el contrato de compraventa con reserva de dominio, no se requiere necesariamente que:
A.
a. El vendedor notifique a la autoridad competente.
B.
b. Las partes convengan un nuevo plazo.
C.
c. Se hayan vencido todas las cuotas
28. 
28. Cuando en el contrato de arrendameinto mercantil se dice: lo que cada parte da, se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar; nos referimos a que es:
A.
a. Conmutativo.
B.
b. Bilateral.
C.
c. De adhesión.
29. 
29. En la compraventa a plazos, la transferencia de dominio es real e inmediata a la compra, aunque el precio se pague a plazo; en cambio, en el leasing (mercantil) la transferencia de dominio es:
A.
a. Una mera expectativa.
B.
b. Una mera expectativa.
C.
c. De tracto sucesivo.
30. 
30. Una de las ventajas del contrato de arrendamiento mercantil es que:
A.
a. Permite aprovechar lo más avanzado en tecnologí
B.
b. Posibilita al empresario pagar una renta por un equipo.
C.
c. Presta servicios de compraventa de maquinaria.
31. 
31. El fideicomiso mercantil es un negocio jurídico en el que se destacan los siguientes elementos constitutivos:
A.
a. En el contrato de constitucion se instituyen fines generales a cumplirse.
B.
b. Se transfiere el patrimonio de manera indefinida.
C.
c. Existe un encargo o comisión de confianza que hace el fideicomitente.
32. 
32. Cuando al patrimonio del fideicomiso mercantil se aporten bienes inmuebles u otros que la ley exija, deberá constituirse por:
A.
a. Documento público o privado.
B.
b. Instrumento público.
C.
c. Escritura pública.
33. 
33. Pedir y obtener la restitución de los bienes fideicometidos, ante la falta de la condición prevista en el contrato, es un derecho del:
A.
a. Fideicomitente.
B.
b. Fideicomisario.
C.
c. Fiduciario.
34. 
34. La regla general, en el préstamo mercantil, es que devenga intereses, de lo contrario debe haber:
A.
a. Un aval que lo garantice.
B.
b. El acuerdo de una de las partes.
C.
c. Una convención en este sentido.
35. 
35. En el contrato de compraventa con reserva de domino el vendedor hace la entrega material del bien al comprador, pero la tradición queda en suspenso hasta el:
A.
a. Pago del total del precio.
B.
b. Cumplimiento del plazo.
C.
c. Traspaso del objeto.
36. 
36. Si en el préstamo mercantil se han pagado intereses no estipulados, podrán repetirse o imputarse al:
A.
a. Deudor
B.
b. Capital.
C.
c. Acreedor.
37. 
37. Las instituciones del sistema financiero deben constituir un fondo de reserva legal que:
A.
a. Ascenderá al menos al 30% de su capital suscrito y pagado.
B.
b. Beneficiará al 35% de los socios con mayor capital.
C.
c. Comprometerá más del 38% de sus activos fijos
38. 
38. La moneda de curso legal es el medio de:
A.
a. Pago por excelencia.
B.
b. Intercambio comercial.
C.
c. Circulación legal.
39. 
39. Las funciones de inspección y control sobre las cuentas y operaciones del Banco del Estado; así como, la vigilancia y verificación del cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que le rigen, serán de responsabilidad exclusiva de la:
A.
a. Superintendencia de Bancos y Seguros.
B.
b. Dirección del Servicio de Rentas Internas.
C.
c. Gerencia Administrativa del Banco Central del Ecuador.
40. 
40. El regimen monetario se fundamenta en el principio de plena circulación de las divisas internacionales en el país y su libre:
A.
a. Circulación internacional.
B.
b. Transferibilidad al exterior.
C.
c. Intercambio comercial.